ACTUALIDAD
Intruso sin fronteras

Qué es el Virus del Nilo y por qué la OMS habla de alerta mundial

La OMS lanzó un alerta planetario contra un virus frecuente en Africa. Lo transmite un mosquito de origen japonés que ya causó una epidemia en Estados Unidos.

mosquito Aedes japonicus que porta el llamado "virus del Nilo.20200813
pacientes infectados por el mosquito Aedes japonicus que porta el llamado "virus del Nilo"? Proviene de de Japón, Corea, China y Rusia | AGENCIA EUROPA PRESS-CEDOS

La Organización Mundial de Salud (OMS) lanzó un alerta mundial por otro mosquito, el Aedes Japonicus, que transmíte “el virus del Nilo Occidental”. 

Este mosquito es una especie originaria de Japón, Corea, China y Rusia, con unas líneas doradas sobre la cabeza. Se lo identificó por primera vez como transmisor de ese virus en 1937, cuando una mujer de Uganda que  habitaba cerca del Nilo, presentó severos problemas en su sistema nervioso central. 

El mosquito asoma sobre todo en zonas rurales, donde hay acumulación de agua e incluso en invierno, porque es resistente al frío. En 1953 se lo aisló en palomas y cuervos que sobrevolaban el río Nilo, en Africa. En 1997 volvió a ser noticia, cuando causó encefalitis y parálisis cerebral en numerosas aves, que luego murieron. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

También se constató que puede atacar a los caballos, provocándoles trastornos nerviosos. Sin embargo, los equinos ya están protegidos gracias al desarrollo de una vacuna que no es apta para uso humano. 

Rusia dice tener la vacuna contra el coronavirus pero la OMS advierte: "No debe poner en compromiso la seguridad"

Este virus permanece varios días con vida en las glándulas salivales del mosquito y tiene un período de incubación de 3 a 14 días. Cuando pica a alguien, el mosquito lo deposita a través de la saliva.

La OMS aclara que tanto el ser humano como el caballo son hospedadores finales, lo cual significa que se infectan pero no propagan la infección. Sin embargo, “se han producido unos pocos casos de infección en seres humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneasy la leche materna. Se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo”, informa OMS.

El año pasado, la Asociación de Empresas de Control de Plagas de Cataluña (ADEPAP), denunció que había detectado el virus del Nilo en zonas rurales de de Asturias y Cantabria y advirtió que podría llegar a Galicia y el norte Catalunya. De todos modos, en España sólo hubo siete casos en 10 años.

La OMS lanzó un alerta mundial, ya que por el momento no hay nada que pueda protegernos contra el mosquito japonés. Lo peor, es que el 80% de los infectados no presentan síntomas, o en general sólo síntomas leves.

Una infección leve se caracteriza por agrandamiento de ganglios linfáticos, presencia de fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor en el cuerpo, náuseas, vómitos y, a veces, erupción de piel en el torax y la espalda.

Una infección grave, por su parte, provoca rigidez de nuca, fiebre muy alta, desorientación, temblores, convulsiones, debilidad muscular e incluso parálisis encefalitis o meningitis. Se estima que solo uno de cada 150 infectados presenta síntomas graves. Puede afectar a cualquiera, pero los más expuestos son los mayores de 50 años y quienes padecen alguna inmunodeficiencia.

Si bien tiene un origen geográfico preciso, el mosquito japonés puede estar en cualquier parte del mundo, ya que lo trasladan 250 especies de  aves además de los mosquitos. En 1999, un virus del Nilo Occidental que circulaba en Túnez e Israel llegó a Nueva York y produjo una epidemia en todo Estados Unidos hasta el año 2010.

“Las epidemias de mayor magnitud se han producido en Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia.

Los sitios donde se producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias. Anteriormente, el virus del Nilo Occidental era prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde Canadá hasta Venezuela”, informa la agencia Europa Press. 

Este virus africano fue catalogado dentro del género flavivirus, complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae. La prevención es similar a la que se aplica contra el dengue: evitar la acumulación de agua, usar repelente de insectos y ropa que cubra el cuerpo.