BLOOMBERG
Internacional

¿Las elecciones de Brasil son otra oportunidad perdida?

Pese a la mejora en ciertos índices, la economía del país está todavía estancada en el pasado debido a la incapacidad para generar un crecimiento sostenido y equitativo.

elecciones brasil
Elecciones 2022 en Brasil | AFP

Si tomamos en cuenta la opinión de los inversionistas, las elecciones de Brasil del domingo fueron prometedoras. Luego de una campaña que resultó ligera en política y pesada en difamación, ninguno de los dos principales contendientes a la presidencia logró la mayoría en la primera ronda, lo que inevitablemente nos lleva a una segunda dentro de cuatro semanas.

La avenida Faria Lima de São Paulo, el centro financiero de la ciudad, se llenó de alegría tras la muestra de fortaleza del presidente Jair Bolsonaro, quien ganó de manera contundente en las regiones más prósperas de Brasil, y quedó en segundo lugar inesperadamente cerca de su rival Luiz Inácio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores.

El índice iBovespa del mercado de São Paulo subió el lunes un 5%, mientras que el real brasileño recuperó la mayor parte de sus pérdidas de la semana pasada, cuando los encuestadores comenzaron a hablar de una victoria de Lula en la primera ronda. Las acciones de Petrobras, el gigante energético estatal que Bolsonaro quiere privatizar y Lula quiere desplegar como campeón nacional, subieron cerca de un 15%.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Elecciones en Brasil: sin votos suficientes, Jair Bolsonaro y Lula da Silva irán a segunda vuelta

Los inversionistas esperan que el hecho de que Lula no saliera victorioso en la primera vuelta, logre al menos moderar su tono político de izquierda y lo haga virar hacia la derecha para atraer a los votantes independientes. Incluso podría cumplir su promesa no muy sólida de generar un superávit presupuestario primario.

Pero el conjunto de esperanzas y sueños que entusiasman a los activos brasileños tiene poco que ofrecer al pueblo de Brasil.

La economía del país está todavía estancada en el pasado. Después de lo que se conoce como la “década perdida”, cuando luchó por mantenerse solvente bajo una montaña de deuda externa, Brasil emergió en 1990 con un producto interno bruto por persona equivalente al 24,5% del de las naciones industriales agrupadas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El año pasado, 30 años después de aquellos tiempos difíciles, el PIB per cápita del país aún representaba solo un 22,7% del promedio de la OCDE.

Este retroceso está en el corazón del fracaso más fundamental de Brasil: su incapacidad para generar un crecimiento económico sostenido y equitativo. Desafortunadamente para la mayoría de los brasileños, ni Lula ni Bolsonaro parecen tener idea de cómo alinear el futuro de Brasil con el “Progreso” impreso en su bandera.

Bolsonaro, que recibió más de 51 millones de votos el domingo, aún podría ganar en la segunda vuelta el 30 de octubre. Sin embargo, es difícil entender su plataforma económica, dada la incoherencia entre su promesa de reducir impuestos, su promesa de ortodoxia fiscal y la otra de transferencias de efectivo a las familias en apuros, un intento descarado de comprar votantes con el dinero de los contribuyentes.

Estado por estado, los resultados de las elecciones en Brasil: algunos también van a balotaje

Su estrategia económica evidentemente liberal no encaja con su postura nacionalista “antiglobalización”. Bolsonaro contrató a un chico de la Universidad de Chicago, Paulo Guedes, como ministro de Economía para buscar una versión radical de la economía de libre mercado, pero luego decidió ignorar con regularidad su consejo. El único compromiso económico férreo de Bolsonaro es con la agroindustria, que hace su voluntad, en la Amazonía y más allá.

A sus 76 años, el principal objetivo de Lula es la redención. Quiere ser recordado no como el presidente encarcelado por sobornos en el escándalo de corrupción más grande jamás registrado en Brasil, sino como el administrador de una de las eras más prósperas en la historia reciente de la nación: de 2003 a 2010, cuando la economía creció y, quizás por  primera vez en la historia, los frutos del crecimiento fueron ampliamente compartidos.

Desafortunadamente, las estrategias que funcionaron en la primera década del milenio, financiado por el apetito aparentemente insaciable de China por las materias primas brasileñas, no funcionarán en el implacable entorno macroeconómico actual. La redistribución será mucho más difícil ahora que China ya no compra tanto material brasileño y la Reserva Federal aumenta agresivamente las tasas de interés, lo que establece un paralelismo aterrador con un episodio anterior de endurecimiento de la política monetaria estadounidense hace 40 años que ayudó a desencadenar la década perdida de Brasil.

Lula, quien los expertos aún prevén que gane la segunda ronda, tiene un historial más sólido. Pero él tampoco tiene un gran plan para abordar las fallas económicas de Brasil.

Hacer frente al desafío persistente y de larga data de Brasil: el crecimiento deslucido y desigual, requiere mucha más ambición. Ya sea que Lula decida entregar un superávit presupuestario primario o no, su propuesta de herramientas parecen no ser suficientes en el contexto actual.

Voto electrónico en Brasil: cómo es el mecanismo electoral que ataca Jair Bolsonaro

Incluso antes de la pandemia, tres de cada diez hogares brasileños vivían con menos de US$4,50 al día, según un estudio del Banco Mundial. Uno de cada doce vivía con menos de US$1,10. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, Brasil todavía sufre una de las desigualdades más pronunciadas de la región, en sí una de las más desiguales del mundo.

La redistribución por sí sola no puede abordar estas heridas. Brasil necesita un crecimiento robusto para sanarlas. ¿Quién sabe de dónde vendrá eso? En la última década, el país ha crecido menos del 0,4% anualmente, apenas lo suficiente para financiar algún tipo de prosperidad. En términos reales, su PIB por persona fue menor el año pasado que en 2010.

La eterna aspiración de la economía más grande de América Latina de desarrollar una base industrial moderna ha fracasado. Más de la mitad de las exportaciones de Brasil son materias primas, en su mayoría productos agrícolas y minerales, vulnerables a las fluctuaciones de la demanda mundial. El valor añadido en la industria asciende al 10% del PIB, en comparación con el 23% en 1990.

Tampoco hay mucha esperanza en el horizonte. El crecimiento de la productividad es terriblemente bajo y los medios para mejorarlo son escasos. Solo el 23% de los brasileños de 25 a 34 años ha ido a la universidad, menos de la mitad de la proporción en la OCDE.

Lula da Silva, tras la reñida elección: "Ganar en primera vuelta no siempre es posible"

Superar estos obstáculos es, sin duda, difícil. Incluso el presidente Fernando Henrique Cardoso, posiblemente el administrador más exitoso en el último medio siglo de Brasil, que dominó la hiperinflación y encaminó a la nación hacia una apariencia de desarrollo, no pudo enfrentar el desafío.

Sin embargo, en cierto sentido, el desafío es sencillo: se trata de confrontar a los poderosos y arraigados electores que se benefician del statu quo y se interponen en el camino de un cambio significativo.

Por ejemplo, el Gobierno brasileño tiene recursos. Los ingresos fiscales del Gobierno general ascienden a casi el 40 % del PIB, según el FMI, lo que lo sitúa a la par de muchas de las socialdemocracias ricas de Europa. Pero gran parte del dinero se despilfarra en una de las nóminas públicas más infladas del mundo.

Quizás el obstáculo más grande es la clase empresarial que ha dependido durante demasiado tiempo de alguna variedad de patrocinio estatal. Con sus mercados protegidos, subsidios y otras ventajas, la economía estatista de Brasil enriquece a una élite empresarial mimada, pero sirve mal al resto de los brasileños.

Cuando estos regresen a las urnas a fines de octubre, sería bueno que sus opciones incluyeran a alguien dispuesto a reconocer esa realidad y que finalmente tenga ganas de cambiarla.

RM