CIENCIA
PALEONTOLOGÍA

Descubrieron una especie de dinosaurio carnívoro que habitó la Patagonia hace 69 millones de años

Los fósiles fueron hallados en la formación geológica La Colonia, ubicada en la provincia de Chubut. Se trata de un animal de la familia de los abelisáuridos, caracterizado por sus pequeños brazos.

Dinosaurio Koleken inakayali
Dinosaurio Koleken inakayali | Gtlza. Prensa CONICET

Un equipo de investigadores del CONICET dió a conocer el hallazgo de un nuevo dinosaurio carnívoro que vivió en lo que hoy es la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina, hace unos 69 millones de años. Se trata de un ejemplar de abelisáurido bautizado con el nombre de Koleken inakayali, característico por tener extremidades más pequeñas que las de un Tiranosaurio rex.

Los restos fueron hallados en la formación geológica La Colonia, ubicada en el norte chubutense, una región rica en fósiles de todo tipo. El dinosaurio representa el segundo abelisáurido que se halló en la zona y se estima que vivió en el lugar durante la época del Cretácico Superior.

El Conicet encontró un dinosaurio extinto hace 90 millones de años en Neuquén 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Koleken inakayali pertenece a la familia de dinosaurios carnívoros más importantes de Gondwana, el supercontinente del hemisferio sur que incluía lo que ahora son América del Sur, África, India y Madagascar, Australia y Antártida. Su nombre deriva del idioma de los tehuelches y hace referencia a los sedimentos de arcilla donde se encontró el animal y al cacique tehuelche Inakaya.

“Se trata de un abelisáurido, una familia popularizada por el dinosaurio más famoso de nuestro continente, el carnívoro con cuernos Carnotaurus”, señaló Diego Pol, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y líder del trabajo de investigación.

Dinosaurio Koleken inakayali

Esta investigación forma parte del proyecto multidisciplinario “El Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia”, apoyado por National Geographic Society y en el cual participan más de 70 investigadores y becarios del CONICET junto a colegas de otras instituciones del país, de Estados Unidos y de Hong Kong.

Según explicó Pol, el esqueleto del dinosaurio se encontró en una concreción que contenía preservada la mitad trasera. “Seguramente el cuerpo de este animal fue transportado por un río hasta un estuario, donde fue sepultado poco tiempo después de su muerte”, mencionó el investigador.

Chucarosaurus: cómo era el dinosaurio gigante que descubrieron en Río Negro

¿Cómo era el dinosaurio carnívoro argentino?

La nueva especie de abelisáurido se distingue de otros dinosaurios carnívoros por un conjunto único de características que se encuentran principalmente en el cráneo. Asimismo, la nueva especie muestra variaciones con Carnotaurus sastrei, el otro abelisáurido conocido de la formación La Colonia.

A diferencia del Carnotaurus, Koleken es más pequeño y exhibe diferencias anatómicas en la zona del cráneo, en particular, la ausencia de los enormes cuernos frontales que poseen los Carnotaurus.

Dinosaurio Koleken inakayali

Con la nueva información proporcionada por el descubrimiento, el equipo de especialistas llevó a cabo un análisis en los abelisáuridos y sus parientes cercanos de qué tan rápido evolucionaron las diferentes partes del esqueleto. “Esto es interesante porque nos llevará en el futuro a explorar qué pudo haber influenciado esos aumentos tan marcados en la evolución de estos carnívoros”, sostuvo Pol.

Por su parte, el paleontólogo Fernando Novas, investigador del CONICET y coautor del trabajo se refirió a esa evolución y señaló: “Analizamos las relaciones evolutivas de los abelisáuridos y sus parientes más cercanos, los noasáuridos, y encontramos períodos de tiempo en los que estos grupos cambiaron rápidamente, y otros períodos en los que su evolución se mantuvo casi en pausa”.

Descubrieron huesos provenientes de los dinosaurios más grande que habitaron en Neuquén

La investigación del equipo, publicada en la revista especializada Cladistics, detalla que las partes del esqueleto encontradas incluyen varios huesos del cráneo, una serie casi completa de huesos de la espalda, una cadera completa, varios huesos de la cola y piernas casi completas.

“Pudimos hallar restos del cráneo en la parte de la concreción que había sido erosionada, lo que explica por qué los huesos del cráneo están desarticulados, mientras que la parte trasera del esqueleto, que estaba dentro de la concreción, está perfectamente articulada y en posición de vida”, agregó Pol.

Un rasgo común de este tipo de dinosaurios como Koleken inakayali o Tyrannosaurus rex (T-Rex), son sus brazos cortos. Las teorías sobre esta característica sostienen que a las extremidades se les daba un uso para matar presas de cerca o que evolucionaron para no interponerse en el camino de la mordida mortal del carnívoro.