El primer ministro de India, Narendra Modi, llega a la Argentina mañana 5 de julio para mantener una reunión bilateral con el presidente Javier Milei a las 11 AM, antes de que el primer mandatario viaje al Chaco. Este será el segundo encuentro entre ambos líderes luego de la reunión mantenida en el marco de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil, donde destacaron la sintonía entre sus administraciones y la posibilidad de colaborar en sectores estratégicos como energía, defensa, comercio y cultura. Pero el campo, la minería son dos sectores que están más que entusiasmados con la visita del referente indio por la importancia que tiene el comercio de estos sectores con ese país.
Narendra Modi fue recibido con honores en Trinidad y Tobago antes de su llegada a Argentina
La India es la quinta economía mundial y tiene grandes posibilidades de seguir creciendo año tras año. Y, por sobre todas las cosas, es el principal socio comercial del mayor complejo exportador del país. Es decir, el comprador más importante del complejo soja argentino, según los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. En efecto, nuestro país es, actualmente, el primer proveedor de aceite de soja y el tercero de girasol, en una relación comercial que ronda los 5 mil millones de dólares, con una balanza comercial muy favorable a la Argentina
El 48% las exportaciones de aceite de soja y el 30% de las exportaciones de aceite de girasol tuvieron a la India por destino entre 2018-2023, siendo en ambos casos el principal comprador, según datos de la bolsa rosarina. Además, en ese sexenio más del 84% de las exportaciones argentinas a la India consistieron en aceites vegetales.
Retenciones: “Este dólar soja se hizo sentir muy fuerte durante el mes de junio”
"Nuestro comercio bilateral ha crecido enormemente. El 95% de las exportaciones argentinas están constituidas por el aceite de soja y con un crecimiento fuerte el aceite de girasol", señalaron desde la cámara de la industria aceitera local.
Además, recordaron que "nuestro país provee el aceite que usan todos los días los consumidores indios y tenemos posibilidades de seguir incrementándolo".
Para lograr el objetivo pidieron que el gobierno argentino pueda fortalecer los lazos económicos, comerciales y culturales de manera bilateral y promoverlo dentro del Mercosur para que se abran las negociaciones y se pueda llegar a un acuerdo libre de comercio con la India. Eso permitiría tener un acceso sin aranceles ni restricciones al gigantesco mercado indio para todos los alimentos y productos derivados de las distintas cadenas alimentarias, al tiempo que la India podría proveer con tecnología al mercado doméstico.
"Desde CIARA-CEC estamos manteniendo un diálogo permanente con el gobierno de India, con la embajada, y nos hemos reunido con el nuevo embajador en esta oportunidad de la visita. Está previsto que vayamos a mantener algunos encuentros, no con el equipo de trabajo del primer ministro", expresaron a PERFIL.
En cuanto a la proyección de crecimiento del comercio con la India, desde las cámaras exportadoras indicaron: "si logramos un acuerdo libre de comercio, (se podría) claramente duplicar las exportaciones de los aceites, pero también empezar a vender otros productos como es el caso del maíz y de la harina de soja que tienen una posibilidad de ingresar a ese mercado en caso de que logremos un acuerdo comercial desde el Mercosur", indicaron a PERFIL.
Vale recordar que, en 2004, el Mercosur y la India celebraron un Acuerdo de Comercio Preferencial (ACP) que otorga acceso preferencial a una serie de productos. Desde 2019, los socios del Mercosur y la India reiniciaron diálogos para acordar detalles a los fines de profundizar este Acuerdo, de acuerdo con el Centro de Economía Internacional (CEI) de Cancillería.
El oro, otro de los grandes productos que se exportan a la India
Ahora bien, mientras la provincia de Santa Fe tiene a su industria aceitera como principal vínculo comercial con la India, la provincia de San Juan es otra de las grandes aliadas estratégicas, en tanto envía una importante porción de sus exportaciones de oro hacia el gigante asiático.
En cuanto a los minerales en sí mismos, aparece el oro como principal producto con ese destino, y es una relación que se ha ido consolidando en los últimos años, ya que antes de 2012 no aparece en los registros como importador.
Siguiendo con los datos de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, durante toda su historia la Argentina ha sido un país exportador neto de oro.
Los datos que se comparten oficialmente muestran que, en 2023, Argentina tenía alrededor de 10 proyectos de oro en producción y 19 proyectos en etapa de exploración avanzada y un sinnúmero de depósitos de oro.
En ese año y gracias un precio del oro récord, se registraron exportaciones por un valor de USD 2.299 millones. La provincia de Santa Cruz explicó el 53% de las exportaciones de oro (USD 1.219 millones).
Volviendo a los destinos, el principal importador del oro local fue Suiza, con un 47,2% sobre el total, seguido por Estados Unidos, con el 31,8%, y la India, en tercer lugar con el 13,1%.
Sin dudas, una alianza estratégica entre Argentina y la India a través de la minería sería una oportunidad para impulsar el crecimiento económico, la innovación y el suministro de recursos esenciales para ambos países.
La palabra clave es la complementariedad, porque mientras para la Argentina, el trabajo conjunto abre la posibilidad de transferencia de tecnología y la diversificación de mercados, para la India nuestro país aparece como una fuente alternativa confiable y estable de suministro de recursos minerales clave, tales como litio, oro, y próximamente cobre.
lr/fl