MODO FONTEVECCHIA
Situación política

Daniel Filmus: "Milei admira a países que invierten en tecnología y él la desfinancia"

El ex ministro de Ciencia y Tecnología señaló que se está produciendo una nueva fuga de cerebros en el país. “En casi todos los institutos importantes del mundo hay argentinos, porque la educación nuestra es de excelencia”.

Daniel Filmus
Daniel Filmus | TÉLAM

El ex secretario de Malvinas y ex ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus,  aseguró que la visita de David Cameron, Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, a las Islas Malvinas es una “provocación británica”. A su vez, remarcó que debido a las medidas del Gobierno respecto a la ciencia y la tecnología, se va a producir un retraso en el desarrollo autónomo de nuestro país. “Si no se invierte en 3 años, cambia todo y hay que empezar de 0”, alertó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Daniel Filmus fue ministro de Educación, Ciencia y Tecnología. También se desempeñó como diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires (2017-2019).Además, entre 2019 y 2021 fue secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.

Alejandro Gomel: ¿Qué está pasando en el campo de la ciencia y la tecnología a partir de la asunción del nuevo Gobierno?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Miramos con mucha preocupación lo que está pasando, porque hay un serio desfinanciamiento de la ciencia y la tecnología. Solo la idea de que el presupuesto que están manejando en la reiteración del presupuesto 2023 con la diferencia que generó la inflación en todo este tiempo, coloca a la ciencia argentina en una situación muy compleja, los proyectos que hay en el área espacial, en el área de biotecnología y nanotecnología, los proyectos oceánicos y todo lo que tiene que ver con el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial, que es principalmente del CONICET, pero que otras instituciones científicas están llevando adelante, corren mucho riesgo. Al mismo tiempo, también hay mucha precaución por el ingreso a la carrera de investigadores científicos y en este momento en particular a los becarios. Para que haya investigadores los becarios deben hacer doctorados y postdoctorados y realmente es muy complejo en la situación que vivimos. 

Conicet: crece la protesta de los científicos ante el recorte del sector 

AG: Esto de darle la espalda a la ciencia y la tecnología, ¿qué implicancias puede tener?

Hay que tener en cuenta varias cuestiones, en los últimos años se aprobaron leyes por unanimidad que tuvieron muchísimo consenso, como la ley de financiamiento de la ciencia, la ley del plan 2030, que es lo que Argentina va a investigar y desarrollar de acá al fin de la década; la ley de bio y nanotecnología, que promueve la inversión privada y  la ley de economía del conocimiento, que ya pasó a ser la tercera exportación argentina.

Lo que va a generar es un retraso en el desarrollo autónomo de nuestro país. Cuando se piensa en ciencia y tecnología como en un retraso no es que después de este podes lo poner a punto nuevamente, si no se invierte en 3 años cambia todo y hay que empezar de 0. Argentina había logrado desarrollos enormes, era uno de los 10 países del mundo que logró la vacuna contra el Covid, así como uno de los 10 países que puede tener sus propios satélites puestos en órbita y tener su propia comunicación e imágenes terrestres que son fundamentales para los temas de los desastres naturales. 

El sistema de salud, en crisis descontrolada 

Argentina es uno de los pocos países del mundo que tiene un desarrollo de empresas pequeñas y medianas de biotecnología enorme, como la que desarrolló el HB4, el trigo resistente a la sequía que ha sido probado en todos los lugares. Si argentina paraliza todos esos desarrollos, seguramente el lugar que ocupa a nivel internacional, por ejemplo el CONICET como la institución más importante que se indica en América Latina, va a dejar de ser así. Estas carreras, una vez que se pierden, como nos pasó en la Noche de los Bastones Largos, cuando tuvimos un corte fuertísimo en la ciencia y en la tecnología, cuesta muchísimo recuperarse. No hay desarrollo industrial y tecnológico si no hay una fuerte investigación científica por detrás. Milei admira países que invierten en tecnología y él la desfinancia. 

Cómo impacta la inteligencia artificial en la contratación de personal 

Fernando Meaños: En la postura que lleva Milei adelante en cuanto a ciencia y tecnología, ¿encuentra más una postura fiscalista o una postura ideológica en relación hacia dónde debe apuntar la ciencia y la tecnología?

En el CONICET se invierte 0,10% del PBI, entonces no es un tema de ajuste. Si uno lee a los teóricos del anarcocapitalismo, a los que defienden a la escuela económica austriaca, encuentra que el Estado no se debe ocupar de la ciencia y la tecnología, al contrario de lo que plantea Mariana Mazzucato u otros pensadores del desarrollo de los países que piensan que la articulación pública o privada es el camino privilegiado para generar el desarrollo.

CONICET
"Se está produciendo una nueva fuga de cerebros", alertó Daniel Filmus.

La escuela austriaca dice que el mercado es el que debe decidir en qué se invierte y en qué no en la investigación, ahí tenemos un doble problema, porque si  el mercado y las grandes empresas tienen condiciones de investigar, en general lo hacen en los países centrales, hay muy poco de  investigación de esas empresas en países como el nuestro. Si nosotros no desarrollamos los satélites, el trigo, nuestra potencialidad oceánica, ¿quién lo va a hacer?

Al mismo tiempo, para ciertos temas como el dengue u otras enfermedades propias de nuestra región, si no los investigamos nosotros es imposible que el mercado lo haga, la ley de bio y nanotecnología promueve la inversión privada, la ley de economía y conocimiento promueve la inversión privada para articular con la pública y cambiar la matriz de importaciones. Argentina no puede ser un país que solamente exporta productos primarios, la restricción externa nos ataca cada ciclo económico y esto solo se cambia si podemos exportar productos industriales con agregado de valor a partir del trabajo de nuestra gente y de la tecnología.

Alerta en el AMBA por una "nube de mosquitos" en La Plata y un posible rebrote de dengue 

AG: Usted nombraba la noche de los bastones largos y todo lo que trajo con la fuga de cerebros, ¿se puede dar nuevamente un fenómeno de cerebros argentinos que decidan emigrar a partir de lo que está sucediendo con las políticas públicas?

Ya se está dando, hay una caída del 30% del salario en dos meses. Houssay dice que la ciencia es universal pero los científicos son nacionales, esto hace que nuestros científicos, que en muchos casos están a la vanguardia en distintas áreas del desarrollo y el conocimiento, se interesen por los países centrales que tienen salarios mucho más importantes. Algunos, aun con salarios más bajos, prefieren seguir trabajando en Argentina porque tienen la vocación de servir al país y devolver parte de lo que el país puso en su formación, pero todo tiene un límite.

Cuando ya la situación hace que la propia familia y su supervivencia estén en dificultad, pasa lo que nos pasó por mucho tiempo, los mejores de la Argentina se ven atraídos por mejores condiciones afuera y podrán trabajar en cualquier lugar del mundo. Nosotros tenemos un programa que se llama Raíces que se convirtió en ley de repatriación de científicos pero que también, como muchos no pueden ser repatriados, porque ya están asentados así y tienen sus familias y sus laboratorios difíciles de abandonar, lo que hacen desde otros países es apoyar a los argentinos. En casi todos los institutos importantes del mundo hay argentinos, porque la educación nuestra sigue siendo de excelencia y de calidad. 

El Gobierno evalúa declarar a la educación como servicio esencial 

AG: Vos ejerciste como secretario de Malvinas, en las últimas horas nos enteramos de la visita de David Cameron a las Islas, ¿qué está pasando con la política del Estado con respecto a Malvinas?

Lo primero que hay que condenar es la provocación, después de 30 años viene un canciller a las Islas Malvinas no de casualidad, es una provocación británica para decir que las Malvinas son de ellos. En realidad, es darle la espalda al Reino Unido, a todas las  resoluciones en Naciones Unidas y de todos los organismos internacionales que una y otra vez vienen diciendo que la única forma de resolver el diferendo es que ambas partes se sienten a dialogar. En primer lugar, lo que hay que contener es esta provocación británica, no es casualidad que se haga ahora y que se repita después de la década de los 90´, porque en la perspectiva nuestra, Milei estuvo reunido con Cameron hace poco y en las declaraciones, Argentina dijo que habían conversado sobre el tema Malvinas, mientras que en Reino Unido lo que se declaró fue que Cameron había reiterado que las Malvinas eran del Reino Unido. Hay un síndrome de Estocolmo,  hay una idea de este Gobierno de que si hacen sonrisas y son simpáticos con las potencias, nos van a tratar bien. Todo lo contrario, cuando ven debilidad aprovechan para fortalecer su posición. 

VF FM