Perfil
MODO FONTEVECCHIA
PANORAMA ECONÓMICO

Roberto Feletti: "Es extraño que el FMI no haya aceptado el planteo de la Argentina"

El exsecretario de Comercio analizó la situación económica del país, la renegociación con el Fondo y las dificultades de plan de Massa. "Estamos en el peor de los mundos", enfatizó.

Roberto Feletti: "Es extraño que el FMI no haya aceptado el planteo de la Argentina"
Roberto Feletti: "Es extraño que el FMI no haya aceptado el planteo de la Argentina" | Twitter @RobertoFeletti

Roberto Feletti, exsecretario de Comercio, coincidió con Guillermo Moreno en que, ante la incertidumbre económica y la alta inflación, puede haber riesgo de falta de abastecimiento. “Hay una necesidad de que las empresas cumplan los compromisos de abastecimiento”, afirmó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

¿Qué creés que sucederá mañana en el acto del 25 de mayo con respecto a la posibilidad de que se definan algunas candidaturas del Frente de Todos, tanto para la presidencia como para confirmar a Axel como gobernador en la provincia de Buenos Aires, y no como candidato a presidente eventual? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Es difícil para mí responder algo que todavía es muy incierto. Aún está en discusión. Si me preguntas por mis deseos, me gustaría que Cristina realmente asuma la candidatura, pero sé que eso lo ha rechazado y no hay posibilidad de que ocurra.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Si me volvés a preguntar por mis deseos personales, quiero que Axel Kicillof, junto con su vicegobernadora Verónica Magario, encabecen la fórmula en la provincia de Buenos Aires, porque han realizado una excelente gestión en un contexto adverso.

Augusto Costa, sobre Kicillof: "Hay que hacer lo más conveniente para el espacio"

Ahora, mi pálpito sobre lo que sucederá mañana, como dijiste, creo que estará centrado en recordar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como presidente. Creo que en ese evento se destacará la continuidad del proyecto que comenzó hace 20 años.

No creo que mañana sea el día en el que se definan las candidaturas, aunque me puedo equivocar. No voy a ir mañana a la plaza con la expectativa de anuncios de candidaturas. Lo que yo deseo es una boleta Cristina presidenta y Axel gobernador, pero bueno, es un deseo.

No siendo Cristina, ¿quién desearías como candidato a presidente?

No sé, me gustaría que se presenten nuevas figuras. Una figura joven impulsada por Cristina y alguien que haya estado muy cerca de ella durante la última década, puede una figura atractiva, pero me parece que mañana no es el día.

Acto de Cristina Kirchner por el 25 de Mayo: ausentes, confirmados y todos los preparativos

El desempeño de Sergio Massa

¿Cuál es tu evaluación de estos meses de Sergio Massa como ministro de Economía, que, al mismo tiempo, sería uno de los eventuales candidatos por el Frente de Todos también?

Bueno, creo que en algunas entrevistas con vos lo hemos hablado. Sergio Massa ha llevado a cabo un plan de estabilización, no un plan de ajuste. Su resistencia a producir una devaluación acelerada del tipo de cambio oficial refleja eso. 

Un plan de estabilización es tratar de acomodar las principales variables económicas, como la tasa de interés, el nivel de precios y el tipo de cambio, sin deteriorar el empleo y la actividad económica

Hasta ahora, esto se ha logrado parcialmente. Las variables no se han estabilizado por completo y tampoco se han presentado caídas abruptas en la actividad económica y el empleo. Sin embargo, hay cuatro puntos en la agenda que el equipo económico aún no ha logrado cerrar.

Sergio Massa apura anuncios con miras a impulsar un consumo que se plancha

El primero, es si el Fondo Monetario otorgará finalmente la dispensa, o como lo quieras llamar. Hasta ahora no se ha podido llevar a cabo una revisión del acuerdo del Fondo Monetario Internacional, a pesar de la necesidad generada por el nuevo factor que fue la sequía. Ese es el primer tema que está obstaculizando la estabilización.

El segundo tema que sigue en la misma línea es el acuerdo, a partir del dólar soja, con las empresas cerealeras y aceiteras para adelantar 1800 millones de dólares que deberían ingresar durante el segundo semestre de este año. Eso está entrando a cuentagotas.

Lo que significa que hay dos temas que conspiran contra las reservas: la falta de revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que permitirían un flujo de divisas mayor hacia la Argentina, y los desembolsos incrementales por el efecto del dólar soja, no están funcionando.

Máximo Kirchner viajará a China con Sergio Massa

El tercer tema, que también está relacionado con China, es la expectativa que había de tener un intercambio en moneda local con nuestro principal socio comercial, es decir, un intercambio en pesos-yuanes con los chinos. Hasta ahora, esto tampoco se ha materializado, y aliviaría mucho el pago de exportaciones.

Un cuarto punto, que es lo que llevó al equipo económico a decir que iba a descender la inflación, es el acuerdo de abastecimiento de la canasta regulada de 3000 productos, que se anunció pero finalmente no se pudo realizar aún.

Estos son los cuatro puntos principales que están conspirando contra el plan de estabilización económico del Ministerio de Economía.

Guillermo Moreno: "Si el Gobierno garantiza el abastecimiento, esto no pasa a mayores"

Estuviste al frente de la Secretaría de Comercio. Dicho sea de paso, uno de tus predecesores, Guillermo Moreno, dice que ese es, en este momento, el puesto más importante del país, por la responsabilidad de evitar el desabastecimiento.

¿A qué atribuís que la inflación siga aumentando y que, en el área de alimentos, en el que se volcaron tantos esfuerzos, haya aumentado aún más que el índice general?

Bueno, como te decía antes, los tres puntos anteriores deberían haber mejorado las reservas del Banco Central. 

Es muy difícil estabilizar la macro sin dólares en el Banco Central, y en la micro, creo que debemos tener un comportamiento más preciso, más enfático con las empresas alimenticias, especialmente en lo que respecta al acceso de las empresas alimenticias al mercado de cambio, al dólar oficial para importar.

Massa pisa los dólares y espera al Fondo

Creo que, y esto me pasó a mí, hay un punto en el que ellos hablan de que están al máximo de su capacidad y que disminuyen los niveles de reproducción, en las medidas que pueden tomar, especialmente en un contexto de incertidumbre política, lo que tienen que hacen es producir lo mínimo indispensable y compensar la baja producción con precios más altos. Por eso es importante regular correctamente los suministros.

El otro punto es que estas empresas también tienen un colchón muy grande, tienen grandes reservas líquidas, pesos constantes y sonantes, que compensan la caída de rentabilidad con una tasa de interés alta en colocaciones financieras. De hecho, yo hablé con ellos, y la mayoría tenían colocaciones en pesos. 

Entonces, estamos en el peor de los mundos. Hay una necesidad de que las empresas cumplan los compromisos de abastecimiento, que mantengan los niveles de producción compatibles con el consumo y que no sea una permanente remarcación de precios, porque ese es el poder del monopolista. Yo voy fijando el precio hasta donde el mercado lo aguanta, buscan el punto de equilibrio así.

Para los analistas, las medidas de Massa “no tienen peso, ni fondo”

Yo también lo viví. Fueron duros enfrentamientos, cuando nosotros pusimos las canastas de proximidad.

Nosotros tuvimos éxito. Lo hemos hablado desde mi experiencia de gestión, es que las canastas aseguradas funcionaban y de hecho, tenían un porcentaje de ventas en los supermercados. Llegaron a representar el 20% de la facturación. Terminaron, cuando me fui, cayendo por debajo del 15%.

En ese momento, los almacenes, los supermercados chinos, los supermercados regionales, querían entrar en el modelo de canasta regulada porque obviamente era atractivo para sus ventas. Eso le pasaba a los supermercados, lo que llaman "llamadores". La gente compraba los precios cuidados y compraba también otros productos.

Cuando yo intenté diseñar con los mayoristas, que no la cumplieron, una canasta regular de proximidad, o sea de menos productos, hubo una resistencia de abastecimiento por parte de las empresas alimenticias.

Massa le dio otro alivio a la clase media, pero los bancos le dejaron reclamos

Ahí es donde comienza a perforarse la discusión de las canastas reguladas por los canales de proximidad y por la resistencia de las empresas alimenticias para abastecer una canasta de proximidad regulada. Esa fue la confrontación más fuerte que yo tuve.

La otra fue la guerra entre el pacto de precios y los fideicomisos, por el imperio del girasol, los panificados, el aceite, que fueron provocando otro desmadre de precios.

Tiene que haber una actitud muy dura y firme del Gobierno, con ley de abastecimiento en la mano, con acceso al mercado de cambio oficial, para producir ese cambio en el abastecimiento. En eso, tiene razón Guillermo Moreno.

En plena crisis cambiaria, el FMI confirmó nuevas negociaciones con Argentina

La renegociación con el FMI

Alejandro Gomel (AG): Hubo muchas críticas, por supuesto, a lo que fue el acuerdo, la negociación que hizo Guzmán con el Fondo Monetario Internacional, lo que se firmó en ese momento y lo que vino después, y ni qué hablar ahora con la sequía. ¿Qué carácter debería tener hoy una renegociación con el Fondo Monetario Internacional?

Hay dos fases. La primera es la coyuntural, es decir, nosotros firmamos un acuerdo, en mi opinión, malo, pero la coyuntura en la que firmamos el acuerdo había un determinado flujo de divisas basado en la liquidación de cosechas.

Ese flujo de divisas se vio drásticamente afectado por un fenómeno externo a la política económica del país, que fue la sequía. Ahora hay una merma en la oferta de divisas. El Fondo no puede no dar cuenta de este hecho externo. 

Yo creo lo que dijo el presidente de Estados Unidos cuando se reunió con el presidente Fernández y los equipos económicos. Dijo “quédense tranquilos, Janet Yellen lo va a arreglar rápidamente”.

El Gobierno incumplió el acuerdo con el FMI en el primer trimestre, según la UBA

Entre 2018 y 2019 la institución desembolsó con mucha ligereza 45 mil millones de dólares por encima de la cuota de la Argentina, que eran 23 mil millones de dólares (casi 20 mil millones de dólares más en tan solo dos años sin revisiones).

Comparado con eso, parece extremadamente duro hoy, considerando que lo único que se está pidiendo es un puente financiero hasta fin de año para compensar un hecho completamente ajeno a la política económica, como es la sequía.

El otro punto es abrir una discusión sobre un nuevo acuerdo con el nuevo gobierno electo. Obviamente, si es de nuestro signo, lo hará.

Massa está entre las urnas, el FMI y la inflación

Abrir una discusión sobre un acuerdo que fue otorgado y administrado de manera muy peculiar, en términos concretos, hoy es bastante extraño, salvo que el Fondo Monetario Internacional quiera intervenir en la política interna de Argentina, lo cual no es el caso, que no dé cuenta de un fenómeno climático ajeno a la política económica Argentina.

Es sencillo además, porque se trata de un puente financiero. Desembolsar lo que normalmente está en las cuotas de las facilidades extendidas. En lugar de pedir la restitución inmediata con los intereses, postergar ese pago hasta fin de año.

AG: ¿Esta demora tiene más que ver con algún tema más político que técnico?

Tengo algunas dudas, sinceramente, porque es extraño.

La reunión del Presidente con el presidente de Estados Unidos fue una reunión buena, de unos 20 minutos, que luego se extendió una hora más con los equipos económicos y Sergio Massa con la Secretaría del Tesoro Janet Yellen. En los comunicados oficiales se le dio un carácter positivo.

Martín Guzmán le respondió a Miguel Pichetto sobre el acuerdo con el FMI

Lo que se pide es un hecho financiero menor. Una dispensa financiera por seis meses, y además, en octubre, cualquier analista nacional o internacional sabe que el balance de divisas de energía se vuelve positivo.

El último trimestre del año, en parte porque baja la demanda, en parte porque comenzará a funcionar la mayor producción proveniente de los yacimientos de Vaca Muerta, se generarán mayores ingresos en divisas. Mil ochocientos o dos mil millones de dólares. Entonces, es un problema netamente financiero.

La Argentina tiene una retracción de no menos de nueve mil millones de dólares de divisas por un hecho absolutamente aleatorio.

Alberto Fernández pidió investigar a Mauricio Macri por el acuerdo con el FMI

En ese sentido, teniendo en cuenta tu previsión de caída del PBI. A grosso modo, el campo representa 7% del Producto Bruto total del país y 70% de las exportaciones. si la sequía reduce a la mitad de la producción del campo, indicaría que el PBI baja 3 o 3,5 puntos…

Parte de esos puntos también son abastecimiento interno, que sufre también el impacto. Yo creo que hoy, debido al efecto de la energía y la minería, se puede compensar esa caída. 

Además, debemos tener en cuenta que en el primer trimestre del año, por efecto arrastre, hubo un crecimiento cercano al 3% (Argentina creció 10,1% y 5,2% dos años seguidos). 

Si hubiera apoyo del Fondo, creo que Argentina podría mantener un empate hacia arriba, incluso alcanzar un punto de crecimiento positivo. Por la restricción externa, podría ser que experimentemos una caída en el producto y nos quedemos por debajo de la línea, pero no me atrevo a dar una estimación exacta, porque hay que tener en cuenta que el último trimestre del año hay un fuerte cambio en el balance de divisas, que también es un factor a considerar.

Cristina Kirchner: "Es escandaloso lo que hicieron"

Muchas veces hemos mencionado que estamos avanzando hacia un cambio estructural en el país. Estamos en una discusión sobre el segundo y tercer trimestre del año. El primer trimestre ya pasó, el último se pronostica bueno, estamos en la discusión del segundo y tercer trimestre.

El segundo trimestre, como todos sabemos, estacionalmente, suele tener el mayor flujo de divisas. Es extraño que el FMI no haya aceptado el planteo de la Argentina.

Usted no cree que el producto bruto caiga un 3%, ¿estaría entre 1% positivo o una caída del 1%?

Creo que vamos a estar ahí. No creo eso. Implicaría un desplome en el nivel de actividad interna, y no es así.

Alberto Fernández cruzó a Cristina Kirchner por el FMI y puso a Massa en el medio

También debemos considerar que Argentina, los argentinos y las argentinas, tienen una gran capacidad de respuesta, si bien por los procesos tecnológicos es más difícil, siempre que haya un funcionamiento de la dinámica interna del país que no depende estrictamente de la oferta de divisas.

Y que es capaz de abastecer un mercado interno que empieza a desenvolverse con fuerza por debajo de lo que son las grandes cadenas de producción, las grandes líneas integradas a la red mundial de empresas. En Argentina eso siempre tuvo su movimiento.

FM JL