MODO FONTEVECCHIA
Educación

Tertulia: Por qué es imposible pensar la Argentina sin la universidad pública

Silvia Ramírez Gelbes y Eugenia Mitchelstein son docentes en la universidad privada de San Antrés. Ambas sostienen que las universidades, sean públicas o privadas "tienen un fundamento de libertad, pluralismo y respeto". La relevancia de la movilización universitaria y la importancia de la educación superior en argentina.

Silvia Ramirez Gelbes - Eugenia Mitchelstein
Silvia Ramirez Gelbes - Eugenia Mitchelstein | CEDOC

Las docentes universitarias, Silvia Ramírez Gelbes y Eugenia Mitchelstein, debatieron sobre la importancia de la educación universitaria pública como una de esas cosas que para el pueblo argentino “no se tocan". “Muchas docentes que trabajamos en la universidad privada fuimos formadas en la pública”, afirmó Ramírez Gelbes.

"La defensa del sistema científico universitario tiene que ver con considerarse parte de un grupo de personas que se dedica a la investigación, a la docencia y a la enseñanza”, sostuvo, por su parte, Eugenia Mitchelstein en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Silvia Ramírez Gelbes es doctora en Lingüística y profesora  licenciada en Letras por la UBA, con un DEA en Lengua Española en la UNED de España. A su vez, es directora de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés, además de Adjunta en Filosofía y Letras de la UBA y de profesora invitada en otras universidades del país y de Latinoamérica. Ha sido directora de la licenciatura en Comunicación de San Andrés, Profesora Titular del Taller de escritura académica en la Maestría en Defensa Nacional y del Taller de escritura científica en el CAICyT y en el IDES.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Eugenia Mitchelstein es licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un Master in Science en Medios y Comunicación de la London School of Economics and Political Science (Reino Unido), y un Ph.D. Media, Technology and Society de Northwestern University (Estados Unidos).  Además, es profesora asociada y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés (Argentina) y co-directora del Centro de estudios sobre Medios y Sociedad. Su agenda de investigación examina la interacción entre comunicación política, nuevos medios y participación ciudadana. 

Marcha multitudinaria en defensa de la universidad: “No estamos dispuestos a renunciar a nuestro futuro” 

¿Qué balance tienen de la marcha universitaria?

Eugenia Mitchelstein: Me parece que lo más interesante de la jornada del martes, además de la masividad de la marcha, fue la diversidad de la marcha. Fui a la marcha y lo que más me llamó la atención fue que había gente que había elegido muchos candidatos en la primera vuelta y en el balotaje, estoy segura de que había votantes de Milei en Buenos Aires, y ni hablar de Mendoza y Córdoba. Me parece interesante que lo que marca la marcha tan masiva y heterogénea es que hay algunas cosas que para los argentinos y las argentinas no se tocan, y una de esas es la educación universitaria pública. 

Silvia Martínez Gelbes: Lo que también es interesante es que pensamos la universidad pública como parte del sistema general de educación, por eso es que tantas universidades privadas se hicieron presentes en la marcha, mostrando esta transversalidad que tiene que ver con defender a la educación universitaria en su conjunto, y no algo específico como en algunos casos se quiso hacer ver. 

La masiva marcha universitaria del 23 de abril
La masiva marcha universitaria del 23 de abril.

El hecho de que las universidades privadas apoyaron masivamente a la marcha, ¿qué podría indicar?

SMG: Lo primero que quiere indicar es que las universidades, sin importar si son públicas o privadas, tienen un fundamento de libertad, pluralismo y respeto, por lo menos la universidad en la que trabajamos nosotras y también en el caso de la Universidad de Buenos Aires. También hay que considerar que muchos y muchas docentes que trabajamos en universidad privada fuimos formados en la pública, y además tenemos convenios y equipos de investigación en conjunto con universidades públicas, actuamos como jurados o directores de tesis en universidades públicas transversalmente, eso es parte, como mínimo, de la relación que se establece entre la pública y la privada.

EM: El sistema científico y universitario es uno solo, las universidades privadas representan aproximadamente el 20% de los estudiantes, incluso si el Gobierno decidiera desfinanciar a la universidades públicas y que todos estos estudiantes pasaran a las privadas, no nos darían abasto las aulas. No solo colaboramos con colegas y pasamos por las aulas de las universidades públicas, sino que sería imposible pensar en una Argentina sin universidades públicas. Las universidades privadas, institucionalmente, no dijeron nada, pero fueron estudiantes o profesores de universidades privadas los que decidieron manifestarse sobre lo que había dicho el Presidente. 

Milei dijo que para él toda la educación era adoctrinamiento, no hace diferencia entre docentes de educación pública o privada. Me parece que la defensa del sistema científico universitario tiene que ver con considerarse parte de un grupo de personas que se dedica a la investigación, a la docencia y a la enseñanza, que encima lo hacemos con mucho orgullo. 

Fotos: masiva marcha contra el ajuste a las universidades públicas

Un tema que le vengo consultando a distintos analistas tiene que ver con el rol de las mujeres, la importancia de las mujeres en la lucha, la resistencia y en el campo universitario. Las representantes de la Federación Universitaria Argentina eran todas mujeres. ¿Hay algo de la mujer como factor de resistencia por sus características más humanistas? 

EM: Puede ser que tenga que ver con alguna característica de las mujeres en particular. Las mujeres en promedio somos más progresistas, aunque obviamente nos distribuimos por todo el espectro ideológico. Pero también tiene que ver con que hay más mujeres en todas las universidades, en casi todos los niveles de estudiantes y docentes, pero no al nivel de rectores, es decir que todavía no llegamos al nivel del rectorado, pero a nivel de estudiantes, profesoras y ayudantes de cátedra, hay más mujeres que varones. No me llama la atención que también sean mayoría en los centros de estudiantes o en la Federación Universitaria. 

SRG: Además, en los últimos años, las mujeres hemos sentido que no llegamos a uno de esos espacios de decisión como el rectorado que sí ocupan, desde hace mucho tiempo, los hombres. En ese sentido, también tenemos que hacer más fuerza que los hombres para ocupar los espacios. 

VF FM