Inicia un año muy electoral en nuestro planeta: 2024 tendrá comicios en 73 países, entre ellos Estados Unidos, India, Rusia, la Unión Europea y América Latina. Está pasando algo único en la historia: más de la mitad de la población mundial estará convocada a elecciones locales y nacionales. En América Latina habrá elecciones presidenciales en seis países y, entre ellos, casi todos se concentran en América Central o la zona del Caribe.
La primera de ellas es la elección en El Salvador que está teñida de polémica debido a que la Constitución de ese país prohíbe de forma clara la reelección. Sin embargo, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia avaló la legalidad de la candidatura del presidente Nayib Bukele para un segundo mandato, aumentando la erosión democrática que este país centroamericano viene sufriendo en los últimos años.
Esto lleva a que una vez más el Poder Ejecutivo de un país se imponga por sobre los otros poderes permitiendo que se viole lo más importante de un Estado: su Constitución. La reelección eventual de Bukele también puede ser el inicio de una consolidación del poder autoritario al estilo de Nicaragua u Honduras, ya que, como presidente desde junio de 2019, Bukele ha emprendido numerosas acciones autoritarias.
En 2020, utilizó ilegalmente soldados armados para intimidar a los legisladores para que aprobaran el gasto en seguridad. Casi al mismo tiempo, forzó una reorganización de la Corte Suprema del país, destituyendo a sus cinco jueces y luego llenando el estrado con sus aliados. Tras esta medida, el tribunal dictaminó en septiembre de 2021 que Bukele podía presentarse a la reelección a pesar de la prohibición contenida en la Constitución.
Además, estas ideas autoritarias se sustentan en el hecho de que la población prefiere este tipo de soluciones con el afán de remediar los problemas más graves, como el caso de la violencia de las pandillas cuyas estadísticas han disminuido desde que Bukele gobierna. Esto se manifiesta a tal punto que, el pasado 9 de enero, se extendió el régimen de excepción que suspende garantías constitucionales por treinta días más y se aplica para la persecución de las pandillas.
Pero a pesar de la mencionada prohibición, las elecciones se llevarán a cabo de todas maneras el 4 de febrero. Los candidatos más importantes de El Salvador además de Bukele son Joel Sánchez, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el partido de derecha de la década de los 80, y, por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), histórico partido de izquierda, Juan Manuel Flores, que se desempeñó como alcalde del municipio de Quezaltepeque de 2003 a 2012.
Ya que las encuestas vaticinan el triunfo de Bukele, este caso sería el segundo en años en el que el oficialismo logra su reelección en la región. Hasta ahora, y siguiendo los resultados de los comicios en América Latina desde el 2019, solamente en Paraguay el oficialismo pudo retener el poder.
Siguiendo un orden cronológico, la próxima elección será la de Panamá el 5 de mayo. El candidato del gobierno es José Gabriel Carrizo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), actual vicepresidente del Ejecutivo, Laurentino Cortizo. Debido a los factores que ocasionaron las protestas en Panamá de 2023, su gobierno alcanzó los niveles más bajos de popularidad en la historia reciente de Panamá. Cortizo es considerado por la mayoría de panameños como uno de los peores presidentes de la historia del país.
Los contrincantes son Martín Torrijos del Partido Popular (PP), expresidente con mandato entre 2004 y 2009, y Ricardo Martinelli de Realizando Metas (RM) que también fue presidente, entre 2009 y 2014, y está acusado de corrupción y condenado por lavado de dinero.
En este país centroamericano, tras recientes protestas masivas por un contrato minero que al final fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema panameña, el expresidente Ricardo Martinelli parece capitalizar parte del descontento con el gobierno de Laurentino Cortizo y asoma como candidato favorito según las encuestas. Aquí se da casi el único caso donde el oficialismo perdería el poder.
Las elecciones subsiguientes son el 19 de mayo en República Dominicana, donde se gana con el 50%+ 1 de los votos o habrá segunda vuelta el 30 de junio. El presidente Luis Abinader se dispone a ser reelecto y aparece como favorito con más del 50% de intenciones de voto en algunas encuestas. Los comicios lo enfrentarán al exmandatario Leonel Fernández, entre otros candidatos. De la misma manera que sucedería en El Salvador, si las encuestas estuvieran en lo cierto, la tendencia de cambio de signo político en América Latina tampoco se aplicaría.
El 2 de junio serán los comicios presidenciales en México donde las dos candidatas más importantes son Sheinbaum por la coalición oficialista de Morena contra Xóchitl Gálvez, una ingeniera y senadora que el año pasado fue elegida como candidata para representar a la coalición Frente Amplio por México.
Desde el lado de la oposición, los tres partidos más importantes de las últimas décadas, el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), se aliaron en coaliciones que tuvieron distintos nombres a lo largo de los años para enfrentarse al oficialista Morena de Andrés Manuel López Obrador. Si bien AMLO actualmente responde a Morena, en su momento perteneció al PRD, hoy en la oposición.
Sin embargo, Sheinbaum es la favorita en las encuestas porque hereda una buena imagen positiva por parte de AMLO, y Morena sigue siendo el partido político mejor evaluado en México. ¿Quién es ella? Una escritora y académica mexicana, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México y una de las fundadoras de la coalición. Al igual que López Obrador, ella también tuvo un paso importante por el PRD en donde se convirtió en una de sus figuras principales. De igual forma que sucedería en El Salvador y en República Dominicana, en caso de finalmente darse este resultado, el oficialismo podría retener el poder.
El caso más polémico de todos es Venezuela, que hasta ahora es el único país latinoamericano que no tiene una fecha prevista de elecciones, a pesar de que el régimen de Nicolás Maduro hace tres meses firmó un acuerdo con la oposición para la celebración de comicios en el segundo semestre de 2024. Este acuerdo, en teoría, establece un calendario, la articulación de medidas para que los más de 7 millones de venezolanos que están fuera del país puedan votar, y la observación internacional para lograr un proceso electoral. La votación debería ser a fin de año y quien gane tendría gobernar el país entre 2025 y 2031.
Desde el oficialista Polo Patriótico Simón Bolívar, cuyo partido más importante es el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), creen que Maduro podría volver a presentarse como candidato, aunque también existe una remota posibilidad de enlistarse con un representante más joven y fresco para renovar la imagen del chavismo.
Por el lado de la oposición, los horizontes son aún más inciertos. María Corina Machado, la candidata que ganó las primarias el pasado octubre está inhabilitada, ¿será finalmente la candidata? Después de que el Parlamento Europeo aprobara una resolución condenando la inhabilitación política de la precandidata opositora, el presidente de la Asamblea Nacional oficialista, Jorge Rodríguez, declaró el 13 de julio de 2023 que el gobierno venezolano no permitiría una misión de observación electoral de la Unión Europea.
Cabe preguntarnos: ¿se romperá la tendencia de cambios de los oficialismos, que en varios de estos casos pareciera que sí? ¿Habrá en Venezuela elecciones limpias y justas? ¿Cuánto más puede degradarse la democracia en función de un objetivo como puede ser terminar con la violencia?
*Licenciado en Relaciones Internacionales (UCA). Coconductor del podcast El cafecito latinoamericano, en Spotify.