OPINIóN
OPINON

Otra mirada de la suba del dólar: "Funcionó la estrategia del BCRA para estimular la liquidación de cosecha"

Durante un par de semanas el dólar escaló para luego calmarse. Mientras para algunos sostuvieron que el Gobierno se equivocó al bajar las tasas, otras miradas sugieren que funcionó la estrategia del BCRA, porque bajó las tasas para promover la suba de los dólares financieros y así incentivar la liquidación de exportaciones.

Maíz y dólares
Cosecha de Maíz y dólares | Cedoc Perfil

La suba de los dólares financiero de los últimos días NO está vinculada a una típica corrida bancaria, sino más a un reacomodamiento del precio, que venía postergado frente a la inflación durante el 2024. A pesar de ello, Es inevitable que todo aumento de la brecha cambiaria generará pedidos de aumento en la tasa del Crawling Peg.

Toda suba de la brecha cambiaria, tendrá un correlato en la inflación, que postergará las bajas proyectadas para junio y julio.

Dólar blue a $1300: qué hay detrás de la suba que nadie vio

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Si bien la suba de los dólares financieros y del valor de la soja generan incentivos para la liquidación del campo, el BCRA deberá lograr estabilizar los dólares financieros por debajo de 1300 ya que de lo contrario una brecha cambiaria que se incremente diariamente, tendrá el efecto contrario al deseado.

La baja acelerada en las tasas de interés, fue el principal factor de la suba de los dólares financieros, seguido a la incertidumbre política generada en los obstáculos para la aprobación de leyes promovidas por el ejecutivo.

La no aprobación de las Ley de bases y ley Fiscal, confirmará la debilidad política del gobierno en la construcción de una mayoría legislativa que permita generan los incentivos para generar un programa de gobierno de crecimiento y desarrollo. Inevitablemente, generara mayor incertidumbre en las variables macroeconómicas y postergara la recuperación económica.

Sería una pésima señal para el mercado y tendrá un efecto inmediato en el Riesgo País y en la confianza, que el BCRA deje de acumular reservas.

Las anclas del modelo económico, siguen siendo el superávit fiscal, acumulación de Reservas y una continua baja de la inflación. Todo retroceso en las mismas, tendrá un efecto político inmediato y la sociedad y los agentes económicos empezarán a dudar de la viabilidad del rumbo elegido.

Tras las últimas subas del blue, volvió el dólar puré

La última baja de tasas tuvo un efecto inmediato en el reacomodamiento de las inversiones de los agentes económicos. Los menores incentivos a estar colocados a tasa de interés, sumado al atraso del tipo de cambio frente a la inflación, promovieron una nueva dolarización de carteras. Si a ello le sumamos la incertidumbre en la política doméstica y los ruidos en política exterior, generaron venta de acciones y bonos, en busca de toma de ganancias y esperar aclare el panorama general.

Si bien en algunos informes económicos sectoriales se empieza a ver un freno en la caída de la actividad económica, será fundamental promover rápidamente una suba de los salarios reales, que motorice el consumo beneficiando a los sectores más castigados por la recesión.

Para acelerar la recuperación, el gobierno y el BCRA, deberá pragmáticamente ir virando su política monetaria y fiscal contractiva hacia una política de incentivos a la inversión, con menores restricciones cambiarias y menores impuestos que generen un sendero de desarrollo en inversiones de mediano y largo plazo. Es por eso, que el Ejecutivo considera fundamental la aprobación legislativa de la ley de bases y Ley fiscal.

 

* Economista – Director UG Valores