ARTE
Agenda

Semana de inauguraciones de BIENALSUR en Buenos Aires

La Bienal de Arte Contemporáneo organizada por la UNTREF llega esta semana a Buenos Aires con una serie de inauguraciones en distintos puntos de la ciudad y el Gran Buenos Aires. Mirá el programa completo.

Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
Puede que esta vez sea diferente, obra de la artista norteamericana Martha Rosler que se presenta en el Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración sede Hotel de Inmigrantes de MUNTREF. | Gentileza BIENALSUR

BIENALSUR, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) ya llegó a la ciudad de Buenos Aires. 

Durante el último fin de semana se inauguró la muestra del artista italiano Michelangelo Pistoletto en el Museo Nacional de Bellas Artes y la instalación Segno Arte en el Museo de Arte Decorativo (MNAD), en el marco del Circuito Pistoletto, una serie de intervenciones realizadas por el artista europeo, organizado con la colaboración de la Embajada de Italia en Buenos Aires.

Además en el MNAD se inauguró también la exposición Silohuette, del artista iraní Reza Aramesh y la exposición colectiva Way of seeing con la participación de artistas de varios países y la curaduría de Diana Wechsler, Directora artístico académica de BIENALSUR.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Durante esta semana continúan las inauguraciones, además de charlas y un festival que estaba previsto para el sábado último pero que por razones climáticas se postergó para el próximo sábado 30 de junio.

Este es el programa de inauguraciones provisto por la organización de BIENALSUR.

  • Museo Benito Quinquela Martín
    Av. Don Pedro de Mendoza 1835, CABA.
    Desde el 24/06/2019
    Terzo Paradiso
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    El artista italiano Michelangelo Pistoletto, uno de los principales exponentes del Arte Povera, desembarca en el Museo Benito Quinquela Martín del barrio de La Boca con su Terzo Paradiso, una acción artística que ha itinerado por distintas partes del mundo. Esta intervención, en colaboración con la Embajada de Italia en Buenos Aires y en el marco del ciclo “In-genio italiano”, apunta a la necesidad urgente del ser humano contemporáneo de inventar otra dimensión de la existencia, entre la naturaleza y la tecnología. El “Tercer Paraíso” es un símbolo inspirado por Pistoletto, quien no hace más que rediseñar el símbolo matemático del infinito. En el centro de este ocho recostado Pistoletto dibuja un tercer círculo, que conjuga, por un lado, la naturaleza del ser humano y, por el otro, el paraíso artificial representado por la tecnología. Ese círculo central representa la necesidad de encontrar una solución a las crisis y los conflictos de la humanidad actual. De este modo, en el barrio de La Boca se recolectarán cientos de botellas plásticas para que los niños y las niñas de esa comunidad realicen una gran estructura con la forma del símbolo del infinito que servirá como barrera recolectora de basura superficial en las aguas del Riachuelo. “El Tercer Paraíso es una conexión equilibrada entre el artificio y la naturaleza y representa la matriz generativa de una nueva humanidad”, explica el propio Pistoletto. 
     
  • Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
    Suipacha 1422
    Aquí y ahora/Ici et maintenant
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    En tiempos convulsionados, en los que las fronteras entre lo real y lo virtual se confunden con tanta eficiencia que tienden a esfumarse, tiempos en que las certezas aparecen como ficciones tan necesarias como ilusorias, la pregunta por el ser, aquí y ahora, se impone con una fuerza renovada. Ya no se trata (¿cómo podría?) de dar una respuesta, sino, quizás, de proponer formas sensibles de considerar-ser-estar aquí y ahora. Desde los inicios de la modernidad, y probablemente desde antes, el ser se juega en la inmediatez. Somos aquí y ahora. Estamos aquí y ahora. No podemos ir para atrás, ni en el tiempo, ni en el espacio; tampoco hacia adelante. Solo aquí y ahora. Pero ¿qué es aquí y ahora? ¿Cuál es la distancia entre dos o más aquí y ahora? ¿El tiempo?
    Estas son algunas de las preguntas que surgen al recorrer e interactuar con la obra de María Maggiori y Julia Suero. Entre el dibujo en el espacio y la creación sonora, Ici et Maintenant es una obra espejo que se duplica en otro espacio: Francia. Una obra que surge del diálogo entre las materialidades de las artistas; que invita a la escucha, al encuentro y a la participación del público. La instantaneidad, la simultaneidad y las acciones del público alteran visual y sonoramente la percepción de la obra. El diálogo entre los espacios, las líneas que los atraviesan y la conjunción de los sonidos sugieren que estar aquí y ahora necesita de otro aquí y ahora. Los fragmentos de la inmediatez se conjuran en la simultaneidad de la distancia. De las líneas en tensión surgen espacios entre, donde se articulan fuerzas, voluntades, deseos.
    Artistas: María Maggiori (ARG) y Julia Suero (ARG/FRA)
    Curaduría: Diego Jarak (ARG)

     
  • MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración sede Hotel de Inmigrantes
    Av. Antártida Argentina S/N
    Desde el 25/06/2019 
    Extranjero residente, selección de obras de la colección de Marin Karmitz
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    Para esta exposición especialmente pensada para el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes, Marin Karmitz, eligió alrededor de 100 obras de entre las 1500 que conforman su colección. Las piezas escogidas interrogan nuestro modo de estar en el mundo y resuenan con la historia del edificio que las aloja y que recibió, a comienzos del siglo XX, a miles de inmigrantes que llegaban en busca de un futuro mejor.
    Esta colección, formada pacientemente por Marin Karmitz durante treinta años, es la última realización de este francés nacido en Rumania, que llegó a Francia a los 9 años y que es conocido por los cinéfilos de todo el mundo por las películas que produjo y por las salas de cine MK2 que transformaron los barrios de París.
    Inició su carrera como cineasta y es en esta clave que imaginó el modo de presentación de las obras. Como toda colección, se configura como un posible autorretrato del coleccionista. Cada obra informa sobre algún aspecto de sus intereses.
    En la exposición se cruzan varias historias y su recorrido revela las elecciones del coleccionista: los artistas que lo conmovieron, como Lewis Hine o Roman Vishniac; la constitución paciente de conjuntos coherentes de un mismo artista, ya sea un fotógrafo como Christer Strömholm o una artista plástica como Ceija Stojka; y el permanente diálogo instaurado con algunos de ellos, como el caso de Annette Messager, con quien mantiene una gran amistad.
    Las obras elegidas evocan también una época (el siglo XX y sus tragedias), lugares, medios (fotografía, pintura, dibujo, video y varias instalaciones de gran porte, como las de Christian Boltanski o Abbas Kiarostami) entre los que domina el blanco y negro. 
    Definitivamente personal, comprometida, exigente, esta colección que se expone por primera vez en América Latina permitirá revelar una mirada especialmente significativa sobre la historia reciente a través de obras de intensa resonancia.
    Artistas: Karin Berger (AUT), Christian Boltanski (FRA), Beatriz González (COL) y Annette Messager (FRA), Michael Ackerman (ISR), Dieter Appelt (DEU), Carolle Bénitah (FRA/MAR), Gao Bo (CHN), Antoine D’Agata (FRA), Gérard Fromanger (FRA), David Goldblatt (ZAF), Beatriz González (Col), Lewis Hine (USA), Françoise Janicot (FRA), Abbas Kiarostami (IRN), Anna Kutera (POL), Annette Messager (FRA), Moï Ver (LTU/ISR), Philong Sovan (KHM), Mak Remissa (KHM), Ceija Stojka (AUT), Christer Strömholm (SWE), Virgilio Viéitez (ESP), Roman Vishniac (RUS)
     
  • MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración sede Hotel de Inmigrantes
    Av. Antártida Argentina S/N
    Desde el 25/06/2019 
    Pistoletto en BIENALSUR
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    Michelangelo Pistoletto es el “director de orquesta”, uno de los fundadores del arte povera y un activista social de estirpe singular. Figura seminal en la participación del arte en la vida política y social, Pistoletto lleva 60 años desarrollando performances, esculturas, obras de espejo e intervenciones en un intento de lograr, a través de distintos medios, un mejor entendimiento de las ideas que manifiesta. Ha elaborado una teoría sobre la necesidad de reinventar la democracia, la religión, el arte y la ciencia para poder responder a los desafíos del mundo moderno que ponen a prueba estos conceptos. Bautizada Demopráctica, es un llamado a la acción, a colocar el destino en las manos de la sociedad, no a través de la representación sino por medio de un método que nos permite realizar el sentido esencial de la democracia. Sus ideas han adquirido una profunda resonancia en el contexto actual de un cambio paradigmático en los valores sociales. 
    Para BIENALSUR, nos hemos entregado a una iniciativa única para poder encarnar el cuerpo de obras de Pistoletto en varios lugares en la Ciudad de Buenos Aires, desde el icónico Tercer Paraíso en La Boca, a la Uffizi Porte en el MUNTREF y la Venus de los Trapos en el Museo Nacional de Bellas Artes. También se están organizando foros, performances y debates en torno a la necesidad de fomentar determinadas prácticas sociales. La oportunidad que brindan estas exposiciones se resume en una pregunta que cuestiona la fragmentación de estos tiempos y nuestra habilidad de responder con propuestas de ideas frescas a los principios de nuestra civilización. Tiene que ver con la fe en la creatividad, la responsabilidad que se encuentra nuevamente en las manos de la ciudadanía, el respeto por la diversidad y la armonización de nuestra relación con el medio ambiente. 
    A la edad de 85 años, Pistoletto es un activista inquieto que continúa gestando y proponiendo ideas nuevas, fundamentadas en la lógica y la filosofía. Sus obras expresan una simplicidad sorprendente, en las cuales busca sintetizar complejos modelos filosóficos en poderosas formas que interactúan con el espectador de manera inmersiva. Por su talento para transmitir una idea sobre una forma de pensar en paralelo y transformarlo en una obra de arte con el poder de convocatoria, Pistoletto infunde aires de frescura en el círculo vicioso del mundo del arte contemporáneo. 
     
  • MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración sede Hotel de Inmigrantes
    Av. Antártida Argentina S/N
    Desde el 25/06/2019 
    Valija de 1948
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    Nacido en la región más al sur de Marruecos, Mohamed Arjedal ha sido durante mucho tiempo un espíritu errante y un artista nómada, sintiendo un parentesco con el camello, ese lento y seguro viajero del desierto, el gigante jorobado que no conoce de fronteras y cuya libertad solo está limitada por las sombras en movimiento de las escarpadas dunas de arena. Las fronteras trazadas por los seres humanos se consideran arbitrarias en el océano de arena del desierto. ¿Qué son esas líneas de puntos en el mapa en la siempre creciente oleada de dunas empujadas por los fuertes vientos del sur como olas rebeldes de cámara lenta?
    La pieza resulta doblemente personal para este artista, que comenzó a conducir recientemente. Cuatro veces a la semana lleva a su padre en automóvil en un viaje de 3 horas al hospital de Agadir para que reciba un tratamiento. Y le fascina la experiencia de los extensos recorridos a lo largo de las cintas rectas del sur de Marruecos, donde los camiones y las camionetas han dejado de lado las largas filas de las caravanas de camellos.
    No solo se las hizo a un lado, ya que los cadáveres que salpican el camino dan testimonio de la masacre nocturna de animales hipnotizados y ciegos que corren hacia las luces que se acercan a velocidad, convirtiendo así las líneas planas de los caminos en fronteras mortales en un desierto que podría vagar libre por toda la eternidad. 
    Artista: Mohamed Arjedal (MAR) 
     
  • MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración sede Hotel de Inmigrantes
    Av. Antártida Argentina S/N
    Desde el 25/06/2019 
    Puede que esta vez sea diferente
    La artista norteamericana Martha Rosler construyó desde la década de 1960 una obra intensamente política que incluye sus fotomontajes y videos, la construcción de archivos y bibliotecas, la escritura de ensayos y el dictado de conferencias, entre otros medios. A través de ellos, Rosler ha definido una intensa voz pública que debate y se vincula con tópicos como el belicismo norteamericano y sus consecuencias, la representación de las mujeres en los medios de comunicación, procesos urbanos como la gentrificación y el rol que los artistas y la clase intelectual cumplen dentro de ellos.
    La Biblioteca Martha Rosler es, quizás, uno de sus proyectos más conocidos. En 2005, Rosler trasladó al espacio de e-flux, en Nueva York, parte de su biblioteca privada, y la abrió al público durante seis meses. A partir de entonces, la biblioteca de Rosler se ha montado en diferentes espacios y ciudades. Su acervo bibliográfico recorre las distintas temáticas sobre las que la obra de Rosler ha hecho foco, y da cuenta de su vínculo íntimo con la investigación y la lectura. Durante las exposiciones, el público está invitado a leer los materiales, fotocopiarlos, discutirlos.
    Puede que esta vez sea diferente, el primer proyecto que la artista desarrolla en Argentina, se propone crear una biblioteca sobre arte y feminismo en castellano. Con la colaboración de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género y el Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género de la UNTREF, y a través de la donación, compra y préstamo de libros, el proyecto supone reunir y catalogar alrededor de dos mil títulos que den cuenta, acompañen e intervengan en la intensa discusión feminista y sobre feminismo que viene dándose en los últimos años en Buenos Aires. 
    Pensada como una biblioteca doméstica, de fácil acceso y sin necesidad de intermediarios para su consulta, el espacio de estudio reúne además piezas históricas realizadas por Rosler y que construyen una breve antología. Al cierre de la exposición, la biblioteca permanecerá como acervo en la Universidad, y podrá ser consultada por el público.
    Artista: Martha Rosler (USA)
     
  • MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración sede Hotel de Inmigrantes
    Av. Antártida Argentina S/N
    Desde el 25/06/2019 
    Exodus Library
    Las bibliotecas y los archivos son silenciosos almacenes de historias, secretos y presencias enigmáticas (o no tanto), pero siempre abren preguntas que orientan la posibilidad de descifrar las claves que los organizan. Estas claves quizás permitan develar los procesos de pensamiento y el horizonte cultural de quien construyó esa biblioteca o aquel archivo. Sirviéndose de la singularidad de estos dispositivos –capaces de reunir colecciones de libros, papeles, fotos y objetos diversos– Hassan Bourkia construye sus propias bibliotecas, inventa archivos dispuestos a evocar, en cada instalación, una dimensión particular. Exodur es una de estas bibliotecas, pensada como sitio específico especialmente para el Hotel de Inmigrantes: alude en su configuración no solo a los tránsitos o migraciones sino al movimiento de poblaciones enteras. Exodo remite al relato bíblico tanto como a las marchas forzadas de poblaciones en distintos momentos de la historia, como la del pueblo jujeño en tiempos de las luchas por la independencia retirándose como respuesta ante el avance del ejército realista, la de los republicanos saliendo de España al término de la Guerra Civil o la del pueblo sirio en la actualidad, entre tantas otras. Esta instalación coloca en el km 0, sitio de arribo de millones de personas a la Argentina, un proyecto con una dimensión que atraviesa, en sus posibles referencias, distintos tiempos y espacios. 
    Artista: Hassan Bourkia (MAR)
     
  • MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración sede Hotel de Inmigrantes
    Av. Antártida Argentina S/N
    Desde el 25/06/2019 
    Desde el otro lado
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    Llegada/partida, entrada/salida, adentro/afuera son pares polares de conceptos que aluden parcamente a una de las condiciones de la experiencia vital contemporánea: la de los desplazamientos dados por los distintos tipos de viajes, migraciones, exilios. Desplazamientos que son actuales pero que también están inscriptos en la memoria de la humanidad cuya historia puede narrarse dentro de la lógica de estos movimientos de gente, ideas, obras, acciones…
    Una chimenea inactiva –vestigio de la arquitectura industrial de la modernidad en un puerto desnaturalizado de sus funciones originales, en una ciudad fundada en los ricos intercambios, como lo fue Buenos Aires– y la fachada al río del antiguo Hotel de Inmigrantes son el disparador de este trabajo de Pablo Reinoso, que sitúa una instalación que solo vemos “desde el otro lado”. La paradoja de esta condición de límite y frontera emerge de este sitio que asume, aquí, un lugar poético, metafórico. Un conjunto de troncos de distintos orígenes enlazados que tratan de alcanzar inciertamente un destino.
    Este trabajo está implicado en dos materiales centrales: la madera y el metal. La madera, con su presencia contundente y reconocible de tronco de árbol; el metal, en su potencia de enlace, conexión, agarre. La madera-árbol recuerda a su vez la tensión de una vida en peligro, de la naturaleza amenazada, y se hace cuerpo de aquellos migrantes de ayer y hoy cuyas historias se vieron atravesadas por la necesidad de encontrar un lugar desplazándose, buscándose en otro sitio, constituyéndose en la otredad de lo ajeno. 
    La obra de Pablo Reinoso se construye, justamente, en el marco de estas tensiones, de la ambigüedad de sentido, para exhibirse en un espacio real –uno de los diques abandonados de Puerto Madero– ante un público singular de variados orígenes a quien invita a detenerse ante este movimiento en suspensión que reorganiza el paisaje, demora el paso e interpela, abriendo preguntas sobre la condición de un presente impreso en la movilidad y la incerteza.
    Así, el proyecto de Pablo Reinoso se ubica poéticamente en la búsqueda de incluir otras perspectivas que den paso a una mirada del otro con él, que permitan avanzar hacia la conformación de un humanismo contemporáneo. 
    Artista: Pablo Reinoso
     
  • MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración sede Hotel de Inmigrantes
    Av. Antártida Argentina S/N
    Desde el 25/06/2019 
    Good Apples/Bad Apples (un documento monumento)
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    El proyecto “documento-monumento” de Rosângela Rennó toma como punto de partida un extenso conjunto de fotografías bajadas de internet: una singular colección de monumentos de Vladimir Lenin, destruidos o no, de distintas épocas, que formaron parte de una de las marcas de identidad de las repúblicas socialistas soviéticas y que constituyeron uno de los símbolos de la revolución llevada a cabo a partir de 1917.
    La fotografía como artefacto cultural no solo habla de lo que muestra sino que también alberga su propia historia. A partir de la observación de estas fotos como testigos indiciarios de un proceso histórico, Rennó se pregunta por el modo en que los monumentos pueden ser transformados en souvenirs. Al ser identificados como símbolo del comunismo, estos monumentos fueron destruidos y sus restos aún permanecen en aquellos países que formaron parte de la Unión Soviética; pero también se registran otros situados en otros puntos del planeta. 
    Este curioso conjunto de fotografías, organizadas en álbumes plegados a manera de acordeón, como aquellos antiguos álbumes de postales que se vendían como souvenir de ciudades emblemáticas o sitios históricos, son una invitación a que el público las recorra y con ellas recorra posibles memorias de un modo de conmemorar. El público podrá decidir, según sus propias perspectivas, cuál de estos monumentos es “good” y cuál “bad apple”, o sea, cuál de ellos permanece y cuál ha sido destruido, pero también podrá definir qué otros usos o significaciones se le podrían asignar. La artista les agrega a estas imágenes inscripciones manuscritas que contribuyen en estas resignificaciones de sentidos, en esta tensión que la instalación propone entre documento y monumento, entre pasado y presente, entre sentidos instituidos y sentidos nuevos, reimaginados.
    Artista: Rosângela Rennó (BRA)
     
  • CCK
    Sarmiento 151
    Infinitud
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    Tanto por su presencia real incontestable como por su omnipresencia, la vastedad se impone como la dimensión dominante ante el paisaje, con la seguridad de saber que siempre hay algo más allí, en el fuera de cuadro, del otro lado, eso que sabemos que existe aunque no lo estemos viendo: lo ilimitado. 
    Junto a a vastedad también la diversidad, la fugacidad y el cambio continuos son algunos de los datos que definen rasgos de identidad en los paisajes y que se presentan, por tanto, como desafíos para una experiencia sensible. 
    El problema del espacio –continuo, infinito, ineludible– se impone ante los artistas de distintas latitudes, quienes lo toman tanto para subrayarlo –en términos afirmativos–, para reinventarlo conceptualmente o para intervenirlo, buscando efectos y lecturas estéticas y políticas de lo más diversas. Porque es el registro del espacio y su violación, porque acecha persistente como imagen de referencia para ser afirmada o negada, reivindicada, parodiada o intervenida, lo que sin dudas no podrá es ser neutralizada: en él se condensan desde las dimensiones utópicas hasta las reivindicaciones o señalamientos políticos, desde los registros de la experiencia visual hasta las elaboraciones conceptuales.
    La exposición Infinitud está integrada por una selección de videos sobre paisaje pertenecientes a la colección Es Baluard Museo de Arte Moderno  y Contemporáneo de Palma, realizada por Nekane Aramburu, su directora hasta el 17 de marzo de 2019, y Diana Wechsler, directora artístico académica de BIENALSUR.
    Artistas: Lida Abdul (AFG/USA), Irene de Andrés (ESP), Robert Cahen (FRA), Bouchra Khalili (MAR/DEU), Marcellvs L. (BRA/DEU), Michael Najjar (DEU), Francisco Ruiz de Infante (ESP), Bernardí Roig (ESP), Amparo Sard (ESP), Javier Vallhonrat (ESP), Marcelo Viquez (URY/ESP), Wolf Vostell (DEU)
     
  • Teatro de la Ribera
    Av. Don Pedro de Mendoza 1821
    26/06/2019 16.30
    Charla con Michelangelo Pistoletto
    Acción BIENALSUR realizada en colaboración con la Embajada de Italia en Buenos Aires y en el marco del ciclo “In-genio italiano”.
     
  • Embajada del Brasil - Espacio Cultural - Palacio Pereda
    Arroyo 1142
    Lar doce lar
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    ¿Cuánto dicen de nosotros los espacios que habitamos? ¿Qué formas adoptan esos espacios? ¿De qué manera reflejan o no nuestros modos de vivir? Si la figura de la casa funciona como una frontera entre el adentro y el afuera, lo privado y lo público, lo seguro y lo incierto, “la casa” opera también como proyección de nuestro propio cuerpo (y especialmente de nuestra mente), como una suerte de microcosmos que, a su vez, disputa la inmensidad del universo. 
    A propósito de esta exposición, pensamos la casa como ese espacio-tiempo donde se despliega la experiencia del habitar, donde se ancla el deseo primario de la mujer y del hombre por ocupar un lugar en el mundo, pero también como el sitio donde se emplaza la imaginación. 
    ¿Quién, de chico, no soñó con la construcción de una casa arriba de un árbol o improvisó una debajo de la mesa? Ese acto, el de armar una casa dentro de otra, ensayada con cualquier elemento que se tuviera a mano, es, además, la necesidad de construir historias, de tejer relaciones, de inventar experiencias.
    Nuestro hogar también hace un culto de los ritos domésticos que celebran lo cotidiano en sus más ínfimos detalles y manifiestan usos más poéticos (y más poiéticos) de nuestros entornos. 
    Toda morada posee secretos y tesoros bien guardados. Historias, leyendas, habladurías y enigmas que la casa atesora entre sus paredes, pero que pujan, ansiosos, por ser descubiertos.
    Esta casa, a la que todos ustedes quedan invitados, está habitada por artistas. Ellos les arrebataron la funcionalidad a los espacios y a las cosas para sembrar, en cambio, un territorio de fantasía, de cotidianeidad transfigurada, de ficciones inquietantes y sugestivas. 
    Bienvenidos a esta morada donde lo habitual tiene la facultad de potenciar lo extraordinario. 
    Artistas: Leo Battistelli (ARG), Claudia Casarino (PRY), Anna Costa e Silva (BRA), José Franco (CUB/ARG), Edgardo Giménez (ARG), Verónica Gómez (ARG), Gaspar Libedinsky (ARG), Rodrigo de Morais Machado (BRA), Iván Navarro (CHL), Andrea Ostera (ARG), Cecilia Paredes (PER), Camila Rhodi (BRA), Julia Romano (ARG), Diana Schufer (ARG), Lila Siegrist (PER), Margarita Wilson-Rae (ARG), Sebastián Tedesco (ARG) & Bruno Mesz (ARG), Gabriel Valansi (ARG), Román Vitali (ARG)
     
  • Centro Cultural Paco Urondo
    25 de Mayo 201
    Desde el 27/06/2019
    Fricciones
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    El final de la colonización explícita en América abrió una nueva etapa en la que se perpetúan el dominio y la marginación. De diferentes maneras, en ocasiones más evidentes y en otras más ocultas, mediante mecanismos económicos y simbólicos, se mantiene una discriminación que se profundiza en cuestiones sociales, estigmatizando a poblaciones por razones raciales, étnicas o de nacionalidad, dependiendo su magnitud de los contextos históricos y políticos.
    Fricciones se plantea como un ensayo artístico que toma como punto de partida a Bolivia, un país atravesado por un pasado colonial que marcó profundamente tanto los cuerpos como las memorias, pero la exposición se extiende a problemáticas similares que sufren diferentes sectores de la población de distintos países de la región.
    Es inseparable pensar el presente de la sociedad boliviana y su pasado colonial. La historia estuvo íntimamente vinculada con situaciones de discriminación étnica y racial donde los “blancos” (europeos y luego criollos) fueron quienes establecieron una historia que implicó el control de la tierra y de los medios de producción. Por años, Bolivia negó su raíz indígena, pero en los últimos tiempos, el país se encuentra en búsqueda de la reconstrucción de su pasado. 
    Haciendo eje en esta problemática se proponen otros núcleos que igualmente marcan la historia latinoamericana, no solo tomando en cuenta la población de raíz indígena, sino también a otras poblaciones, como los negros que llegaron como esclavos a América y aún hoy padecen diferentes tipos de discriminación. 
    Aristas: Enrique Ježik (Arg/Mex), Teresa Margolles (Mex), Katia Sepúlveda (Chile), Lorysmar Graciela Franco Andueza (VEN/CHE), Beatriz Millón Sánchez (MEX), Tamara Kostianovsky (ISR/ARG/USA), Juan Carlos Romero (ARG), Claudia Coca (PER), Antonio Turok (MEX/USA), Martín Di Girolamo (ARG),Vera Martins (BRA), Carolina Simón (ARG/MEX), Claudia Joskowicz (BOL/USA), Serena Vargas (BOL), José Ballivián (BOL), Aruma/Sandra de Berduccy (BOL)
     
  • Pabellón de Bellas Artes de la UCA - Pontificia Universidad Católica Argentina
    Av. Alicia Moreau de Justo 1300, Planta Baja
    Recuperando historias, recuperando deseos
    Esta exhibición integra a artistas de diferentes horizontes culturales que convergen de distintas maneras en la cuestión de los modos de “contar historias” y, desde ellas, en las formas en que se repiensa el mundo. Todos buscan acercar al espectador, a partir de pequeñas historias cotidianas que contribuyen a construir una narrativa más íntima, a la recuperación de un tipo singular de memoria y así crear las condiciones para pensar la experiencia del día a día en contemporaneidad.
    Fatima Al-Banawi y su proyecto The Other Story se presenta como un work in progress que crece en cada nueva presentación al registrar con distintos soportes historias cotidianas. Por su parte, Gabriela Golder propone otra suma de relatos, la de trabajadores desocupados que en la rememoración de su práctica albergan la esperanza de recuperarla. Entre tanto, Ayman Zedani busca construir una nueva “comunidad ecológica” a partir de un conjunto extenso de piedras que nos invita a observar como testigos de pasados diversos, centrados en aquellos objetos inanimados. Faisal Samra, con sus Grips of Hopes, busca capturar la memoria del espacio que queda dentro de un puño cerrado, registrándola con arcilla secada al sol: un gesto metafórico para preservar los elementos esenciales de la vida. Agua, tierra, sol y aire son los elementos rudimentarios que ofrece para este registro cuyo objetivo final es catalizar una conciencia pública mundial, que investigue la protección y preservación de nuestro medio ambiente y reduzca los daños causados por el consumo masivo. 
    Artistas: Faisal Samra (SAU), Ayman Zedani (SAU),Fatima Al-Banawi In Collaboration with The Other Story Project (SAU) y Gabriela Golder (ARG)
     
  • Centro Cultural Borges
    Viamonte y San Martín
    27/06/2019
    “Escucha de género”: la capacidad de escuchar como una herramienta reflexiva, política y performática
    La capacidad de escuchar como una herramienta reflexiva, política y performática será el eje de la jornada titulada “Escuchas de género”,  que contará con la presencia de la artista italiana Anna Raimondo y la flautista, antropóloga y docente argentina Victoria Polti, el jueves 27 de junio a las 18 hs en el Centro Cultural Borges.
    En los últimos años los activismos sexo-genéricos se han caracterizado no sólo por articular dimensiones estéticas y políticas en sus manifestaciones colectivas en espacios públicos, sino que han resituado la capacidad de escucha como herramienta reflexiva, política y performática. 
    Desde un horizonte decolonial, la escucha encarnada se plantea como desafío a la epistemología logocéntrica, patriarcal y binaria. Frente a un Occidente que grita, recuperar la escucha como capacidad reflexiva es reconocer las afectaciones corporales, asumir su carácter subjetivo, reconocer las trayectorias, las memorias, las identidades, en las experiencias intersubjetivas y disputar sentidos desnaturalizando nuestros entornos. 
    “A través de propuestas como la performance investigación y dispositivos de análisis como la escucha participante o la escucha hermenéutica podemos actualizar articulaciones posibles entre corporalidad-materialidad-sonoridad a través de experiencias de sono-artivismo y analizar su eficacia performativa a partir de formas de producción más flexibles, híbridas y transculturales”, en palabras de Victoria Polti.
    ¿Dónde se posiciona en términos geográficos, ideológicos, culturales, al momento de la escucha? ¿Qué roles juegan las atribuciones de género en este proceso de interpretación? Guiada por esas cuestionamientos, la artista sonora Anna Raimondo (Italia) explora la relación entre escucha y género. 
    A partir de una selección de trabajos artísticos y de textos teóricos y militantes provenientes de horizontes geográficos y estéticos diferentes, la artista propone un momento de escucha colectiva cuestionando la construcción del binarismo de género y su empleo ideológico en la formación hegemónica de la masculinidad y de la feminidad.
     
  • MUNTREF Artes Visuales sede Caseros I
    Valentín Gómez 4838, Tres de Febrero
    Un cierto panorama, reciente fotografía de autor en España
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR
    Esta exposición –tal y como adelanta su título- ofrece una detallada y argumentada visión panorámica (una de las posibles) de la reciente fotografía de autor realizada en España (fundamentalmente la de carácter novel -y en el curso de esta última década-). La propuesta, fruto de un intenso y prolongado estudio de dos años completos, contempla tres apartados específicos: una primera sección con la obra de 6 autores/as en pared (obra emplazada en las dos salas principales de este museo), una segunda con la obra de 48 artistas presentados/as en un formato audiovisual (con una extensa proyección permanente -acompañada de una estimulante y contemporánea ambientación sonora- en la sala de la planta sótano) y una tercera en forma de investigación teórica presente en el detallado libro que acompaña de manera colateral a la muestra (y que es también parte nuclear del proyecto). De esta manera la propuesta pretende aunar -por un lado- atractivo visual y estético y -por otro- un evidente rigor académico y crítico. Quien lo desee podrá acceder a una amplia información sobre los proyectos individuales de cada uno de los/las 54 autores/as (así como las sinergias o divergencias que se pueden dar entre ellos/as -además de un par de ensayos más generacionales-) en la citada publicación. El libro está disponible en las dos salas para consulta permanente del público que lo desee. Pese a ser una exposición colectiva, no se ha tratado de hacer una muestra con una unidad de planteamiento temático, formal y/o conceptual sobre el que trabajar con los diferentes artistas sino que ha sido precisamente lo contrario: una propuesta abierta, heterogénea, plural. Esta diversidad permite navegar al espectador por la rica variedad de concepciones que ayudan a definir a la actual fotografía de creación española: ya sea desde cuestiones de ámbito estético (con la multiplicidad de formatos, lenguajes, estilos y recursos dispositivos que van a ver) a cuestiones de ámbito temático (se plantearán multitud de historias e inquietudes que caracterizan a esta generación de autores/as, unas historias muy relacionadas, como es natural, con el tiempo y el contexto en el que viven).
    Artistas: Carlos Aguilera, Carlos Alba, Alfonso Almendros, Bego Antón, Javier Arcenillas, Israel Ariño, Rafael Arocha, Teo Barba, David Barreiro, Patricia Bofill, Nacho Caravia, Jon Cazenave, Ivan Clemente, Irene Cruz, Tiago da Cruz, Isra Cubillo, Fabio Cunha, Alejandro Dueñas, Alberto Feijoo, Albero Franco Díaz, Jorge Fuenbuena, Andrés Galeano, Carlos García Martínez, Mª José García Piaggio, Antonio González Caro, Elisa González Miralles, Olmo González, Jon Gorospe, Javier Hirschfeld, David Hornillos, Mara León, Miquel Llonch, Amador Lorenzo, Jesús Madriñán, Mar Martín, Marta Martínez Corada, Fernando Maselli, Daniel Mayrit, David Mocha, María Moldes, Jesús Monterde, Bernardita Morello, Antonia Moreno, Miguel Ángel Moreno Carretero, César Ordoñez, Miren Pastor, Paco Poyato, Juanan Requena, Mar Sáez, David Salcedo, Pachi Santiago, Michele Tagliaferri, Manu Trillo y Yosigo.
    Curaduría: Jesús Micó (ESP)
     
  • MHN - Museo Histórico Nacional
    Defensa 1600
    Desde el 28/06/2019
    Otros relatos
    La narración histórica organiza y a la vez busca interpretar el pasado, en tanto la operación curatorial del montaje –al yuxtaponer imágenes y tiempos– ensaya otros modos de relato, discontinuo, quebrado, en donde la posición relativa de cada pieza supone a su vez su resignificación. Una y otro –la narración histórica y el montaje de imágenes– comparten el hecho de conocer el punto de arribo de la historia, dado que participan de un mismo tiempo presente desde donde se observa-analiza-seleccionan aspectos del pasado. Sin embargo, en tanto la historia necesita de ciertas estructuras narrativas que le den continuidad y la hagan legible, el montaje plantea la puesta en común de diferentes imágenes, pero una puesta que deja inevitablemente espacios, intersticios entre unas y otras imágenes que son las que invitan al espectador a completar desde su perspectiva, con su mirada –una mirada cultural, poblada de saberes que son los que la constituyen– un relato posible, en donde se expanden los sentidos, más allá de una narración conclusa. 
    Es en esta operación de montaje que reside la selección de estas intervenciones de artistas contemporáneos en el relato del Museo Histórico Nacional en busca de interferir críticamente en los sentidos ya establecidos para contribuir a alumbrar con el shock entre tiempos, perspectivas y dispositivos diversos, otros relatos posibles.
    Artistas: Argüelles Vigo (PER) y Nicolás Robbio (ARG)
     
  • Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo
    Bolívar 65
    Desde el 27/06/2019
    Ópera Emancipatoria
    Artista: Voluspa Jarpa
     
  • Museo Histórico Municipal "Brig. Gral. Juan Martin de Pueyrredón"
    Rivera Indarte 48
    Desde el 29/06/2019
    Homens Brancos
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Caption
    A partir de sutiles pero efectivas intervenciones sobre una serie de acuarelas realizadas por Jean-Baptiste Debret en 1830, Marcelo Masagao pone de relieve las construcciones de clase en la sociedad colonial brasileña que, sin embargo, resultan extensibles a cualquiera de los nuevos estados americanos. Recortando de las escenas todas aquellas representaciones del hombre blanco y dejando en su lugar una silueta, el artista genera una tensión entre la desaparición del hombre blanco y su presencia –siempre blanca– aun ante el intento de borramiento. Asimismo, a partir de diferentes dispositivos de exhibición –una obra-caja de pequeño formato y ampliaciones a gran escala de algunas escenas– el público es interpelado por la misma obra pero desde diversas perspectivas de participación. 
    De esta manera, la problemática que pudo leerse como propia de fines del siglo XVIII y principios del XIX no sólo se revisita críticamente sino que, a modo de advertencia singular, señala todas aquellas injusticias y desigualdades que en la contemporaneidad aún perviven y reaparecen –con increíble magnitud– en muchas y diferentes regiones de nuestro “civilizado mundo”.
    Artista: Marcelo Masagao (BRA)
     
  • Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
    Av. Costanera Rafael Obligado 6745
    Desde el 29/06/2019
    PIRAS. Historias de brujas
    Tótem Tabú es un grupo conformado por Hernán Soriano, Malena Pizani y Laura Códega que trabaja desde 2014 investigando temas vinculados al origen de ciertas prohibiciones con el objetivo de echar luz sobre aquellos conocimientos e ideologías censurados por la historia y ver cómo estas dialécticas sobreviven en la actualidad. El grupo tiene como fin analizar las estructuras de poder, así como aquello que es prohibido o señalado como tabú o herejía, incentivando una reflexión sobre la moral, la ley y la religión. El proyecto Piras, pensado para BIENALSUR y el Parque de la Memoria, se remonta a una investigación sobre los orígenes de la figura de la bruja, su repercusión en América Latina y sus alcances hasta la actualidad. Se trata de la construcción de un espacio donde distintas piras se erigen en la sala de exhibición y en estas se representan situaciones que contribuyen al desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo que busca cuestionar los relatos canónicos e imperantes.
    Artistas: Malena Pizano (ARG), Hernán Soriano (ARG), Laura Códega (ARG).
     
  • Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
    Av. Costanera Rafael Obligado 6745
    Desde el 29/06/2019
    Choque
    Dora Longo Bahia (San Pablo, 1961) es artista visual y doctora en Poéticas Visuales por la Universidad de San Pablo. Sus trabajos se desarrollan en diversos medios, incluyendo la pintura, la fotografía, el video, las instalaciones sonoras y los libros. Su relación con el punk rock de los años 80 implicó su participación en varias bandas como Disk-Putas y Blah Blah Blah. Longo Bahía se define como una productora de imágenes y sus obras abordan, sin rebusques retóricos, la violencia del mundo contemporáneo. 
    "Choque" toma su título de la unidad anti-disturbios de la policía brasileña, también conocida como "Tropa de Choque", una división entrenada y equipada para reprimir multitudes y protestas en el espacio público. La video-instalación de Longo Bahía, de profunda potencia visual, cuestiona críticamente los métodos que los poderes del Estado aplican para suprimir las fuerzas de resistencia. Así, lejos de erigirse como un símbolo de protección, en "Choque" las fuerzas policiales transmiten una filosofía del miedo y, aunque la obra ancla su base conceptual en la realidad histórico-política del Brasil contemporáneo, la narrativa visual desplegada por Longo Bahía encuentra similares resonancias en múltiples ciudades a lo largo del planeta.  
    Artista: Dora Longo Bahia (BRA)
     
  • Observatorio UNESCO Villa Ocampo
    Elortondo 1837, Beccar
    Desde el 29/06/2019
    Silencio II. Homenaje a John Cage
    Silencio es una instalación inmersiva inspirada en las definiciones de silencio que el escritor brasileño João Guimarães Rosa revela a través de las alucinaciones acusmáticas de su personaje Chefe Zequiel en su cuento "Noites do Sertao". Asimismo, entabla un diálogo con la obra del compositor norteamericano John Cage y sus postulados sobre la imposibilidad del silencio. 
    Artista: Felipe Julián (BRA)
     
  • Plaza Mitre
    Av. Libertador entre Agüero y República del Líbano
    30/06/2019
    Festival BIENALSUR
    Segunda edición de Bienalsur, en Buenos Aires
    Foto: Gentileza BIENALSUR

    Desde las 13 hs, shows en vivo de:
    Marilina Bertoldi
    Carisma (DJ set)
    Lxs Familia
    Kobra Kei
    Ritual Fir3
    Orquesta Argentina de Charangos
    Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF
    le pondrán ritmo al Festival BIENALSUR.
     
  • Casa Victoria Ocampo
    Rufino de Elizalde 2831
    Desde el 30/06/2019
    Cristian Chironi interviene los ambientes de la Casa Victoria Ocampo con una selección de obras realizadas durante sus residencias anteriores en edificios emblematicos del movimiento arquitectonico modernista alrededor del globo: Casa Wabi de Tadao Ando (Puerto Escondido), Casa Pierre Jeanneret (Chandigarh), las residencias en las construcciones de Le Corbusier en el marco del proyecto My house is a Le Corbusier:  Esprit Nouveau (Bologna), Studio-Apartment (Paris), Appartement 50 – Unité d’habitation (Marseille), Casa Curutchet (La Plata), distintas construcciones en Chandigarh y las intervenciones en la Cité de Refuges (Paris) y en el Pavillon Suisse (Paris). 
    El artista conyuga estas intervenciones con la experiencia habitacional en la Casa Victoria Ocampo, en donde, a lo largo de una residencia de un mes, concebirá y realizará nuevas intervenciones que se mostrarán en la sala de exposiciones a partir del 23 de julio.
    Periódicamente se organizarán en la casa encuentros con el artista, performances, proyecciones, escuchas sonoras y charlas relacionadas con las arquitecturas concebidas como espacios habitacionales que impulsen dinamismo y encuentro entre culturas y lenguajes distintos. El 30 de junio Chironi inaugurará esta serie de encuentros con la performance Cutter: a partir de revistas e imágenes impresas el artista remueve con un instrumento afilado todas las imágenes de lo que se está extinguiendo o que ya se extinguió - tanto elementos de la naturaleza como elementos arquitectónicos - hasta generar nuevas relaciones entre las páginas que se suceden.
    Cristian Chironi estudió en la Academia de Bellas Artes de Bologna. Vive y trabaja en distintos lugares del mundo. Utiliza lenguajes distintos, a menudo puestos en dialogo entre sí. Sus trabajos sitio-especifico de carácter performatico e instalativo siempre buscan la interacción con el contexto, ya sea humano (público) o ambiental (espacio).  
    Artista: Cristian Chironi (ITA)

Toda la información de la agenda fue suministrada por BIENALSUR.