ECONOMIA
Economia

El Gobierno refuerza el control de precios y abastecimiento en grandes empresas

Una resolución publicada en el boletín oficial pone en marcha el SIPRE, un régimen por el cual las empresas deberán informar mensualmente precios de venta vigentes, cantidades producidas y vendidas y stock de productos.

Inflación en alimentos.
Inflación en alimentos. | TELAM

Las grandes empresas de un conjunto de sectores clave deberán informar al gobierno a partir de abril los precios  y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios, y stock de los productos, para “hacer más transparente” la cadena de comercialización de los productos en el mercado interno, según dispuso una resolución de la Secretaría de Comercio Interior publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La norma pone en marcha el Sistema Informativo para a la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE),  y se conoce en medio de los reclamos de los industriales por la falta o escasez de insumos para la producción, y por aumento en el costo de los mismos.

No obstante, fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo alegaron a PERFIL que “no se trata de una medida de reacción” a esas quejas sino que es una herramienta“proactiva” para “hacer más sencilla y transparente la cadena de comercialización de los productos en el mercado interno”, y aclararon que “hace semanas que venimos trabajando en este sistema porque que es información que nos parece necesaria tener, y nos permitirá mejorar la administración de precios y abastecimiento”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El Gobierno imputó a varias empresas de consumo masivo por generar desabastecimiento

Las empresas deberán dar esa información bajo declaración jurada entre los días 1 y 10 de cada mes calendario, la enviarán por sistema informático, y los datos que reportarán tendrán carácter reservado y confidencial. 

La primera presentación deberá realizarse entre el 1 y el 10 de abril de este año, y en esta oportunidad tendrán que informar los precios (uno por producto), cantidades producidas y vendidas, y stock disponible, para los meses de enero, febrero, y marzo; las presentaciones mensuales posteriores deberán contener la información del mes inmediato anterior. 

Este régimen informativo solo alcanza a las grandes empresas, en los distintos eslabones de la cadena de comercialización de productores, distribuidores, y comercializadores. Entran en ese parámetro, según lo indicado por resolución de la SEPYME 220/2019, aquellas empresas que facturan anualmente más de: $965.460.000 para las del sector de la construcción; $2.602.540.000 para el comercio; $2.540.380.000 dedicadas a la actividad insdustrial.

“Este régimen informativo es para las grandes empresas, que no llegan a ser 1.000 en  total, y lo que buscamos es tener un precio de venta, las cantidades vendidas y alguna referencia de stock porque lo que pretendemos es tener un seguimiento de la cadena en materia de precios y abastecimiento, que nos va a permitir tener alertas tempranas de faltantes de mercadería que puedan producirse”, explicaron en la cartera productiva.

En una disposición que saldrá en los próximos días se detallarán cuáles serán las variables a informar, el manual de presentación para las empresas, y  los sectores que se van a incluir en la primera etapa. 

En este sentido, las fuentes adelantaron que esta primera etapa abarcará a los sectores productores de alimentos, bebidas, artículos de higiene personal y limpieza, los químicos y agroquímicos, materiales para la construcción, electrodomésticos, electrónica, alimentos para mascotas y muebles. Para una segunda etapa quedarán rubros como la metalmecánica.

Al respecto, plantearon que en este primera etapa, y en el marco de las mesas que ya están activas  de precios y salarios, “priorizamos aquellos sectores que están teniendo más tensiones tanto en precios como abastecimiento”.

“”Queremos empezar con este primer grupo de empresas, que serán unas 500 de los sectores definidos, y este monitoreo nos permite tener información para administrar y tener mejor conocimiento de la cadena, tener alertas tempranas de faltantes que impidan el normal funcionamiento de la cadena, y fortalecer las políticas donde se vean los cuellos de botella”, aseguraron.

En ese marco, en Desarrollo Productivo clarificaron que “el objetivo no es una cuestión (de saber) márgenes de rentabilidad” de las empresas sino “entender cuál es la evolución de los precios en la cadena, donde hay picos de precios, de demanda, y de consumos, y de problemas de quiebre de abastecimiento para administrar mejor situaciones tanto en shocks como en normalidad de procesos de producción y comercialización”

.Las empresas que no cumpla con la presentación de la información serán sancionadas en el marco de lo que contempla la ley 20.680 de Abastecimiento

En el ministerio de conduce Matías Kulfas aseveran que este régimen permitirá detectar desequilibrios de precios entre los eslabones de una cadena de valor, conductas especulativas ligadas a incrementos injustificados de precios, 

En ese contexto, recordaron que se imputó días atrás a empresas del sector del sector de la construcción por no entregar  a la Secretaría de Comercio Interior información requerida sobre la falta de insumos en el sector.

“En el sector de la construcción es evidente que hubo picos de especulación, hubo más demanda que oferta, y entonces el precio no fue el mismo, esto régimen es una forma de que este transparentado a qué precio vende la empresa y que precio al minorista”, fundamentaron.

En la cartera productiva argumentan que el propósito es contar con “una pintura global de las cadenas, no por empresa, el régimen es para tener toda la información sin estar haciendo requerimientos puntuales, y hacer el seguimiento de precios de insumos y ver donde hay una alerta, si alguno no pudo producir por determinadas cuestiones”.

Enfatizan que eso “nos va a permitir tener mejor información también a la hora de sentarnos en las mesas sectoriales de acuerdos de precios y salarios” y “adelantarnos a problemas futuros”.

El Gobierno recibe a gremios y empresarios para trabajar sobre precios y salarios

Consultados acerca de la reacción que provocará esta medida en las empresas,las fuentes especularon que probablemente “no van a estar contentos”.

En cuanto a como continuará Precios Máximos, las fuentes se limitaron a comentar que  “estamos trabajando, cuando se llevó adelante el congelamiento se pensó que en algún momento íbamos a tener que salir. En noviembre comenzó ese proceso de salida gradual, paulatina, coordinada, pero eso lleva tiempo y análisis de como funciona”.