La inflación de febrero se desaceleró al 13,2 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) este martes 12 de marzo. Según la última medición, uno de los rubros que registró mayores aumentos fue comunicación, que engloba servicios de telefonía e internet, mientras que el aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una mayor incidencia en todo el país.
La baja del índice de precios al consumidor resultó por debajo de las estimaciones privadas y había sido anticipada por el presidente Javier Milei, que celebró que la cifra estuviera por debajo del 15 por ciento. No obstante, en lo que va del año la inflación acumula el 36,6 por ciento, mientras que la interanual se ubicó en el 276,2 por ciento.
Una familia necesitó $690.902 para no caer en la pobreza en febrero
Cuáles fueron los rubros que más aumentaron
El rubro que más aumentó fue el de comunicación, que refiere a los servicios de telefonía e internet, cuyos prestadores elevaron sus precios en un 24,7%. En segundo lugar se ubicó transporte con el 21,6%, en línea con los aumentos de colectivos y trenes en todo el país; mientras que en tercer lugar se ubicó vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%), por el alza que dispusieron las empresas prestadoras de energía.
Entre los seis rubros que más aumentaron también están las bebidas alcohólicas y tabaco, que subieron 17,7%; los bienes y servicios varios con un 16,6%, una categoría que incluye cigarrillos, artículos de tocador, servicios para el cuidado personal; y salud, 13,6%.

Los que aumentaron por debajo de la media
Por otro lado, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue alimentos y bebidas no alcohólicas (11,9%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos. Junto a educación (9,9%) y prendas de vestir y calzado (7,2%), los tres rubros quedaron por debajo de la media mensual.
El dato de la inflación de febrero "a la baja" se conoció luego de que en enero se registrara una suba del 20,6% y en diciembre, del 25,5%, la más alta desde marzo de 1990, acumulando un 276% interanual,
Se trata de una suba generalizada que afectó a los sectores medios y bajos en línea con la brutal caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. En febrero el aumento del índice de precios estuvo marcado por la liberación de las tarifas dispuesto por el gobierno nacional, particularmente la energía y el transporte.
Qué dijo Milei sobre la inflación
Antes de que se publicara la cifra, el presidente Javier Milei había afirmado que continuaría la tendencia a la baja que había comenzado el mes pasado. "Parece que está debajo del 15%, con lo cual es un numerazo", dijo el mandatario en la previa a la publicación del informe de Indec. Sin embargo, reconoció que tiene "plena conciencia de lo que está pasando" en el país "pero corregir cien años no es gratis".
También vaticinó que en los próximos meses la inflación podría llegar a un dígito: "Si le sumás la suba de prepagas, que es de una vez, y tarifas, que son una vez para siempre, en ese contexto, al número le vas a tener que restar casi 5 puntos, cuando veas eso, vas a hablar de una inflación de un dígito".
El mismo día que se conoció el nuevo índice de inflación, el gobierno nacional anunció este martes la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, tras la reunión que mantuvo en las últimas horas el ministro de Economía, Luis Caputo, con supermercadistas.

De cara a los próximos meses, un informe de la consultora EcoGo estimó que las tarifas de luz, gas y transporte público (trenes y colectivos), junto a los precios de los combustibles y las cuotas de las prepagas sumarán unos 11,5 puntos porcentuales a la inflación del trimestre marzo-mayo, consignó la agencia NA.
Entre el 18% y el 30% del número de inflación de los primeros cinco meses del año estaría explicado por la incidencia de estos precios regulados, indica la proyección.
cd