EDUCACIóN
USBA

Kelly Olmos: "El tiempo va a revalorizar la figura de Alberto Fernández"

La ex ministra de Trabajo participó del Ciclo de Entrevistas organizado por estudiantes de Comunicación de la Universidad del Sur de Buenos Aires. Balance de la gestión del Frente de Todos. Y críticas a la reforma laboral impulsada por Javier Milei.

Kelly Olmos en el Ciclo de Entrevistas de la Universidad del Sur de Buenos Aires
Kelly Olmos en el Ciclo de Entrevistas de la Universidad del Sur de Buenos Aires | cedoc perfil

Kelly Olmos participó de una conferencia de prensa organizada por estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) del Grupo Perfil, en la que habló la gestión del Frente de Todos irá teniendo en el futuro un mejor posicionamiento en la opinión pública. "El tiempo va a revalorizar la figura de Alberto Fernández y se va a poder tener una mirada más equilibrada de lo que fue su gobierno”, destacó.

La ex ministra de Trabajo del justicialismo también cuestionó la reforma laboral que busca implementar La Libertad Avanza. "El riesgo está en que se produzca una situación en la cual tomen gente y la echen al acabar el periodo de prueba y se genere una rotación que provocaría una flexibilización de hecho", remarcó Olmos en el Ciclo de Entrevistas a cargo de Rodrigo Lloret, director de Perfil Educación.

Inscripciones abiertas para la Universidad del Sur de Buenos Aires en agosto

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—A pesar de su rechazo a la Ley Bases, ¿coincide con los que opinan que es necesario iniciar una reforma laboral?

—Me preocupa la afectación de derechos y el debilitamiento de las organizaciones gremiales. Me refiero a la instancia de pérdida defensa de derechos laborales, que son en primer término la extensión del periodo de prueba, que en la actualidad es de tres meses pero en el DNU se hablaba de ocho meses y ahora se habla de seis meses y hasta de un año. Siempre el riesgo está en que se produzca una situación en la cual tomen gente y la echen al acabar el periodo de prueba y se genere una rotación que provocaría una flexibilización de hecho. Sin embargo, extender un par de meses el período de prueba no sería lo más grave del tema. Y el otro aspecto preocupante es la posibilidad de reemplazar el sistema de indemnización por un fondo específico. Es mentira que los convenios colectivos estén congelados desde la década del setenta. Hay permanente negociación y modificación, pero para nosotros lo más importante cuando hablamos de derechos laborales, es siempre la negociación tripartita. Es decir, que haya una negociación entre los trabajadores organizados y el sistema patronal de las cámaras empresarias no nos parece para nada de acuerdo. El último planteo del Presidente, donde intenta invertir la pirámide y plantear que una negociación por empresa se imponga a la negociación por actividad y una negociación individual se imponga incluso a la negociación por empresa, sería aceptar que el trabajador tuviera que adherir a un planteo de la patronal y eso dejará sin efecto todas las negociaciones llevadas adelante por su protección gremial.

Kelly Olmos en la Universidad del Sur de Buenos Aires

—¿Le parecen suficientes las medidas de fuerza que está tomando el sector gremial?

La primera movilización fue antes de cumplirse un mes, en respuesta al dictado del DNU, cuando nos movilizamos a Tribunales. Después estuvo la movilización del 24 de enero frente al Congreso de la Nación. Hoy hay un plan de lucha que involucra acompañar a la comunidad universitaria el 23 de abril, una gran movilización el 1 de mayo y luego el paro general del 9 de mayo. Evidentemente, no veo una actitud pasiva. Lo importante es que en relación a los derechos laborales y de agremiación, la justicia dejó sin efecto el capítulo 4 del DNI. El paro y todo este plan de lucha surge no solo por lo que está previsto desde el punto de vista normativo, sino por las condiciones generales que hoy atraviesa el universo laboral a partir de la profunda recesión, la falta de homologación de los acuerdos paritarios, el retraso salarial que existe y la amenaza que en algunos gremios ya está vigente de un nivel de desocupación muy alto que duplicaría la herencia que dejó nuestro gobierno que fue la más baja en términos de desocupación en los últimos 40 años.

—Si la recesión y el desempleo aumentan, ¿es posible pensar en una crisis social que recuerde a lo que pasó en 2001?

—La situación social a la que nos están llevando las decisiones económicas del Gobierno es una situación explosiva. Por ejemplo, el ahogo que le está generando al sistema universitario es muy delicado. Y todos sabemos que la gestión económica de López Murphy se frustró a los 15 días de haber sido designado por el conflicto con las universidades. Entonces, sinceramente hay un marco que no puede ser estable bajo estas condiciones que está teniendo el Gobierno, sino que modifica una parte importante de las políticas que nos están llevando a este nivel de recesión y empobrecimiento. Ustedes vieron el índice que lanzó la Universidad Di Tella, que no puede pecar de peronista, y mostró que aumentó al 51,8% la pobreza para el primer trimestre de 2024. El peronismo había dejado la pobreza muy alta, pero estaba en torno a más de 40 puntos. En cambio, desde que Milei irrumpió con oportunidad en la campaña electoral, planteando que el peso iba a valer menos que el excremento, lo cual motivó corridas y condiciones que empezaron a generar un aumento del nivel de pobreza. Y hoy la pobreza está midiendo diez puntos más que el punto de referencia anterior.

—Siempre se habla sobre la posibilidad de que un gobierno no peronista pueda finalizar o no su mandato. ¿Usted qué opina?

El peronismo contribuyó muchísimo a que Macri terminara su mandato, porque tuvo una crisis del sector externo muy fuerte en abril del año 2018, eso llevó a que la Argentina tuviera que asumir un fuerte compromiso con el Fondo Monetario Internacional. Suscribió con el Fondo acuerdos inconsistentes, el primer acuerdo no duró ni dos meses, tuvo que volver a suscribir otro y la verdad la situación fue de muy alta inestabilidad y el peronismo contribuyó a que eso no implicará una inestabilidad institucional y que pudiera llegar hasta el fin del mandato. El objetivo del peronismo no es la desestabilización institucional. Pero es importante que el Gobierno revea las políticas que está llevando adelante porque son inconsistentes. El nivel de recesión que están generando afecta la capacidad de recaudación, lo cual lleva a un ajuste mayor, un recorte todavía mayor, de manera que bajo las condiciones que plantea hoy el gobierno, no hay recuperación en V. El nivel de deterioro social y económico es un círculo vicioso que cada vez con mayor ajuste.

—Son muchas las críticas que van surgiendo al gobierno de Alberto Fernández, que usted integró, y algunos analistas lo señalan como el peor. ¿Cuál es la autocrítica que usted puede hacer?

No reconocer la derrota electoral es ser necio y en consecuencia eso nos tiene que llevar a una reflexión de cuáles son las razones de esa derrota electoral. El gobierno de Alberto Fernández no fue el peor de la historia. Las condiciones que debió atravesar, tanto desde el punto de vista de los condicionantes heredados por el endeudamiento generado por Macri, luego la pandemia, la guerra internacional y el impulso que esto generó al proceso inflacionario. Y, finalmente, la sequía fueron condicionamientos muy graves y, sin embargo, el gobierno pudo terminar con el nivel de desocupación más bajo de los últimos cuarenta años. Hay que recordar que en ese momento no estaba el desarrollo digital que existe hoy, el trabajo era mucho más intensivo que en la actualidad, de modo que fue consecuente con el pensamiento del peronismo que es siempre apostar a la producción y al trabajo. Por supuesto, todos esos condicionamientos que comenté generaron una enorme tensión inflacionaria y no pudimos responder adecuadamente a esa situación que generó la insatisfacción que derivó en la elección de Milei y tenemos que revisar qué no hicimos correctamente en relación a ese aspecto. Ahora, construir es mucho más lento que destruir. Nosotros debimos haber sometido esa decisión estratégica a una decisión coyuntural o táctica que apostará más a la estabilidad, digamos de corto plazo. Ese equilibrio no lo logramos y creo que hay que trabajar en cuáles fueron las razones.

—¿Cree que el tiempo va a revalorizar la figura de Alberto Fernández?

Yo creo que sí. El tiempo va a revalorizar la figura de Alberto Fernández y se va a poder tener una mirada más equilibrada de lo que fue su gobierno.

—¿Sergio Massa es el líder para la recomposición del peronismo?

—Massa es un importantísimo dirigente y creo que fue el mejor candidato que pudimos haber propuesto en la elección, era el que estaba más preparado. Además, puso sinceramente el cuerpo y toda su capacidad en la campaña. No se dejó resto desde su compromiso. Hoy por lo tanto, sigue siendo un dirigente importante, pero tendremos que ver si él mismo piensa su futuro en la política o en las actividades empresariales.

—¿Cristina Kirchner debe dar espacio a la construcción de nuevos liderazgos?

—Necesitamos determinar los nuevos liderazgo para mirar hacia el futuro. Revalorizando luces y sombras que ha construido el peronismo en su historia, revalorizando la doctrina peronista como sistema de valores que para nosotros mantiene absoluta vigencia. Esta idea del capitalismo salvaje que destruye no solo a la humanidad, sino incluso al hogar común. Para nosotros es insostenible no estar de acuerdo, aspiramos a una sociedad, a una comunidad organizada, una sociedad que tiene como horizonte construir la dignidad del ser humano. Y eso es la justicia social. El ser humano es dignidad. Así que esos valores para nosotros nos parece que están totalmente vigentes y si no logramos que los pueblos los impongan, la humanidad corre un grave riesgo.

Agradecemos su participación en este Ciclo de Entrevistas organizado por Perfil Educación y le damos la posibilidad de cerrar el reportaje con un comentario final.

—Agradezco mucho la invitación y me parece que es algo muy valioso que se estén formando para ser los periodistas del futuro.

Sergio Enriquez y Damián Prendes
Estudiantes de la Facultad de Comunicación
Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA)