MODO FONTEVECCHIA

Día 151: Las bases contra la Ley Bases

La discusión en el Senado de la Ley Bases sucede paralelamente al paro de la CGT y la evolución de la opinión pública. En ambos campos, "la moneda está en el aire".

paro
Paro nacional del 9 de mayo de 2024 | AFP

“Con una economía golpeada, el Gobierno nacional atraviesa su segundo paro general a un día de cumplirse dos meses de gestión. La CGT convocó a una nueva jornada de lucha para ‘marcarle la cancha’ al oficialismo”, afirmó Jorge Fontevecchia en la apertura de Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1), del jueves 9 de mayo de 2024.

“El palacio y la calle” es el título de uno de los libros de Miguel Bonasso, en el que se relatan las jornadas de diciembre del 2001. Este título resulta particularmente ilustrativo para analizar la coyuntura, porque en este momento la política argentina se mueve en dos ejes. La discusión en el Senado de la Ley Bases sucede paralelamente al paro de la CGT, y ambos campos se modifican el uno al otro. 

La paradoja de Milei es que es débil en el palacio (tiene pocos parlamentarios) y fuerte en la calle, tomando la calle como la opinión pública, aunque quienes lo siguen todavía no han protagonizado ninguna marcha importante.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Las grandes movilizaciones han sido, hasta ahora, opositoras. En enero la movilización convocada por la CGT, múltiples movilizaciones de los movimientos sociales, el 8 de marzo fue la marcha por el Día Internacional de la Mujer, en abril fue la comunidad universitaria con la marcha federal, y ahora en abril, este nuevo paro general de la CGT.

Richard Nixon hablaba de la “mayoría silenciosa”, y podría aplicarse ahora para definir a un sector de la sociedad que no se moviliza, pero a la hora de votar es contundente. En el caso de Milei, se le agrega la expresión de este sector en “la calle online” de las redes sociales.

Las incógnitas de la Ley Bases

Hay notas de analistas políticos que dicen que la aprobación de la Ley Bases en el Senado depende de seis senadores que podrían cambiar de posición.

Nombre más, nombres menos, parece muy posible que de quienes dependa inclinar la balanza hacia un rechazo total o a una aprobación con cambios sean Martín Lousteau de la UCR, el correntino Carlos Espínola y el entrerriano Edgardo Darío Kueider de Unidad Federal, la neuquina Carmen Lucila Crexell que responde al gobernador Rolando Figueroa, y los allegados al mandatario santacruceño Claudio Vidal, José Carambia y Natalia Gadano

El número está reñido, porque en el fondo hay dos preguntas que no se pueden contestar con rigurosidad y su falta de respuesta no dan certezas a un sistema político que, como toda política, gira alrededor de las representaciones

La primera: ¿La mayoría o una primera minoría contundente apoya a Milei? y la segunda, tal vez la más importante: ¿realmente hay una sociedad que entendió que hay que hacer sacrificios y esperará una estabilización macroeconómica o más bien, como nos tiene acostumbrados la sociedad argentina, castigará a quienes celebró en el pasado cuando se impaciente por la falta de resultados? 

Junto a estas grandes preguntas, podemos colocar una tercera: ¿Cuánto de la fortaleza de Milei se sostiene en la debilidad de la oposición para presentar una alternativa viable de consenso y unidad de gran parte de la oposición? 

Emiliano Estrada: "El peronismo se tiene que amigar con Galperín" | Modo Fontevecchia

En ese marco, el paro general tiene un elemento performático. La contundencia de la medida intenta escenificar una mayoría social opositora de cara al Senado. Intenta demostrar a los senadores indecisos que si votan con el oficialismo no están representando sus votantes. La representación es, justamente, el capital político con el que el político entra en la disputa por el poder. 

La visión de los historiadores

Vamos a hacer un viaje a la genealogía del paro general como método en diferentes momentos históricos de nuestro país. La producción le preguntó a diferentes analistas e historiadores sobre la historia del paro general en nuestro país. 

A continuación, la explicación que nos brindó Agustín Nieto, doctor en historia, investigador del CONICET, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata y director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales CONICET-UNMdP. 

“Los principales hechos históricos de nuestro país están antecedidos por huelgas generales”, explicó el historiador.

“La huelga general es la medida de lucha más importante con la que cuentan los trabajadores y las trabajadoras, y tiene una gran historia en nuestro país. La primera huelga general se produjo en 1902, y desde entonces hasta nuestros días estas medidas de lucha jalonan la historia de nuestro país”, detalló.

El Profesor de historia de la Universidad de Buenos Aires, Juan García, suma otros elementos de análisis desde el principio de los paros generales hasta las medidas de fuerza nacionales que se convocaron luego del retorno a la democracia.

“Para la clase trabajadora argentina, los paros han sido una vía absolutamente crucial para obtener derechos”, declaró para Modo Fontevecchia, y agregó: “En la clase trabajadora ganó fuerza, a medida que los sindicatos fueron dirigidos por capas crecientemente burocráticas, la idea de los paros aislados, de descompresión, como los que llevó adelante el vandorismo o luego Ubaldini contra Alfonsín. Lo más interesante surge cuando los propios trabajadores toman en sus manos los paros organizándose con asambleas y planteando sus propios reclamos, como en las grandes huelgas de junio y julio del ‘75 o en el paro que dio origen al cordobazo en el ‘69”.

Los paros generales en la historia argentina

Si bien el gobierno de Alfonsín enfrentó 13 paros generales, vamos a compartir el fragmento de uno en particular, el del 25 de marzo de 1986.

Saúl Ubaldini, en un discurso frente a su base sindical, declaró: “Estamos hartos de promesas”. 

“Hemos sido bien claros, citados por el Gobierno para hacernos promesas y para luego querer cambiar el léxico de nuestro pueblo hablándonos de ‘marcos’ y de ‘bandas’. Los únicos ‘marcos’ y las únicas ‘bandas’ que conoce el movimiento obrero es la justicia social, que se debe realizar como verdaderamente corresponde”, exclamaba el sindicalista frente a una multitud.

Ahora vamos a pasar a un paro general contra el gobierno de Menem. Esto es particular, porque son raros los paros generales de la CGT contra un gobierno peronista. Veremos intervenir a Daer, pero no a Hector, sino a Rodolfo Daer, su hermano, dirigente sindical del gremio de la alimentación. 

“El Gobierno tiene que entender que esta situación no se soporta más, no se puede gobernar dando la espalda al pueblo. El Pueblo no perdona la traición que se viene produciendo, la entrega del país. Queremos un país en serio, no una colonia”, agitaba el dirigente criticando el plan económico menemista.

En el reportaje que le hicimos para Periodismo Puro, Héctor Daer, su hermano y actual dirigente de la CGT, contó que venían de una familia del PC. 

Durante el gobierno de De La Rúa hubo protestas de la CGT. En una de ellas, Hugo Moyano declaraba: “No habrá paz sobre la tierra mientras no haya justicia social”.

Es interesante la diferencia que hay en relación a la cantidad de paros con Alfonsín, trece paros generales, y de la Rúa lo sigue con ocho paros generales. La CGT fue especialmente virulenta con el primer gobierno democrático, quien tuvo que enfrentar alzamientos militares y una enorme deuda externa legada por la dictadura. 

Ahora vamos a Cristina Kirchner. En el 2014, el 10 de abril, Hugo Moyano participaba de una conferencia de prensa sindical junto a Luis Barrionuevo, Hugo Yasky y otros dirigentes. “Quedó de manifiesto la bronca que hay en la gente, por la falta de respuestas a los reclamos y el maltrato permanente del Gobierno nacional”, afirmaba el entonces titular de la CGT.

La CGT muchas veces es presionada por otros sectores del activismo sindical ligados a la izquierda o a expresiones independientes en el movimiento obrero. Tal vez el ejemplo más paradigmático fue en una movilización durante el macrismo, cuando los activistas usurparon el atril del palco sindical entre cánticos. “Poné la fecha la puta que te parió”, cantaban saltando y agitando banderas en un escenario completamente desbordado, exigiendo a sus dirigentes sindicales que convoquen a un paro general contra el gobierno de Macri.

Finalmente, el paro general a Macri llegó. El 14 de diciembre del 2017, Juan Carlos Schmid, uno de los triunviros de la CGT de entonces, lo anunciaba: “La CGT va a declarar un paro de 24 horas”.

El desprestigio de la CGT

Tal vez el mayor desprestigio de los últimos años de la CGT se haya generado porque durante el gobierno de Alberto Fernández no hubo un solo paro general. Es cierto que durante los primeros tres años de su gobierno, los trabajadores no perdieron contra la inflación, como sí habían perdido durante el macrismo, pero el último año de su gobierno, con Sergio Massa como ministro de Economía, sí se produjo una pérdida similar a la que se produjo durante el gobierno de Mauricio Macri.

En un acto de la CGT, el 11 de septiembre de 2023, Sergio Massa, en ese momento ministro de Economía y ya lanzado como candidato a presidente, afirmaba que "el salario no es ganancia, es remuneración”, lo que sería el anticipo de su proyecto de ley para que los trabajadores dejen de pagar el impuesto a las ganancias.

"La moneda está en el aire"

Llegamos al presente y tal vez fue Pablo Moyano quien sintetizó mejor el sentido particular de este paro. “El paro es una forma de decirle a los senadores que no puede aprobarse la Ley Bases”, declaró el dirigente para Modo Fontevecchia.

Caputo contra Pablo Moyano: "Sos un mero matón al que el país entero detesta" | Perfil

A veces en política se utiliza el término “la moneda está girando en el aire” para expresar el particular momento en que un proceso se define para un lado o para el otro. Probablemente, el proceso de la calle, el proceso que sintetiza de qué lado se ubica la mayoría de la sociedad, está tan en el aire como la propia discusión en el palacio. 

Vamos a seguir analizando, las implicancias y consecuencias del paro general de hoy, por eso nos despedimos con la misma canción con la que decidimos abrir la apertura de hoy, en el que estamos en el 44 paro en democracia, Paro General de Miguel Cantilo.  

FM