PERIODISMO PURO
#PeriodismoPuro

Nicolás Dujovne: “Argentina está totalmente desalineada en su estructura impositiva”

El ministro de Hacienda de la Nación fue entrevistado por el presidente y CEO de Perfil Network, Jorge Fontevecchia. En la conversación, se refirió a la situación de los impuestos en el país.

0808_dujovne_g
Dujovne | Cedoc

El ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, brindó una entrevista exclusiva al presidente y CEO de Perfil Network, Jorge Fontevecchia. En la misma, el funcionario se refirió a los impuestos en la Argentina y al rol del "círculo rojo", expresión creada por el asesor macrista Jaime Duran Barba.

—Mencionó que no es la gente de la calle quien está viendo simultáneamente portales, diarios, canales de noticias, personas que están con un nivel de información tan alto como los interesados en la política o lo que podríamos decir el "círculo rojo", la denominación de Jaime Durán Barba, pero ahora los empresarios también protestan. 

— Y está bien. A nosotros nos critica una parte del "círculo rojo" por no hacer un mega ajuste y otros por no bajar impuestos. Es paradójico, sobre todo que hay algunos que nos critican por las dos cosas a la vez, porque algunos nos piden que bajemos el déficit, otros nos piden que bajemos los impuestos, cosa que en el corto plazo, es un oxímoron, pero yo entiendo la ansiedad especialmente de aquellos que nos piden que bajemos los impuestos. Cuando uno mira los impuestos en la Argentina, comparados con la región y con el mundo, va a encontrar que hoy la Argentina está totalmente desalineada con su estructura impositiva. Agarramos rubro por rubro, impuestos a los débitos y créditos bancarios. ¿Existe en algún otro lado del mundo? No. Puede haber algún país, pero no. 

— Existía en Brasil

—Existía en Brasil, pero en general en el mundo no existe. Ingresos brutos a las alícuotas que tiene Argentina con retenciones interjurisdiccionales que funcionan como aduanas interiores, anticonstitucionales. ¿Existe en el resto del mundo? No. En Estados Unidos hay un sales tax, pero no hay IVA. Mientras estuvimos encerrados mirándonos el ombligo durante 15 años en una economía autárquica, nos perdimos que las alícuotas de las ganancias de las empresas fueron bajando, también tenemos el recuerdo de países nórdicos que cobraban 40, 45 en los ochentas, hoy cobran 20, 25, Irlanda 15, contra ellos competimos para captar inversiones, nosotros cobramos 35 y además no permitimos el ajuste por inflación que lleva la alícuota en muchos casos a niveles más altos. El IVA, nosotros lo tenemos en 21, y en promedio en el mundo está en el 16. Impuestos al trabajo, en los países con los cuales competimos, México, Israel, Corea, son la mitad de los que tiene la Argentina que tiene un 40% de brecha entre el costo laboral total y el salario de bolsillo, por supuesto eso incluye también un seguro de salud, si uno netea eso, digamos 30%. Entonces uno mira la estructura impositiva de la Argentina y se encuentra con un esquema totalmente desalineado que se fue construyendo durante el kirchnerismo esencialmente y que va a llevar muchísimo tiempo desandarlo porque a la vez tenemos que eliminar el déficit fiscal. 

— Y hoy en Brasil hay un ICN pero no hay IVA

— Exacto, entonces eso no existe. Alícuota de ganancias corporativas sin ajuste por inflación. Mientras estuvimos encerrados mirándonos el ombligo durante 15 años en una economía autárquica, nos perdimos que las alícuotas de las ganancias de las empresas fueron bajando, también tenemos el recuerdo de países nórdicos que cobraban 40, 45 en los ochentas, hoy cobran 20, 25, Irlanda 15, contra ellos competimos para captar inversiones, nosotros cobramos 35 y además no permitimos el ajuste por inflación que lleva la alícuota en muchos casos a niveles más altos. El IVA, nosotros lo tenemos en 21. Bueno, en promedio en el mundo está en el 16 y así puedo seguir y seguir, impuestos al trabajo. En los países con los cuales competimos, México, Israel, Corea, son la mitad de los que tiene la Argentina, Argentina tiene casi un 40% de brecha entre el costo laboral total y el salario de bolsillo, por supuesto eso incluye también un seguro de salud, si uno netea eso, digamos 30%. Bueno, eso es muchísimo más bajo en el mundo. Entonces uno mira la estructura impositiva de la Argentina y se encuentra con un esquema totalmente desalineado que se fue construyendo durante el kirchnerismo esencialmente y que va a llevar muchísimo tiempo desandarlo porque a la vez tenemos que eliminar el déficit fiscal. Así que yo ese mal humor realmente.

— ¿Lo comprende?

— Lo comprendo, no me enoja.

— Ahora, los que tienen el mal humor porque venden poco por la falta de consumo...

— Hay de todo. Las ventas de auto están en niveles casi récord, las ventas de motos están creciendo 55% interanual, se están dando 4000 créditos hipotecarios al mes y las ventas de propiedades se han reactivado después de años de caer con el cepo y las prohibiciones, etcétera. 

— Al consumo masivo, usted vende tres veces la cantidad de Audis y menos leche. 

— No, no, no Audis, no... 

— No, lo puse como ejemplo

— No, no, ya sé, lo sé, pero el consumo está creciendo ligeramente por debajo del PBI. El PBI este año va a crecer tres y el consumo va a crecer entre dos y dos y medio, claro, porque como la inversión está creciendo muy fuerte, hay una parte del producto que está explicada por el crecimiento de la inversión. Ahora, este crecimiento de consumo que tenemos, es un crecimiento sostenible porque no está financiado con el comernos stocks acumulados. 

— No fue magia, volviendo a poner... 

 — Claro, digamos, esta idea de que una economía puede crecer en base al consumo, bueno, sí, el consumo tiene que crecer pero porque nos hacemos más ricos, la sociedad es más productiva y haciéndose más productiva y teniendo mejores máquinas, mejores salarios, mejor educación, podemos consumir más, pero no es que vamos a tener un crecimiento sostenible simplemente porque simulamos el consumo. Ahora, hay un cambio importante sí en cómo se consume en la Argentina, por ejemplo, la venta por canales mayoristas este años está creciendo al 32% interanual, o sea, es enorme. Entonces hay un peso mucho más grande de la venta por canales mayoristas y por los supermercados de cercanía... 

— Digital

— Y digital que crece, que ya capta el 9% de las ventas totales también que no están captados por la encuesta de supermercados. Pero por ejemplo, la venta de carne vacuna, en el primer trimestre sí crece, crece sostenidamente con respecto al primer trimestre del año pasado, cosa que no ocurría en 2016, pero se está recuperando. Entonces yo diría, así como el inicio de la recuperación económica fue desigual, primero con... Primero empezaron las exportaciones en el tercer trimestre del año pasado, luego se sumó la inversión. Desde el primer trimestre vemos un aumento importante en el consumo, primer trimestre contra cuarto, segundo contra primero, donde también del lado de los sectores de la oferta, de los 15 sectores que componen el producto, hoy ya tenemos 13 creciendo y solo dos todavía en contracción y del lado del consumo, donde vemos mucha disparidad, bueno, se va a ir corrigiendo también. 

— ¿Cree que lo subestiman al gobierno, que el círculo rojo subestima al Gobierno? 

 — Yo creo que tiene una gran contradicción sobre cómo los ven, porque a veces piensan que somos unos inútiles y a veces también nos atribuyen también capacidades mágicas, con la idea de que: "claro, como ustedes inventaron la polarización, Cristina es candidata, la pusieron ustedes". Una cosa, Cristina es candidata porque decidió ser candidata, entonces es una mezcla. Yo lo que veo es un equipo que trabaja muy, muy bien, un gobierno que está pensando sus políticas, virando... 

— ¿En el largo plazo? 

— En el largo plazo pero no solo con una mirada macro económica de largo plazo. Digamos, pensando la micro del largo plazo, o sea, pensando, tomando medidas todos los días y planificando a largo plazo en la toma de decisiones diaria. Por ejemplo, no sé, cada dos semanas me toca ir al Comité de Empresas Públicas, donde estamos los ministros involucrados en el seguimiento de qué está pasando con las empresas públicas. El trabajo que se está haciendo ahí es de un profesionalismo enorme, donde el tamaño de la pérdida operativa de las empresas públicas este año es 27% más bajo en términos nominales con respecto a 2016, lo cual en términos reales.

— ¿Por qué cree que una parte del círculo rojo por momento, como vos bien decís, creen que hacen magia y por momentos que son inoperantes? ¿Por qué cree, es un tema generacional, un tema de método, un tema cultural? ¿A qué le atribuye ese pensamiento? 

— Yo creo que este es un gobierno distinto, que ha roto algunos moldes, es más inclasificable y que a veces es difícil de leer con los ojos tradicionales con los que se miraba a un gobierno. Estaban los radicales éticos pero que les costaba administrar, los peronistas vivos y corruptos, bueno, este gobierno es distinto, es un gobierno muy eficiente, muy honesto, que forma un espacio político nuevo, que se llama Cambiemos, donde hay PRO, radicales, coalición cívica, independientes. 

— O sea, ¿les cuesta comprenderlo porque son diferentes sería el punto? 

— No lo sé porque realmente yo sé de economía, lo poco que sé... 

— Pero es muy importante si los empresarios argentinos invierten o no, quiero decir, no se trata de un tema sin consecuencias económicas. 

 — Pero están invirtiendo, digamos, más allá del origen de las inversiones. Esta discusión de cuánta inversión directa externa hubo y cuánta no porque... la inversión externa lleva tiempo pero además ningún país que entró en un proceso fuerte de inversión sostenida, lo hizo basado en la inversión externa sino que hubo un conjunto de empresarios locales, fue liderado siempre por los locales, eso hoy en la Argentina está ocurriendo. Cuando uno mira los números del segundo trimestre, las importaciones de bienes de capital del segundo trimestre, la inversión en maquinaria y equipo, bueno, realmente los números son importantes. 

— El déficit comercial récord que hubo durante los '90, ¿se los asigna también a eso? 

— En buena medida y el salto en las importaciones está asociado al re equipamiento de la economía, o sea, una parte sustantiva y lo que más crece de las importaciones son las importaciones de bienes de capital. El segundo trimestre crecen arriban del 25% interanual. Ese es el factor dinámico de las importaciones. 

— Positivo del déficit comercial. ¿Y el resto, te preocupa? 

— No, no me preocupa, la Argentina tiene una economía muy, muy, muy cerrada, salimos de niveles muy bajos de importaciones, esencialmente nosotros importamos cuatro cosas, bienes de consumo, bienes de capital, insumos y energía. Un componente de las importaciones que es el energético está vinculado a las malas decisiones del pasado, a la pérdida del auto abastecimiento que se va a ir corrigiendo... 

— Se va a recuperar

— Se va a recuperar. 

— Bienes de consumo

— Bienes, los bienes de consumo digamos ocupan una parte muy pequeña de nuestras importaciones, digamos el peso del importado en la góndola argentina es mucho menor que el peso del importado en la góndola de cualquier otro país y lo que hoy está subiendo fuerte son la importación de insumos.

— Y de bienes de capital

— Y de bienes de capital. 

— Y los insumos también son para producir

 — Son para producir y para exportar. Si no podemos importar insumos, es muy difícil que podamos exportar de manera competitiva, entonces realmente no me preocupa, te llevaría al caso Australia que tuvo 40 años consecutivos de déficit en la cuenta corriente del balance de pagos y donde ahí lo que uno tiene que acostumbrarse a mirar, así como uno mira para ver si la política fiscal es sostenible, es el ratio de deuda pública PBI en el tiempo, si se estabiliza o no se estabiliza, lo que uno tiene que mirar cuando uno analiza la solvencia externa, es el ratio de deuda externa a PBI tomando la deuda externa del sector público y privado por supuesto, porque cuando uno tiene un déficit externo en la cuenta corriente lo que está haciendo es acumular deuda externa, porque lo está financiando de esa manera, a menos que lo hicieren en base a pérdida de reservas, que no es el caso, entonces lo que uno tiene que.

— Es decir, si uno está importando pero ese aumento de las importaciones es para crecer, es sostenible, si no es para crecer, no es sostenible

— Es así. Ahora, pensemos en el caso de Vaca Muerta, Vaca Muerta nos va a llevar en los próximos años a un aumento fuerte en las importaciones al inicio porque buena parte del equipo que se va a utilizar para perforar es importado. Una enorme parte de ese aumento... Sirve como ejemplo para el resto de la economía, para trasladarlo al resto de la economía. Una buena parte de ese aumento de importaciones que vamos a tener en todos los equipos que van a entrar para Vaca Muerta van a ser financiados por las propias empresas extranjeras que van a venir a explotar Vaca Muerta, o sea, por inversión directa externa y eso va a redundar en que en cuatro o cinco años la Argentina vuelva a ser exportador neto de energía. Así tenemos que pensar lo que va a ocurrir con muchos otros sectores que se están re equipando después de muchísimos años en los cuales no tenía sentido porque primero, tal vez no te dejaban importar la máquina, segundo, no tenías financiamiento para importarla, te daban un préstamos en dólares pero acá lo convertías a peso, al tipo de cambio oficial, estaba el paralelo, después uno no podía exportar. 

 #PeriodismoPuro es un nuevo formato de entrevistas exclusivas con el toque distintivo de Perfil. Mano a mano con las figuras políticas que marcan el rumbo de la actualidad argentina, Fontevecchia llega a fondo, desmenuzando argumentos y logrando exponer cómo piensan los mayores actores del plano del poder. Todas las semanas en perfil.com/PeriodismoPuro.