El ministro de Defensa, Luis Petri, iba a encabezar este lunes un homenaje en la ciudad cordobesa de Villa María al coronel Argentino del Valle Larrabure, quien fue secuestrado en 1974 por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y murió un año después luego de permanecer en cautiverio en condiciones infrahumanas.
Según informaron fuentes municipales el acto se suspendió por "cuestiones climáticas" y será reprogramado en los próximos días. La ceremonia constará en el cambio de nombre de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos en esa localidad de la provincia de Córdoba por el de “Coronel Argentino del Valle Larrabure”.
El militar secuestrado por la organización guerrillera se desempeñaba como subdirector de la fábrica en el momento en que fue tomado prisionero y encarcelado en una celda en el barrio Bella Vista, en Rosario, donde lo mantuvieron 372 días antes de que su cadáver fuera encontrado en una zanja.
Esta no es la primera vez que el ministro del Gobierno de Javier Milei participa de un homenaje a Larrabure, fallecido por asfixia, según la autopsia oficial. A mediados de marzo, Petri asistió a la presentación del libro “Argentino Del Valle Larrabure: mártir de Dios y de la Patria”, en el Circulo Militar de la Ciudad de Buenos Aires.
“Vengo a pedir perdón por el olvido de la democracia con este héroe. Algunos dirigentes demonizaron a las Fuerzas Armadas que actuaron en la década del 70″, había sostenido el titular de la cartera de Defensa en ese momento.

“Sentí la necesidad de estar acá para homenajear a Larrabure que como buen soldado dio la vida por su Patria", agregó el dirigente radical, actualmente en la Administración de la Libertad Avanza, durante el acto por el lbro sobre Larrabure, escrita por el historiador Sebastián Miranda.
La medida va en sintonía con la "batalla cultural" que emprende la gestión libertaria al cuestionar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, a 40 años de democracia, haciendo un pedido de "Memoria Completa" por ataques de organizaciones subversivas y relativizando la represión ilegal y los delitos de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar.
Quién fue el Coronel Larrabure
Argentino del Valle Larrabure fue un coronel secuestrado por el ERP durante el Gobierno de Isabel Perón, y que fue encerrado en una celda ubicada en la calle Garay 3254, en Rosario, donde pasó los 372 días que duró su secuestro.
Se trataba de un cuarto subterráneo de un metro de ancho por dos de largo, sin ventanas, con luz artificial permanente, con un inodoro de plástico. Allí, sufrió las consecuencias de un ambiente húmedo debido a su asma y perdió más de 40 kilos.
Su cadáver fue encontrado en una zanja envuelto en una frazada, y mientras que desde ERP sostuvieron que se había suicidado, otras versiones expresaban que lo habían asesinado. La causa judicial que investigó su muerte no logró determinar fehacientemente las razones del deceso de Larrabure.
En 2007 su hijo, Arturo, solicitó la reapertura de la causa y la calificación de su muerte como delito de lesa humanidad. A su vez, solicitó la condena de Luis Mattini, antiguo dirigente del PRT-ERP. La Cámara Federal de Rosario rechazó la presentación y argumentó que el "hecho fáctico analizado no es un delito de lesa humanidad, por no reunir los requisitos típicos para ser considerado como tal”.
La figura de Larrabure tomó relevancia en 2019 debido a un fallo judicial que ordenó al Estado indemnizar al capitán de fragata Marcelo Toulemonde por ser echado de la Armada en 2012, luego de que su esposa gritara en un acto y frente a la por entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner el nombre de "Larrabure".
Años después de su muerte, se cursaron estudios sobre el militar que alcanzó el grado de Coronel de manera Post Mortem para avanzar en la posible beatificación y luego canonización, pero finalmente en Roma lo declararon “siervo de Dios”.
FP CP