ECONOMIA
VIRUS DE LOS CABALLOS

"Encefalitis equina": una enfermedad de la que se habla poco y por la que casi no se vacunaba

Así lo relató a PERFIL Diego La Torre, quien dirige un laboratorio argentino que fabrica la vacuna contra el temible virus. Alertó qué aún se habla muy poco de esta enfermedad tan seria y de tanto riesgo que está generando "un caos en el campo".

Diego de la torre, ceo de Tecnovax, laboratorio que produce vacunas contra la encefalopatía equina.
Diego de la torre, ceo de Tecnovax, laboratorio que produce vacunas contra la encefalopatía equina. | Nestor Grassi

En los últimos meses viene aumentando la preocupación sobre la encefalitis equina, una cruel enfermedad que puede conducir a la muerte a los caballos y que incluso se está trasladando a las personas. Por caso, ya se reportaron 7 muertos por esta enfermedad y casi 1500 casos positivos en caballos. Y sin embargo, un protagonista del sector admite que "aún falta mucha información".

"Es muy poco lo que se habla todavía de esta enfermedad que realmente está generando un caos en el campo", dijo preocupado Diego de la Torre, el empresario que dirige Tecnovax, un laboratorio que fabrica en el país vacunas contra esta "locura equina", como se la conoce más vulgarmente. Lo interesante de la empresa, es que salió en el mayor momento del brote a producir contra reloj para poder llevar vacunas a los criadores de caballos.

La enfermedad fue aislada en noviembre pasado por el Instituto Vanella del CONICET a través de un caso clínico de un equino en Córdoba. Así, se diagnosticó la enfermedad, que estaba ausente en el país desde 1988. "Hace muchísimos años que no aparecía. Se trata de una encefalitis que produce inflamación en el cerebro de los caballos", explicó De la Torre, al tiempo que agregó "les puede producir un cuadro de excitación, aunque también de decaimiento y somnolencia".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Diego de la torre, ceo de Tecnovax, laboratorio que produce vacunas contra la encefalopatía equina.

 

Al hablar del brote aseguró: "Fue una sorpresa para todos porque prácticamente estaba en desuso la vacuna porque ya no circulaba el virus desde hace muchas décadas en la Argentina. Detrás de este hallazgo epidemiológico significativo, que creímos que iba a tener un impacto moderado, vimos como rápidamente se propagaba la enfermedad como si fuese un incendio en verano hacia las distintas provincias", explicó 

Los datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) muestran que, al 8 de marzo se habían confirmado un total de 1.470 brotes positivos a alphavirus -encefalomielitis equina del oeste- en equinos. Asimismo, había definido que 453  brotes estaban activos.

De la Torre indicó a PERFIL que además de los brotes epidémicos declarados y focos de contagio en campos interdictados por SENASA con animales positivos a esta enfermedad, también "hay muchísimos más casos no declarados, porque prácticamente en todo el país hay animales enfermos que están muriendo, muchos de ellos de alto valor genético".

La vacunación y el rodeo nacional de caballos

Ahora, bien, pareciera que una de las grandes incógnitas para saber cuántos caballos hay infectados radica en que no hay un número certero del rodeo equino en el país.

"Es muy difícil saber cuántos hay pero es algún número entre 2 millones y 6 millones de caballos", dijo De la Torre asumiendo que es una gran dispersión la que representa uno u otro número.

Respecto de las vacunas recordó que, hasta el brote "se vendían menos de 200.000 dosis de vacunas por año que se las aplicaban únicamente a los caballos de deporte o competición que tenían que ser trasladados como requisito obligatorio por parte de Senasa". "En el mejor de los escenarios representaba un 10% o menos del 5% del rodeo vacunado", dijo.

En esa línea, en la mirada del empresario las prácticas a campo y la no obligatoriedad de la vacuna hacían que fuera muy difícil saber qué porcentaje de las vacunas que se compraban realmente se estaban aplicando "En el 2016 se estableció el abandono de la obligatoriedad de la vacuna", recordó De la Torre,

Encefalomielitis Equina - Caballos

Con el nuevo brote epidémico, De la Torre aseguró que con su laboratorio "nos lanzamos en una carrera contra el tiempo a fabricar la vacuna una vez que se identificó el virus, la estirpe viral, la cepa y se confirmó que era la misma de una que teníamos desarrollada. Así, nos comprometimos con el sector, con Senasa y con nuestros clientes a poner todos los recursos de nuestra compañía para desarrollar las primeras dosis y lanzarlas a partir de un banco antígeno que ya teníamos parcialmente elaborado", señaló,

"Iniciamos la campaña de producción y en la primera semana elaboramos 1.400.000 dosis de vacunas, es decir, el equivalente al consumo de 7 años histórico, lo cual es muy importante para el sector.

- PERFIL: ¿Cómo se contagia un caballo de Encefaliomelitis equina? 

- Diego de la Torre: Hay un tema especial en cómo se transmite esta enfermedad. En los momentos de lluvias es cuando más aparece el vector de la enfermedad que es el mosquito. Para que aparezca una enfermedad se tiene que dar una combinación de tres elementos constitutivos: uno es el medio ambiente, el otro es el patógeno y el otro es el huésped. El patógeno va y viene de acuerdo a las distintas temporadas, con las aves migratorias, el medio ambiente en este momento con las lluvias y el calor se transforma con el niño en un medio ambiente propicio y además teníamos los equinos que no estaban vacunados, sus niveles de inmunidad habían decaído a niveles prácticamente cierros, no había historial inmunológico de vacunación en los equinos.

¿Una vez que se vacuna el caballo, es inmediata la protección?

Es una muy buena pregunta porque hay una cosa que se llama ventana de inmunidad, entre que uno inmuniza o aplica la vacuna al caballo hasta que esté inmunizado, tiene que pasar prácticamente 15 días desde la segunda dosis. Se administra una primera dosis, luego 21 a 30 días después de la primera dosis, una segunda dosis. A los 15 días posteriores puede considerarse que está inmunizado.

¿Hay alta demanda ahora?

Pasamos por un momento de psicosis de los dueños de caballos para tener sus vacunas. Llegamos a más de 1.100 veterinarias habilitadas en todo el país a través de nuestro canal directo e indirecto. En aquellas a las que llegamos de manera directa, con nuestra logística, encontrábamos decenas o centenas de personas en las puertas de las veterinarias haciendo cola esperando la vacuna para inmunizar a su caballo. Están apareciendo caballos donde no sabíamos que había.

¿Por qué esta vacuna es diferente?

La enfermedad aparentemente no estaba presente años atrás y en este momento tienen casos muy importantes en Paraguay y en Uruguay. Acabamos de terminar un paquete de ensayos biotecnológicos para probar la vacuna contra las cepas que están circulando. Quisimos probar el suero de los animales convalecientes que se estaban recuperando de la infección natural. Lo confrontamos con una prueba con los antígenos que hay en nuestra vacuna y encontramos un altísimo nivel de afinidad. Esta es la única vacuna que está presente en Argentina con este paquete de tecnología que no solamente hace que haya una alta cantidad de dosis disponibles en un corto tiempo, sino que la vacuna es una vacuna de muy alta calidad con las dos cepas, la de encefalomelitis del este y del oeste, que tiene la capacidad de neutralizar cruzadamente la enfermedad de una manera muy efectiva.

¿Cuántas personas trabajaron para el desarrollo de la vacuna?

Somos un equipo de 150 personas que trabajamos muchas semanas, sin sábado ni domingo, en jornadas de más de 16 horas por día. Lo logramos laburando a un ritmo frenético. Somos uno de los principales proveedores de vacunas de Argentina y uno de los laboratorios que más vacunas vende para ganadería y para animales de compañía, incluso exportamos vacunas para salmón. A raíz de este brote epidémico, corrimos nuestras campañas de producción y nos abocamos a producir la campaña de vacunación de brucelosis que se da en marzo de todos los años. Destinamos todos nuestros recursos de la planta Luis Vidal a fabricar esta vacuna..

¿Cómo surge el laboratorio? 

Fundamos la empresa en el 2003 en colaboración con mis dos socios, Matías y Nicolás Grossman. En mi caso estudié Administración de Empresas y venía a trabajar en el sector financiero. Hice un cambio de carrera con un MBA full time, y como parte de ese MBA, en el trabajo de verano me fui a trabajar al Conicet con mi padre, que era virólogo y se dedicaba a desarrollar vacunas para sanidad animal. Fui a tratar de aprender qué hacía, buscando ideas para iniciar un emprendimiento propio a la salida de mi máster. Y cuando terminé, arranqué con un primer emprendimiento de biotecnología humana, y después fundé Tecnovax ya en el 2003.

¿Qué cantidad de vacunas están produciendo?

Tecnológicamente más de 30 tipos diferentes de vacunas para diferentes especies. Aftosa es la única vacuna que no hacemos, a pesar de que formaba parte del área específica de conocimiento de mi padre, que era especialista en esa enfermedad, pero decidimos evitarla como compañía emprendedora desde sus inicios, tratando de ir hacia las vacunas que representen nichos de vacancia, que puedan aportarle al productor soluciones tecnológicas que no estaban disponibles hasta ese momento.

Sobre la encefalitis equina y la variedad que está afectando en la Argentina

Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en Argentina y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.

Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.

Todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos.

Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitacion, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.

Fotos: Néstor Grassi