40 AñOS DE DEMOCRACIA

De Puerto Madero a Nordelta, los cambios urbanos de la democracia

Las ciudades no solo son lugares en el espacio sino -también- historias en el tiempo. En ellas perviven a través del tiempo lugares con significación donde la memoria y la identidad aparecen entrelazadas.

20230912 De Puerto Madero a Nordelta, los cambios urbanos de la democracia
De Puerto Madero a Nordelta, los cambios urbanos de la democracia | CEDOC Perfil

La ciudad es una estampa imperdible. Luces parpadeantes, calles y avenidas, parques y plazas conforman un evento maravilloso que da cuenta de toda su magnitud, su brillo y su esplendor. Sus formas -que laten, que rugen, que contienen, que exclaman- se asemejan a un rostro humano, a esa superficie exterior que resulta inseparable de la fuerza interior que la anima, que encierra el antes y el después, la fatiga y la esperanza.

Las ciudades no solo son lugares en el espacio sino -también- historias en el tiempo. En ellas perviven a través del tiempo lugares con significación donde la memoria y la identidad aparecen entrelazadas.

Revisar la ciudad a la luz de las cuatro últimas décadas implica adentrarse en procesos vinculados a la democratización del espacio público, con participación colectiva y en disputa de intereses hacia un horizonte de crecimiento deseado.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En este lapso hemos asistido al desvanecimiento de la antigua estructura urbana (con su singularidad, su compacidad, su variada densidad) ante la emergencia de nuevas y complejas formas de urbanización que expresan las acentuadas desigualdades sociales, la dotación selectiva del equipamiento en el territorio y un paisaje urbano extenso y jerárquico, fragmentado y discontinuo, donde las partes se ensamblan en una ambigua relación.

20230912 De Puerto Madero a Nordelta, los cambios urbanos de la democracia

La irrupción de las autopistas marcó la hegemonía del automóvil particular y produjo nuevas pautas de crecimiento urbano. Los sectores de mayor nivel socioeconómico se desarrollaron bajo este nuevo paradigma, mientras que los sectores medios lo hicieron sobre la estructura tradicional y, los más bajos, en zonas no aptas para habitar.

Más recientemente comenzó una reapropiación de aquellos territorios del automóvil, ganando la calle al uso público.

La deconstrucción de tejidos industriales, la expansión de la economía financiera, el desarrollo de nuevas tipologías edilicias residenciales, las nuevas formas de distribución comercial, la aparición de nuevas modalidades de comercialización del ocio, la inversión en estructura vial para dinamizar los desplazamientos y, como contrapartida, el incremento de los asentamientos precarios, fueron procesos característicos de este escenario.

Un importante paso dado ha sido la operación de reconversión de Puerto Madero, en donde la ciudad avanza sobre terrenos portuarios desafectados, manteniendo el carácter tradicional de las antiguas construcciones inglesas. Rápidamente, se constituyó en un lugar de moda, con una amplia oferta gastronómica y, tras ello, se inició un proceso gradual de palermización de muchos barrios, que se lanzan a regenerar su tejido con espacio público caminable.

Democracia de las cuatro décadas y frente a un reto inédito para el sistema político

Dinámicas complejas se observan en la extrema periferia, con alto consumo de suelo, debido al menor costo de la tierra en zonas de borde. Allí la ciudad creció de forma expansiva con enclaves acorazados en los que los de afuera no podían entrar y los de adentro no querían salir. Se trata de las urbanizaciones cerradas,de perímetro amurallado, vinculadas a la red de autopistas. Ejemplo de ello lo constituyen “barrios cerrados”, “countries”, “clubes de chacra”.

Paralelamente, una importante y acelerada transformación comercial se llevó a cabo también sobre los espacios que la industria dejaba vacantes. Los nuevos centros de comercio y de esparcimiento tendieron a adoptar la forma de mega recintos que privilegiaron el uso de una eficiente conexión con la red vil y a los que es posible identificar en -al menos- tres tipos: los “shopping centers”, los “hipermercados” y los “complejos multicine”.

Como versión sofisticada de la tradicional galería comercial, los shoppings centers constituyen complejos edilicios que nuclean a una gran cantidad de locales de venta en el marco de un paisaje artificial que actúa como difusor de un mensaje consumista en el que la arquitectura se desmaterializa en favor de efectos escenográficos. Cuentan con atractivas vidrieras, variados patios de comidas, un ambiente climatizado y una cuidada higiene del lugar.

Los denominados hipermercados entraron en escena para desplazar al antiguo almacén de barrio. Corresponden a un tipo de comercio minorista de abastecimiento de productos de variada necesidad, con el sistema de autoservicio y grandes espacios comerciales anexos. Esta modalidad aumenta el efecto túnel en los desplazamientos de sus habitantes, que circulan de enclave en enclave, de reja a reja, desde la lógica del automóvil particular.

La democracia no es binaria

Por otra parte, mientras los tradicionales cines barriales cerraban sus puertas o se reconvertían en templos evangélicos, surgió el complejo multicine y con ello se inició el retorno al cine como espectáculo, un hábito que había caído en desuso con el boom de los videoclubes. Conforman un ámbito público cerrado, destinado al esparcimiento, cuya característica principal la constituye su dotación de varias salas de proyección simultánea.

En síntesis, las ciudades se han desarrollado a partir del carácter abierto de su trama, donde la calle, la esquina o la plaza se constituyeron en instrumentos cívicos de cohesión social, de fortalecimiento de relaciones de vecindad. Y en un escenario democrático, las ciudades fueron abrazando a su espacio público, a la calle como lugar de encuentro, aquel en el que la sociedad se representa, que consagra identidad y cualidad, que articula lo público y lo privado.

* Arquitecto y Doctor en Urbanismo; Vicepresidente 1ro. del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires; www.guillermotella.com / @guillermotella