ACTUALIDAD
NUEVO LIBRO DE CEFERINO REATO

De la elite a la villa: vida, pasión y muerte del padre Mugica

Hace 50 años, Carlos Mugica fue asesinado a la salida de la iglesia luego de dar misa. Los primeros indicios apuntaron a Montoneros, aunque tampoco se llevaba bien con López Rega.

El padre Carlos Mugica 20240304
El padre Mugica salía apurado de dar misa en San Francisco Solano lo esperaban en un asado en la villa de Retiro. | Cedoc / Archivo General de la Nación

La noche que iba a morir, el padre Carlos Mugica tenía cuarenta y tres años y, como era habitual en él, vestía todo de negro, siempre elegante: campera de fibra sintética, polera de algodón, pantalón de corderoy, medias y un cinturón marca George; llevaba mocasines color marrón oscuro; nunca usaba sotana y rara vez, clergyman, la camisa especial de los curas que termina en un cuello redondo y blanco.

Una llovizna fría le mojaba el cabello rubio mientras caminaba con paso apurado por el pasillo de la casa parroquial de San Francisco Solano, en Villa Luro, un tranquilo barrio porteño de casas bajas. Había oficiado la misa vespertina de los sábados y se dirigía a la salida para cruzar la calle Zelada, subirse a su traqueteado Renault 4S verde oliva metalizado y llegar lo más rápido posible a la casilla de su amigo Drácula Serrano, que lo esperaba con un asado en la villa miseria de Retiro, el lugar elegido por el cura como centro de su intensa tarea pastoral en favor de los pobres.

Otras dos personas acompañaban a Mugica aquel lúgubre 11 de mayo de 1974 a las ocho y cuarto de la noche: Carmen Judith Artero de Jurkiewicz, más conocida como María del Carmen, treinta y nueve años, separada, y Ricardo Rubens Capelli, treinta y siete, soltero; ambos colaboraban con él en la villa de Retiro en sus ratos libres.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
El padre Carlos Mugica 20240304
El padre Carlos Mugica.

Para bien y para mal, blanco de elogios desmesurados y críticas furibundas, el padre Mugica era una de las personas más conocidas de la Argentina; simpático, hablador, bien articulado, mordaz, daba bien en cámara, como dicen los productores y conductores de los programas de televisión, que lo convocaban seguido porque despertaba pasiones, a favor y en contra.

Su pertenencia al patriciado porteño, retoño rebelde pero no tanto de una familia conservadora y adinerada, con amigos poderosos con los que seguía relacionado a pesar de sus posturas combativas, no hacía más que alimentar la atracción de la gente y los medios de comunicación. Para colmo, en los últimos meses se había peleado no solo con la derecha armada del peronismo encarnada por el influyente José López Rega, recién ascendido por decreto de cabo primero retirado a comisario general retirado en una promoción de catorce grados sin precedentes en la Policía Federal, sino también con sus antiguos amigos de la izquierda guerrillera, con sus ex discípulos de Montoneros, en especial con Mario Eduardo Firmenich, el jefe de ese grupo.

Además, era cura y buen mozo: rubio y con un mechón que le caía sobre la frente, ojos celestes, facciones varoniles y un cuerpo atlético al que cuidaba y entrenaba como un deportista profesional. El fútbol era su gran pasión, pero también nadaba y jugaba al tenis, que en los años setenta era mucho más elitista que ahora. Por esos motivos, siempre andaba rodeado de mujeres jóvenes y lindas, muchas de ellas de su misma clase social, que llenaban sus misas y lo ayudaban generosamente en sus actividades pastorales y sociales en el asentamiento de Retiro.

El padre Carlos Mugica 20240304
La tumba del padre Mugica a la entrada de la capilla en el Barrio 31.

Aquel sábado fatal, apenas atravesaron la puerta de Zelada 4771 el cura permaneció unos instantes en la vereda con Carmen Artero mientras Capelli se acercaba a su Fiat 600 blanco, chapa patente C 186.622, estacionado unos doce metros a la derecha, donde esperaba otro de los ayudantes del cura en la villa, Nicolás Zacarías Marmouget, un escritor desocupado de cuarenta y tres años, soltero, con el que se había distanciado, pero al que estaba dispuesto a darle una nueva oportunidad. Algunos pocos feligreses seguían conversando en la vereda, frente a la iglesia.

—Listo, ya está, ya hablamos con Carlos. Está todo bien, pero no lo cargues; no le digas nada —le dijo Capelli.

Obediente, Marmouget se bajó del auto, se acercó al cura y le dio la mano.

—Esperame un momentito que tengo que hablar con este señor —le comentó Mugica luego de saludarlo afectuosamente.

Carmen Artero no conocía al hombre que aguardaba a su lado, con quien el cura se alejó “unos dos metros, hacia la puerta de la iglesia,” en busca de privacidad para charlar tranquilos, según declaró ante el juez nacional de primera instancia en lo Criminal de Instrucción Julio Humberto Lucini el domingo 12 de mayo a las dos y veinte de la madrugada.

Al declarar por tercera vez ante la justicia, el 24 de mayo, señaló que “era un individuo de más de cuarenta años, corpulento”, y que, “sin poder afirmarlo rotundamente, cree recordar que, cuando el individuo mencionado hablaba con Mugica, se encontraba también otra persona, cuya fisonomía no puede precisar, y en un momento dado pareció que había una discusión, retrocediendo Mugica unos pasos”.

Pero, no pudo ubicar a esa supuesta segunda persona en ninguna otra secuencia del ataque y la fuga; además ningún otro testigo la mencionó.

Por su lado, Capelli aseguró que, cuando él caminaba en busca de Marmouget, escuchó que “un hombre llamó a Mugica y éste se dirigió al mismo palmeándolo sobre los hombros”.

—¡Padre Carlos!, ¡padre Carlos! —le había dicho, según Capelli, que solo pudo recordar que el desconocido vestía un traje marrón. 

El 26 de junio, en su segunda declaración judicial, Capelli ratificó que “nunca antes había visto” a esa persona; “que, de volver a verla, no la reconocería”, y que solo podía decir que “era baja, un poco ‘gordito’, de aproximadamente cincuenta años de edad”. 

Instantes después de que el cura se volviera para conversar con el desconocido, Carmen Artero escuchó “una sucesión de explosiones que le parecieron cohetes”, y vio que el cura “caía contra la pared de la casa vecina a la iglesia, un poco antes de la entrada a la sacristía”, y que “un hombre alto, corpulento, vestido con campera oscura, de cabellos oscuros, abundantes, peinado suelto, con bigotes oscuros poblados, largos, se hallaba a una distancia de un metro y veinte centímetros de Mugica” mientras seguía “sintiendo los estampidos y viendo una sucesión de fogonazos, no pudiendo observar arma alguna”.

San Francisco Solano mataron padre Mugica g20243005
La iglesia San Francisco Solano, en Villa Luro, donde lo mataron al padre Mugica.

La próxima secuencia que recordó la colaboradora de Mugica fue al cura ya caído en el suelo y al “individuo a paso apresurado que se dirigió al cordón de la acera, introduciéndose en un automóvil que allí se hallaba estacionado sobre su derecha”, del lado de la iglesia, “con la portezuela del lado del acompañante, abierta,” y que le pareció que el coche era “un Chevy color verde penicilina con techo negro vinílico”.  

Pero, no pudo precisar en qué momento huyeron el agresor y el conductor del automóvil —posiblemente se haya acercado al lugar cuando escuchó los primeros balazos— porque dirigió su atención a Mugica, que se quejaba sentado en el suelo tras haberse deslizado por la pared, con la cabeza apoyada en la casa vecina como si fuera un muñeco destartalado.

“Me agacho junto a Carlos y siento que se queja; le paso mi brazo por la espalda para tratar de levantarlo y siento en mi mano correr su sangre tibia, y recién en ese momento, recién en ese momento, me doy cuenta de que lo han ametrallado”, rememoró Carmen Artero. 

Fue allí cuando apareció el padre Jorge Vernazza, de cuarenta y ocho años, el párroco de San Francisco Solano y amigo de Mugica desde el seminario; pertenecían al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y eran tan peronistas que un año y medio antes habían viajado en el avión que trajo al general Juan Domingo Perón al país luego de un larguísimo exilio.

Vernazza había escuchado un tableteo que le pareció que podían ser cohetes y salió a la calle. Al abrir la puerta de la casa parroquial, escuchó el ruido de un automóvil que se alejaba a toda velocidad y los gritos de las personas que estaban en la vereda, y, “al mirar al costado derecho, vio al padre Mugica tendido en el piso con la cabeza apoyada contra la pared, distante unos quince metros de la puerta de la iglesia”.

Era sacerdote y, “presumiendo la gravedad de lo sucedido”, lo primero que hizo fue volver al templo en busca de los óleos sagrados para suministrarle a su amigo el sacramento de la Unción de los Enfermos, una gracia para ayudarlo a sobreponerse a las heridas, y con la ayuda de Carmen Artero y otros feligreses lo subieron al Citroën 2CV de un vecino, Néstor Giménez, para llevarlo rápidamente al Hospital Salaberry, a unas veinticinco cuadras, en el barrio de Mataderos.

Mugica fue ingresado al hospital a las nueve de la noche muy mal herido, con el rostro “pálido, sudoroso, frío”, en un “intenso estado de shock hipovolémico” o hemorrágico por la pérdida de muchísima sangre debido a los cuatro balazos que habían impactado en su cuerpo: uno en la parte derecha del abdomen, que le perforó el estómago y salió por el flanco lateral izquierdo; los otros dos en el hemitórax izquierdo, sin orificios de salida, y el último en el antebrazo izquierdo, por debajo del codo, donde le fracturó el cúbito y el radio.

Según la historia clínica firmada el 16 de mayo por el doctor Eduardo Filgueira Lima, jefe del Departamento de Urgencia del Policlínico Municipal Juan F. Salaberry, “la evolución del paciente desde su ingreso fue desfavorable pese al tratamiento” de los médicos y enfermeros, que incluyó la transfusión de cinco litros de sangre —una cantidad enorme ya que un hombre adulto tiene entre cuatro y medio y seis litros de sangre en total—, “siendo trasladado de inmediato al quirófano para su resolución quirúrgica”.

El padre Carlos Mugica 20240304
Magdalena Ruiz Guiñazú entrevistando a Mugica

“Al ser ubicado en la camilla de operaciones —detalló el informe— sufre un paro cardíaco” por lo que se le abrió el pecho para un “masaje cardíaco. Simultáneamente, se observa abundante salida de sangre. Recuperado el paciente se prolonga la incisión hacia abajo”, con lo cual “se constata una perforación gástrica y, a la palpación, herida de bala de lóbulo derecho de hígado. Nuevamente se interrumpe la intervención por fibrilación ventricular. Se vuelve a practicar masaje. Se inyecta adrenalina intracardíaca, pero la respuesta esperada no se produce observando un paro cardíaco irreductible a pesar del masaje”.

“El paciente fallece a las veintidós horas del día 11 de mayo de 1974”, finalizó el parte. Las amenazas de muerte, multiplicadas en las últimas semanas al ritmo de las peleas dentro del peronismo gobernante y del aumento de la violencia política, se habían concretado.

La conmoción que provocó el asesinato del padre Mugica en todo el país no sirvió para que la justicia investigara el crimen con una cierta eficacia.

La impresión generalizada y algunos testimonios concretos de peso, como el del periodista Jacobo Timerman, director del diario La Opinión, señalaban a los montoneros como los posibles autores del crimen debido a la fuerte pelea pública que el cura mantenía con ellos en las últimas semanas en defensa del presidente Juan Domingo Perón.

Pero ni la fiscalía ni el juez llamaron a declarar a uno de los ex discípulos de Mugica en la Acción Católica, el jefe montonero Mario Firmenich, a pesar de que aparecía mencionado por Timerman tanto en una nota de tapa de ese diario como en su declaración judicial.

El padre Carlos Mugica 20240304
Mugica con Perón en la primera foto y en la segunda el padre en la villa.

Poco más de dos meses después del atentado, el 16 de julio de 1974, el juez Lucini resolvió “sobreseer provisionalmente en la causa número 20.180” adoptando “un criterio de prudencia procesal”.

Lucini ni quisiera logró escribir correctamente el apellido de la víctima —puso “Mujica” en lugar de “Mugica”— en las escasas dieciséis líneas que le dedicó al cierre de la investigación, que, por otro lado, fue lo que le había sugerido la semana anterior el fiscal Edgardo Pace.

La causa quedó congelada; se reabriría casi diez años después, recién recuperada la democracia, con la aparición estelar de un testigo llamado Juan Carlos Juncos, un preso que introdujo por primera vez en el expediente a la Triple A; al secretario privado de Perón y ministro de Bienestar Social, José López Rega, y a sus custodias.

Por eso, la primera mención judicial a esa banda de la derecha armada peronista ocurrió recién a fojas ciento sesenta y cuatro de la causa, el 13 de enero de 1984, con el retorno de la democracia. Hasta ese momento, nadie la había mencionado.

Las palabras de Juncos decidieron la reapertura de la causa, que, por las funciones que habían ocupado los acusados, pasó de inmediato a la justicia federal con un gran despliegue en los medios de comunicación. Los crímenes de la Triple A estaban a punto de ser develados por la justicia de la renaciente democracia. Pero, no fue así: Juncos resultó un impostor, cómo él mismo lo confesó algunos meses después; todo fue un invento, que, sin embargo, sigue teniendo defensores en entre los periodistas K.

La historia suele menearse según los vientos de la política en países tan inmaduros como el nuestro, donde hasta el pasado se vuelve impredecible.

*Periodista y escritor, texto extraído del primer capítulo de “Padre Mugica”