COLUMNISTAS
12 de octubre II

¿Encuentro de dos mundos?

20171013_1246_ideas_billiken
TAPA ANACRONICA. La revista y el 12 de octubre versión 2017. | Cedoc Perfil
En estos primeros días de octubre nos sorprendimos frente a una parada de diarios con una tradicional revista infantil que titula en su tapa con letras en rojo: 12 de octubre “Encuentro de dos mundos”; más abajo: La llegada a América-Suple Escolar.

Esta leyenda acompaña la imagen del inicio de un partido de fútbol, con una “caricatura” de Cristóbal Colón intercambiando banderines del equipo de Colón de Santa Fe y la inscripción “Cristóbal Colón”; con una “caricatura” de un “indio” semidesnudo con un pendiente de oro y una pluma cuyo banderín tiene el escudo de la bandera de México con la leyenda “Pueblos Originarios”. Detrás de los mismos la figura del árbitro de tez blanca. Todos los personajes con una sonrisa.

La tapa propone claramente un vínculo de la revista con la escuela dado que es un suplemento escolar que pareciera abordar la efeméride del 12 de octubre.

Como profesionales y docentes que trabajamos en el sistema educativo hace muchos años, pero también como simples ciudadanas de este país, nos preguntamos ¿cómo es posible hoy 2017 que se trate o se intente abordar con una mirada “ingenua” semejante acontecimiento histórico?

¿Se aborda un período de la historia complejo y conflictivo y se lo trata de actualizar y banalizar como un partido de fútbol?

¿Fue en realidad un “encuentro”? Y sí lo fue… ¿qué características tuvo?

Se ha debatido en las redes muchas cuestiones en relación con esta portada, justificaciones laborales y la premura de la edición. Sin condenar individualmente a nadie, como educadoras nos vemos en la obligación de advertir que esta efeméride ha cambiado su nombre ya muchas veces y también su sentido.

Hoy no es parte de una política de acercamiento argentino-español como la propuesta a principios del siglo XX. Actualmente se la denomina en la agenda escolar: Día del Respeto a la Diversidad Cultural, recupera el sentido pedagógico de acoger en nuestro país la diversidad de culturas.

En Ciencias Sociales, como en muchas otras ciencias, la elección de determinados términos, la gráfica, la imagen, no es azarosa, nos plantea desde qué marco teórico se desarrolla una propuesta; entonces: ¿qué se quiere transmitir con esta publicación?, ¿cómo dialoga con lo que enseñamos en las aulas?, ¿qué se recupera aquí de las lecturas sobre este proceso tan complejo y conflictivo?

La historiografía ha dado cuenta de que la llegada de los europeos a América a finales del siglo XV no fue otra cosa que la conquista y colonización que legitimó la expropiación, sometimiento y desestructuró las culturas originarias de América.

A principios del siglo XXI, en el marco del Consejo Federal de Educación, los ministros y las autoridades de educación de todas las jurisdicciones acordaron que es importante complejizar la enseñanza de este proceso desde los primeros años de la escuela primaria, recuperando las múltiples causas que motivaron a los europeos a explorar y conquistar el continente americano.

Mientras que en las distintas provincias se busca indagar con los niños y las niñas el impacto de la conquista y la desestructuración de los grandes imperios: la destrucción de la cultura, el impacto demográfico y la conquista espiritual, como en Chubut y en la CABA se plantea revisar, las respuestas de las sociedades indígenas frente a las conquistas de los europeos fueron variadas.

¿Frente a estos contenidos curriculares qué sugiere esta tapa?

Amerita entonces abrir algunos interrogantes para advertir su lectura: ¿a quién va dirigida la revista? ¿Niños de primero o de segundo ciclo de la escuela primaria? ¿A docentes? ¿A las familias?

¿En qué contexto se plantea este tema en la actualidad? ¿Qué problemáticas enfrentan los pueblos originarios hoy 2017? ¿El proceso de conquista terminó?

En estos días la Cámara de Senadores prorrogó la Ley 26.160 vigente desde 2006. De esta forma se aplaza por cuatro años más el conflicto por el posible desalojo de estos pueblos de sus territorios y en donde la reciente desaparición de Santiago Maldonado reavivó la polémica del reclamo.

Miles de  preguntas más nos atraviesan mientras volvemos a mirar “azoradas” dicha tapa y una sensación de indignación crece…
En síntesis sabemos que:
- Desde hace muchos años en las escuelas se enseñan estos temas de otro modo.
- Hay una gran diferencia conceptual entre el planteo del “Encuentro” y  la “Conquista”.
- En las escuelas ya hace tiempo que no se aborda la problemática de los pueblos originarios y la conquista desde una mirada simplificada entre buenos y malos.
- Los niños y las niñas se hacen y nos hacen preguntas complejas.
- Los docentes plantean los temas para que sus alumnos y alumnas encuentren explicaciones, y puedan comprender esos complejos procesos, con su multiplicidad de causas; y los contextos en los que se desarrollan; para tratar de entender cómo y por qué ocurrieron ciertos acontecimientos, como así también las múltiples miradas o visiones que hay al respecto.
- Los docentes están ahí al menos para que los chicos y las chicas intenten encontrar “algunas respuestas”.  
- Y que éstas probablemente no serán ingenuas, simples, ni acabadas.

*Mag. y prof. especializada en Enseñanza de Ciencias Sociales. Docente UBA. Coordinadora Programa Especial de Formación Pre-universitaria (UNQ).
**Lic. y prof. Coordinadora de equipo Conocimiento del Mundo. Escuela de Maestros. Ministerio de Educación, CABA.
***Mag. y prof. Capacitadora docente del subnúcleo Ciencias Sociales. Escuela de Maestros. Ministerio de Educación, CABA. Docente UBA.