ECONOMIA
Turbulencias cambiarias

La devaluación del dólar retrasa la salida del cepo y pone en duda el plan de desinflación

El salto de las cotizaciones financieras sumó un manto de incertidumbre a la eliminación de las restricciones cambiarias. Economistas advierten que las oscilaciones de los dólares paralelos podrían generar un ruido alcista en el comportamiento de los precios. Los motivos detrás de la suba del billete verde.

El ministro de Econmia Luis Caputo
El ministro de Econmia Luis Caputo | NA

Tras mantenerse inactivos durante casi tres meses, los dólares paralelos despertaron del letargo y emprendieron un sendero alcista como no se veía desde febrero. El presidente Javier Milei le restó importancia al salto de las cotizaciones financieras pero economistas consultados por PERFIL advirtieron que las variaciones cambiarias podrían jaquear la estrategia de desinflación del Gobierno.

La semana estuvo dominada por la volatilidad en el mercado de cambios alternativo. Si bien corrigieron a la baja en la última jornada hábil, el contado con liquidación (CCL) experimentó una suba semanal de 12,2% mientras que el MEP trepó 12,6% y el blue avanzó 8,9%.

La economía real sigue en modo "Panic Show" y se dilata la Ley Bases

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Milei responsabilizó a los senadores de la oposición por la escalada cambiaria al considerar que traban el tratamiento de la Ley Bases en la Cámara alta y, en consecuencia, la demora en la aprobación del paquete de leyes genera zozobra en los mercados.

“En el mercado había una euforia sobre la Ley Bases y el empantanamiento que se generó en Senado hizo que el precio de los bonos cayeran y el riesgo país subió. El tipo de cambio requiere más tasa de interés. No nos preocupa porque nosotros no vamos a ceder el equilibrio fiscal. Morimos con la botas puestas. ¿Me puede generar un contratiempo? Sí”, señaló el mandatario en declaraciones televisivas.

Los motivos detrás de la suba del dólar

Sin embargo, las consultoras privadas coincidieron en señalar que la aceleración de los dólares bursátiles se explica, en parte, por el agresivo esquema de recorte de tasas de interés instrumentado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La autoridad monetaria colocó la tasa de política monetaria en 40% anual, lo que cristaliza un rendimiento mensual de 3,3%. De esta manera, el retorno se acercó a la meta de devaluación de 2% fijada por el BCRA y perdió atractivo para los inversores, que optaron por dolarizar sus carteras.

"La reducción sostenida de la tasa de interés por parte del BCRA parece haber encontrado correlato en una corrida contra los dólares paralelos, que cierran la semana con subas del 14% promedio y con una brecha que roza nuevamente el 40% respecto al dólar oficial", describe un informe de LCG.

Luis Caputo

En tal sentido, el análisis no descarta que el incremento del CCL sea un objetivo buscado por la entidad que preside Santiago Bausili ya que le permitiría "mejorar la ecuación de los exportadores por el 20% de lo liquidado" al dólar blend -80% en el mercado oficial y 20% restante al CCL- ante la decisión de no devaluar.

Para los economistas Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez, de Fundación Mediterránea, el valor de los financieros "se encuentra lejos de los niveles de crisis de los últimos años ($2.633 a la salida del aislamiento por el COVID en el 2020; $2.335 con la salida de Guzmán en 2022, y los $2.716 previo a las elecciones generales del año pasado)".

"Parece más bien un reacomodamiento en función de la sostenida caída de la tasa de interés en pesos, en un contexto en el que subsisten interrogantes acerca de la trayectoria de variables como las Reservas Externas y las cuentas públicas de cara al segundo semestre", consignaron.

Por su parte, el director de Inversiones de Wise Capital, Ignacio Morales, destacó que otros factores que explican las turbulencias cambiarias son la baja en la liquidación de los exportadores y, por ende, una menor oferta en el mercado de CCL; el desarme del carry-trade tras el ajuste de las tasas y la expectativa ante una posible devaluación del dólar oficial pese a que el oficialismo desestimó esa posibilidad.

En efecto, el Gobierno confía en que se acelere la liquidación del sector agroexportador, lo que dinamizaría el ingreso de divisas y regularía el mercado cambiario. Hasta el momento, el monto liquidado es inferior al esperado aunque se espera que crezca en las próximas semanas.

¿La devaluación tendrá un correlato en los precios?

Más allá de las razones que gatillaron el movimiento del dólar, uno de los interrogantes que sobrevuela es si la devaluación de los paralelos se transmitirá a las góndolas tras el 8,8% de abril y el 5% que las consultoras pronostican en mayo. El fenómeno, conocido como pass through en la jerga económica, fue moneda corriente durante la gestión de Alberto Fernández.

Inflación, cepo, dólar y recuperación en "V": qué esperar del segundo semestre

En diálogo con PERFIL, el director de Economía de Fundar, Guido Zack, consideró que el salto de las cotizaciones alternativas podría poner en riesgo el plan de desinflación del Ministerio de Economía. En mayo, Luis Caputo puso en pausa el ajuste fiscal y priorizó la baja del costo de vida con la postergación de los aumentos de las tarifas de gas, luz y el boleto de colectivo así como la actualización del impuesto a los combustibles.

"Esta tenía varios puntos débiles, en particular el atraso cambiario y tarifario. Hasta que no se saque el cepo, la estrategia de desinflación es de muy corto plazo. En el momento en que se saque, va a ser con un salto del tipo de cambio oficial y, por lo tanto, con un salto inflacionario", juzgó Zack.

Y agregó: "Todo lo que estamos viendo ahora es una estrategia de eliminación del cepo. Recién después de eliminar el cepo podemos hablar de una estrategia de desinflación o un plan de estabilización. Pone en riesgo la estrategia de eliminación del cepo del Gobierno".

A propósito del desarme de las restricciones cambiarias, Caputo evitó ponerle fecha, consideró que ejecutarlo en el presente “sería inapropiado” y enumeró los cuatro requisitos indispensables para que ocurra: el ancla fiscal, normalizar flujo, regularizar stock y sanear el balance del BCRA.

Con las reservas internacionales netas todavía en terreno negativo, el levantamiento del cepo parece dilatarse. Al mismo tiempo, el ensanchamiento de la brecha conspira contra los planes de la administración libertaria de abandonar los controles de cambios debido a que se necesitaría un salto mayor para cerrar el spread entre el oficial y los paralelos.

El dólar trepó a $1300, la comparación con el financiero

Por otro lado, el director ejecutivo de Libertad y Progreso, Aldo Abram, puso el énfasis en la erosión del valor del peso al plantear que el Banco Central "se pasó de rosca en la emisión" en las últimas semanas debido a que "emitió más de lo que se estaba demandando".

"Eso empezó a hacer que el valor del peso caiga. Una vez que se inicia esa caída, hace que suba el valor del dólar. Cuando deprecias una moneda, inmediatamente se verifica en los mercados cambiarios. También se va a verificar en los precios de bienes y servicios. Al ir a comprar algo con la moneda que bajó de valor, se van a necesitar más pesos", evaluó.

Bajo su perspectiva, de sostenerse en el tiempo “esta pérdida del poder adquisitivo (del peso) que se está viendo hoy reflejada en los dólares paralelos, va a afectar los precios hacia adelante”. Por el contrario, de revertirse la caída, “sumaría un poco más de inflación en el primer mes y después cada vez menos”.

“Va a sumarse a la que todavía no se reflejó de la pérdida del poder adquisitivo del anterior gobierno. Es decir, pondrá un piso más alto a la futura inflación. Si corrige, no pasará nada y la tendencia a la desaceleración inflacionaria continuará”, postuló Abram.

Desde la óptica del economista senior de Equilibra, Matías De Luca, la transmisión a precios del cimbronazo cambiario estará sujeta al grado de relevancia que tenga el contado con liquidación en los productos locales: “En la mayoría de los casos, no la tiene. Pero en algunos si es referencia. Puede haber un impacto pero debería ser marginal”.

Los bonos argentinos volvieron a caer y se disparó la suba del riesgo país

Siguiendo esa línea argumental, De Luca razonó que el peor escenario posible sería que la moneda estadounidense “baje pero algunos precios queden seteados al pico previo: dólar sube y después baja pero el precio queda fijado a la cotización alta”.

Otro elemento a tener en cuenta es la recesión que se extiende a casi todos los sectores. Los consultores concuerdan en que la merma de la actividad económica acotó el efecto inflacionario y podría suceder lo mismo frente al aumento del CCL, el MEP y el blue.

El derrumbe del consumo y la contracción de las ventas de bienes y servicios, motorizados por la degradación de los salarios de los últimos meses, limita la remarcación de precios y asiste al Gobierno en su hoja de ruta de desinflación.

Por último, la dimensión política también incide en la oscilación de los dólares financieros. “En algún grado, también responde a cierta inestabilidad del lado político, a partir de la demora en la aprobación de la Ley Bases y de rumores de cambios en el gabinete. Esto como parte de un combo, en el cual el Gobierno que no termina de dejar claro cuál es el rumbo de la política económica, más allá de la premisa de equilibrar las cuentas públicas”, concluye un reporte de LCG.

 

MFN / ED