El proyecto de dolarización del candidato presidencial, Javier Milei, también recibe críticas internacionales, en este caso desde los Estados Unidos. Como se sabe, la propuesta de dolarización que agita el líder libertario implica cambiar todos los pesos que circulan por dólares. ¿Pero a qué tipo de cambio se debe realizar la conversión? Según un informe de Fundar, en abril este cálculo arrojó un tipo de cambio de $7000 por dólar. En agosto, con menos reservas, más pesos en la calle y más LELIQS, este valor sería todavía más elevado.
“Para dolarizar a un tipo de cambio equivalente a las cotizaciones paralelas de agosto de 2023 sería necesario otro préstamo del FMI de US$ 44.000 millones y ellos no van a volver a prestarle a la Argentina un monto así. Tampoco están dispuestos a prestar ese monto (ni mucho menos tampoco) los privados”, señaló entonces el informe.
Mientras tanto, en este marco, el economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales, Robin Brooks, dijo que se trata de una “idea terrible”.
“La dolarización es una idea terrible; la última vez que se intentó esto terminó en una gran devaluación que lo descarta para siempre como un objetivo de política. El peso está, incluso con la devaluación reciente, muy sustancialmente sobrevaluado, solo mire su nivel frente a Brasil y Turquía”, explicó Brooks, que a través de su cuenta de Twitter.
Argentina: (i) Dollarization is a terrible idea - last time this was tried it ended in huge devaluation that forever rules this out as a policy objective; (ii) the Peso is - even with recent devaluation - very substantially overvalued, just look at its level vs Brazil and Turkey. pic.twitter.com/SAi4zZdUNg
— Robin Brooks (@robin_j_brooks) August 17, 2023
Por su parte, el ex representante de Estados Unidos en el directorio del FMI durante el gobierno de Barack Obama y actual presidente de EE.UU. en el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF), Mark Sobel, aseguró en un documento que "la dolarización es una estrategia ‘sin salida’ potencialmente peligrosa y podría sembrar la semilla de una gran contracción y colapso".
En el mismo se destaca que “con la ‘sorprendente’ victoria de Javier Milei en las elecciones primarias de Argentina, los inversores mundiales se centran ahora en sus propuestas de política económica, muy poco ortodoxas, de fuerte austeridad fiscal, liberalización y dolarización y, por extensión, de abolición del banco central”, indicó el experto en finanzas internacionales.
Desde dolarizar a cómo cerrar el BCRA, 4 definiciones de Javier Milei sobre la economía
“Independientemente de quién gane la presidencia, Milei tiene razón al pedir una consolidación fiscal masiva para frenar el exceso de endeudamiento y liberalizar la economía para impulsar la productividad. Pero la dolarización sería una apuesta demasiado arriesgada. No hay soluciones milagrosas para los problemas del país, sólo trabajo duro”, aclaró.
Dolarización
“La Argentina lleva mucho tiempo sufriendo ciclos de gasto excesivo en un contexto de bajo ahorro. Este ciclo se hace evidente de nuevo en las desastrosas condiciones económicas actuales. El exceso de endeudamiento interno es financiado por el banco central, provocando una inflación elevada o hiperinflación”, afirmó.
Dollarization is the wrong path for Argentina.
— Mark Sobel (@sobel_mark) August 17, 2023
There is no silver bullet.
🇦🇷 must focus on the hard work of stabilization & liberalization. Like the "convertibility plan", inflexible "no exit" dollarization could create far worse convulsion.👇👇 https://t.co/EU7v1mhgd5
“Se trata de problemas fundamentales que las políticas fiscales, monetarias y estructurales deben solucionar. Dolarizar la economía es atractivo a primera vista”, sostuvo.
“La economía argentina ya está significativamente dolarizada, ya que hay poca confianza en el peso, y la dolarización total no parece un paso demasiado lejos. Se quitaría discrecionalidad a los funcionarios, dado su historial de fracasos”, explicó.
“En principio, la dolarización requiere que el Gobierno se tome en serio la cuestión fiscal y se asegure de que ya no hay financiación monetaria. En teoría, la inflación debería disminuir brusca y sosteniblemente, con la credibilidad del país ligada a la política monetaria estadounidense”, aclaró.
“Pero la dolarización es una estrategia ‘sin salida’ potencialmente peligrosa. Podría sembrar la semilla de una gran contracción y un colapso, al tiempo que desvía la atención del duro trabajo de arreglar la economía”, indicó.
“Con la dolarización, el crecimiento de Argentina dependerá de un superávit por cuenta corriente y de la entrada de capitales. Esto puede ser factible con un fuerte crecimiento mundial, altos precios de las materias primas, inversiones atractivas, un sólido estado de derecho y una moneda infravalorada”, detalló.
Fuente: NA