ECONOMIA
Elecciones

Escenario post PASO: ¿Se puede repetir “el lunes negro” de 2019?

El 12 de agosto de aquel año, día posterior a las primarias que ganó Alberto Fernández, el dólar oficial se disparó $11 en un día y las acciones argentinas se desplomaron. La incertidumbre acerca de los resultados del próximo domingo presiona los dólares paralelos y preocupa una posible devaluación.

Dólar
Julio Gambina: “El sistema mundial está cambiando, hay un jaque al dólar” | Télam

La presión sobre el tipo de cambio oficial que operó luego de las PASO de 2019 ahora se da días antes y sobre los dólares paralelos. Sin embargo, en estas elecciones primarias, los posibles resultados no están tan claros, así como tampoco el impacto posterior.

Remontándonos a principios del 2019, no había cepo cambiario y el dólar oficial rondaba los $38. La tendencia dolarizadora pre electoral lo llevó a ubicarse a alrededor de los $46 antes de las PASO.

Pero el caos empezó el 12 de agosto, día posterior a las primarias y que fue llamado “el lunes negro”: El dólar oficial subió a $57 en una sola jornada, luego de que la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner obtuviera el 47,8% de los votos con una diferencia de 16 puntos sobre Mauricio Macri y Miguel Angel Pichetto.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En suma, las acciones de las empresas argentinas se desplomaron más de 60% en Wall Street. En tanto, el índice Merval pre PASO valía US$ 970 pero aquel lunes cerró a US$ 490.

Durante la campaña presidencial, con un triunfo casi asegurado del oficialismo en las generales, la tendencia del dólar se mantuvo alcista y el Banco Central comenzó a imponer las primeras restricciones en septiembre dada la progresiva caída de reservas: Se estableció un tope mensual para comprar divisas de US$ 10.000.

El dólar aflojó pero sigue alto: qué hay detrás de la suba y qué esperan los estrategas

Finalmente, tras las elecciones de octubre, el persistente rojo en las reservas hizo que el gobierno de Macri llevara el cepo a los US$ 200 mensuales que rige hasta la actualidad. Pero para ese entonces, el dólar ya había llegado a los $63.

A días de las PASO 2023, el dólar oficial cotiza a $295 y el blue llegó a los $600, luego de haber avanzado $50 en lo que va de agosto. En tanto, el MEP alcanza los $557 y el CCL se vende a $589.

Pero la principal diferencia respecto a 2019, radica en las numerosas restricciones al tipo de cambio oficial y en que no hay claridad sobre un posible resultado para este domingo. Tampoco hay certezas acerca de si se repetirá “el lunes negro” de 2019 pero en el mercado de cambios paralelo.

Similitudes y diferencias 

En este sentido, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica señaló: “La situación es muy diferente porque hoy hay muchas más restricciones cambiarias y el Banco Central tiene más control sobre la evolución del tipo de cambio oficial. Recordemos que una de las consecuencias directas del salto cambiario de agosto del 2019 fue que se volvieron a poner límites para la compra de dólares”.

“En consecuencia, una mala reacción al resultado de las PASO se reflejaría en un salto de los dólares paralelos y una caída en el precio de los bonos y acciones argentinas. La dimensión de esa reacción es la que puede obligar al gobierno a convalidar también una suba del dólar oficial”, explicó.

Según Caprarulo, un mal resultado para el mercado sería que Javier Milei tenga posibilidades de entrar a un ballotage.

20230806_presidentes_candidatos_cedoc_g

Por su parte, Guido Zack, director económico de Fundar, dijo: “Hay similitudes y diferencias entre las PASO de 2019 y las de ahora. Entre las similitudes, todos los procesos electorales en Argentina tienden a darse con mucha volatilidad en materia macroeconómica y en particular, en materia cambiaria. Esto no es independiente de la fragilidad en la macroeconomía, que lleva más de una década”.

“Como reflejo de esto, quizás el indicador más interesante es el nivel de reservas internacionales, ya que muestra la capacidad que tiene el Banco Central para compensar esa volatilidad”, precisó.

Al respecto, según Focus Market, las reservas internacionales del BCRA previo a las PASO de 2019 se ubicaban en US$ 67.899 y en 2023, son de sólo US$ 25.258 millones (en lo que va del año el stock se desplomó en US$ 19.000 millones).

“Otra similitud es que el Banco Central tiene un balance deteriorado con una fuerte presión sobre el tipo de cambio. Es posible que actualmente tenga un deterioro mayor que en 2019 pero la diferencia es que este año se llega a las PASO con un cepo muy fuerte. Esto le permite a la autoridad monetaria mantener más controlada la cotización del tipo de cambio oficial, no así la de los paralelos”, añadió. 

Por otra parte, dijo: “Creo que una variable a tener en cuenta para los días posteriores a las PASO es si el FMI da señales de realizar el desembolso o no. Si lo hace, le da poder de fuego al Banco Central para mantener controlada la cotización oficial”. 

“Además, podría generar cierta calma en el mercado para que las cotizaciones paralelas no sientan tanto el efecto de un eventual resultado, que tampoco está tan claro”, añadió.

Crece la incertidumbre electoral: ¿Qué resultados se esperan para el domingo 13 de agosto?

Y coincidió con Caprarulo al asegurar que un buen resultado de Javier Milei generaría mucha inquietud. Además, el especialista señaló que a medida que el libertario se fue desinflando en las encuestas, el mercado se tranquilizó.

Asimismo, Zack indicó: “A priori, uno podría pensar que un muy mal resultado del peronismo también puede generar inquietud. No tanto por la percepción del mercado, sino sobre todo por los incentivos que va a tener Massa, en su doble papel de ministro y candidato, para postergar ciertas medidas que tarde o temprano van a hacer inevitables”.

En tanto, Rocío Bisang, economista de EcoGo, afirmó que la situación es bastante diferente a la de las PASO del 2019 y que si bien la economía está bastante más contra las cuerdas, las expectativas son distintas. 

En primer lugar, a diferencia de ese año, Bisang dijo que los candidatos son percibidos como más "promercado". "El candidato que gane, con distintos matices, está forzado a hacer un ajuste y en ese sentido, las expectativas para el mercado son positivas. No hay tantas chances de un escenario sorpresivo como en el 2019”, opinó.  

Por otra parte, la economista detalló que en 2019 la cuenta capital estaba abierta y el tipo de cambio era único. "Hoy tenemos un cepo súper sofisticado y una brecha que se mantiene estable en torno al 100%”, agregó. 

8 indicadores muestran que la economía llega peor a las PASO que en 2019

“Una corrida post PASO de la magnitud de la de 2019 parece un poquito menos probable (el escenario de ‘se vienen los malos’ no está), pero de darse, la capacidad de contención de la misma con reservas en negativo es muy limitada y podría coordinar una escalada considerable en la inflación”, explicó.

“La gran duda que plantean estas primarias es si luego de estas, el gobierno va a devaluar en el marco de las necesidades que le impone el acuerdo con el Fondo o si, por el contrario, tiene incentivos a seguir tensando la cuerda buscando llegar, no sin dificultades, a octubre”, concluyó.

El impacto de una posible devaluación

De producirse una corrida cambiaria en los tipos de cambio paralelos luego de las PASO que obligue al gobierno a devaluar, el impacto se va a ver reflejado principalmente en la inflación, la cual ya alcanza el 115,6% anual.

En este sentido, el economista en Jefe de PwC, José María Segura, afirmó que “las devaluaciones se traducen enseguida a precios” y explicó que “en términos generales, lo que impacta en los costos es el precio de las importaciones y estos se miden con el dólar oficial. Sin embargo, como el tipo de cambio oficial viene bastante contenido y lo que está aumentando es la brecha cambiaria, empiezan a generarse expectativas en el mercado”. 

“Si continúa aumentando la brecha, el dólar oficial en algún momento va a tener que corregirse para llegar a esos niveles de expectativas”, agregó.

“En definitiva, se está conteniendo una devaluación que al no corregir por precios, corrige por cantidades y va bajando las reservas. Llega un momento en que esto se hace insostenible. Entonces, la brecha es un indicio de la necesidad de corrección futura del tipo de cambio oficial”, aseguró. 

“Para quien tiene que reponer bienes, una vez que los vendió, los va a tener que reponer a un tipo de cambio más alto. Como no tiene certeza acerca de cuál va a ser ese valor, comienza a protegerse y a incrementar los precios de venta para poder cubrir ese mayor costo que va a tener en el futuro. Así, aumenta la inflación por expectativas, que es lo que ha venido sucediendo”, consideró el economista.

LDG / Gi