INTERNACIONAL
ENTREVISTA

Yorizumi Watanabe: "Es necesario un poder fuerte o más coherencia dentro de Mercosur"

El profesor y exasesor del gobierno japonés analizó los impedimentos para destrabar un acuerdo comercial con el bloque regional, en medio del avance de China y los cambios en el orden global.

Profesor Yorizumi Watanabe 20231004
Profesor Yorizumi Watanabe. | CEDOC

El mundo atraviesa un momento histórico en el que una serie de desafíos hacen tambalear las instituciones internacionales que rigieron el orden liberal diagramado por Estados Unidos desde mitad del siglo XX. A los cambios geopolíticos (incluido el declive estadounidense y el ascenso de otras potencias) se suman otros elementos disruptivos, como las guerras en Ucrania e Israel y amenazas globales como la pandemia, la crisis climática o la inestabilidad financiera.

En este contexto, otros temas menos urgentes quedan relegados. Entre ellos la búsqueda de nuevos mercados que escapen al centralismo occidental que históricamente caracterizó a la Argentina, tal como sugirió uno de las figuras que suenan como futuro canciller del próximo gobierno. Y que, además, le permitan al país tomar ventaja de un mundo convulsionado que necesita alimentos y energía.

Para lograr aprovecharlo, Argentina debe sentar las bases para dar previsibilidad a los negocios internacionales y atraer inversiones. Según Yorizumi Watanabe, exasesor del gobierno de Japón y distinguido académico de la Universidad de Keio, la mejor manera de hacerlo es en bloque desde el Mercosur, pero ante las diferencias entre los miembros del bloque, aclaró: "Es necesario un poder fuerte o más coherencia dentro de Mercosur".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Con un guiño al Mercosur y a la cooperación nuclear, el canciller de Filipinas cerró su visita a Argentina

Watanabe, que además fue asesor del servicio exterior japonés y ofició misiones diplomáticas Bruselas y Ginebra, visitó Buenos Aires y habló en exclusiva con PERFIL sobre los desafíos que presentan algunos países de la región, como Brasil o Argentina, para atraer inversiones, como también de la oportunidad de China para avanzar en una región necesitada de financiamiento.

"A veces la inversión china es bastante predatoria, debemos tener mucho cuidado. Las inversiones se hacen masivamente y, si el país no puede pagar la deuda, simplemente le confiscan todas estas instalaciones", aseguró el experto en asuntos de política comercial. También se refirió al nuevo orden global y la necesidad generar nuevas asociaciones para apuntalar el comercio en un momento de incertidumbre internacional.

Entrevista a Yorizumi Watanabe

Con el surgimiento de potencias como China o India. ¿Cómo evalúa el nuevo orden mundial?
Estados Unidos, definido como una superpotencia, ha ido decayendo gradualmente y ese es el curso normal de las cosas. Ya se ve desde 1971 con el “Nixon shock”, que consistió en tipo de políticas muy proteccionistas formuladas por el presidente Richard Nixon, como cobrar cargos por todos los artículos importados o la suspensión de la convertibilidad entre dólares estadounidenses y el oro, lo que dio lugar a un tipo de cambio flexible e inestabilidad monetaria. Esos ya eran síntomas de la disminución del poder estadounidense. Antes de eso, Estados Unidos era realmente pionero en el liberalismo económico en todo el mundo.

Profesor Yorizumi Watanabe 20231004
Yorizumi Watanabe habló con PERFIL desde la Embajada de Japón en Buenos Aires.

Japón ha estado bastante involucrado en problemas con Estados Unidos debido a la creciente cantidad de supresión comercial japonesa. Comenzó ya a principios de la década de 1960 y duró hasta 1990, porque a principios de esa década Japón se estaba perfilando como un campeón de artículos de exportación como textiles, acero y construcción naval. Así acumulamos un enorme y creciente superávit comercial para Japón y un déficit para Estados Unidos. Entonces tuvimos graves fricciones comerciales y luego Estados Unidos nos impuso muchas sanciones. Ahora tenemos a China en la misma situación. Es una analogía. una secuencia de la evolución histórica. 

 ¿Cómo hizo Japón para lidiar con esa situación?
Japón ha estado tratando de calmar el proteccionismo interno estadounidense de una manera muy sofisticada. Por ejemplo, Japón impuso restricciones voluntarias a las exportaciones. Llegamos a un acuerdo con Estados Unidos según el cual Japón iba a regular su cantidad de exportaciones a Estados Unidos en términos de la cantidad de automóviles que se exportarían. Japón obtuvo la participación en el mercado estadounidense sin reducir esta silla, pero aceptó el número restringido de automóviles a exportar y la unidad de rentabilidad aumentó. Era una forma de disuadir la confrontación, a pesar de que los perjudicados eran los consumidores, fue una solución política y económica para eso.

¿Cómo se sitúa Japón en el escenario de competencia estratégica entre China y Estados Unidos?
Creo que Japón tiene mucha sabiduría en aceptar este tipo de transición entre grandes potencias. Mantenemos una buena relación con Estados Unidos porque son nuestra alianza de seguridad. Pero al mismo tiempo China es un socio económico. Así que tratamos de mantener una buena relación con ellos también y que no sean contradictorios entre sí.

"El infierno en la Tierra": un sobreviviente de Hiroshima recuerda el bombardeo atómico 78 años después

En la actualidad, China es el principal inversor en América Latina. ¿Cree que es posible que pueda disputarle a Estados Unidos su histórica hegemonía en la región?
Dependerá de cómo se comporte China. Tal vez si en la región se toma solo una cantidad nominal de inversión china entonces podría ser muy impresionante cómo China invierte. Pero a veces la inversión china es bastante predatoria, debemos tener mucho cuidado. Las inversiones se hacen masivamente y, si el país no puede pagar la deuda, simplemente le confiscan todas estas instalaciones. 

Esto ya ha ocurrido en varios países como Bangladesh o Grecia. También en Italia, con la Corporación Italiana de Carreteras, que contó con más del 30% de inversión china pero ahora el gobierno de Meloni finalmente ha decidido retirarse. Se trata de una posible influencia al hacerse cargo de las instalaciones existentes a costa de la alta tasa de interés de sus préstamos. La UE y Reino Unido, por ejemplo, están adoptando un enfoque muy cauteloso hacia China, lo que no significa necesariamente que sean enemigos.

En un contexto así, ¿cómo se relacionan potencias de segundo orden, como Japón, con América Latina?
Tenemos una relación de muy larga data con los países de América Latina donde hay tres millones de inmigrantes japoneses que también podrían ser un activo para las relaciones bilaterales entre los países. También porque son países muy ricos en recursos y tienen una población laboral joven.

Aunque nuestro comercio con los países de Mercosur no es lo suficientemente grande, debería explotarse aún más a través del marco institucional, como el acuerdo de asociación económica que hemos firmado con los países latinoamericanos del lado del Pacífico. Entonces para nosotros esta región es una especie de pieza faltante del rompecabezas.

Japón y Argentina: dos culturas y un “aprendizaje mutuo”

¿Existe la posibilidad en el corto plazo de alcanzar un acuerdo comercial con Argentina que beneficie a ambas partes?
Es una pregunta muy desafiante. Porque para cerrar cualquier acuerdo tenemos que pasar por un proceso interno muy meticuloso, las negociaciones tienen que ser muy detalladas si queremos tener un acuerdo que adopte la forma de un tratado internacional. Los instrumentos legales son muy importantes para la previsibilidad y resiliencia de los negocios internacionales. Y además, las reglas no deben cambiarse día y noche. Esto se ve a veces en Brasil y en cierta medida ocurre lo mismo con la Argentina.

Argentina por sí sola podría ser un poco difícil porque nuestro comercio es un poco limitado. Con Uruguay tenemos un acuerdo bilateral de inversión que brinda protección a aquellas empresas que quieran invertir en ese país. Chile, México y Perú también los tienen. Los empresarios pueden sentirse muy cómodos haciendo negocios.

Los países del Mercosur también tienen sus procesos internos para aprobar ese tipo de acuerdo y, entre otras dificultades, se suman las diferencias entre ellos. ¿Qué piensa sobre el estado del Mercosur como bloque?
Necesitamos ver un poder fuerte o más coherencia dentro del Mercosur, 
en el caso de la Unión Europea hay una comisión para representar al bloque en su conjunto en ese tipo de acuerdo institucional, pero eso falta en el bloque sudamericano. ¿Quién representa todos los intereses del Mercosur? No lo sabes. Eso nos dificulta la negociación.

Una medida del Banco de Japón sería el fin del ancla a los rendimientos globales

El Mercosur proclama que es una unión aduanera y debería negociar como grupo con terceros, pero lamentablemente la personalización del Mercosur está llena de excepciones. Cada país tiene una serie de excepciones al arancel externo común, lo que nos coloca en una situación bastante perpleja. El régimen comercial de Argentina difiere del régimen comercial de Brasil y también esos cuatro países difieren de un país a otro. Entonces, ¿cómo negociaremos?

Argentina históricamente miró más hacia el Atlántico que el Pacífico. ¿Cómo cree que puede mejorar su posición en Asia, el nuevo eje del comercio global?
Esos países de Asia Pacífico se están volviendo cada vez más abiertos entre sí y cada vez menos proteccionistas. Japón, los países de la Asean están cambiando, al igual que Corea, intentan mantenerlo abierto e incluso China. Esa es una tendencia que se está dando en Asia Pacífico.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP) no se limita geográficamente a Asia. Ya se unió Reino Unido, ahora Ecuador, Ucrania y Uruguay están diciendo que quieren unirse. Entonces, ¿qué pasaría con los países del Mercosur si crecieran y se cerraran? ¿Hay algún futuro brillante para esos países en el futuro? Nosotros estamos listos para abrir nuestras puertas, para negociar mediante un acuerdo para que la ley y el orden en las inversiones comerciales prevalezcan sobre el proteccionismo nacionalista. 

cp