MODO FONTEVECCHIA
SEQUÍA Y COSECHA EN ARGENTINA

Gustavo Grobocopatel: "Necesitás producir el doble que en Uruguay para equiparar el ingreso"

El empresario agroindustrial habló sobre la sequía que azota al país y comparó la situación de cosecha nacional con Brasil y Uruguay. También se pronunció respecto a la venta de soja, el dólar y el riesgo de devaluación.

Gustavo Grobocopatel
Gustavo Grobocopatel | TÉLAM

Gustavo Grobocopatel, productor agroindustrial, sostuvo que nunca tuvimos en el país una sequía de esta magnitud y anticipó cómo será el año próximo. “Estamos impactados por la angustia de esta sequía y pensamos que va a mantenerse”, destacó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

¿Estás en Uruguay? ¿El humo afecta de manera distinta?

Estoy en Buenos Aires. Lo estoy sufriendo acá.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Olor a humo y baja visibilidad: la ciudad de Buenos Aires afectada por un incendio en Uruguay

El impacto de la sequía y sus consecuencias

¿Cómo podría preverse el fin de la sequía en algún momento? ¿Cómo imaginás que serán las próximas cosechas en Argentina?

Uno piensa que serán normales, daría la impresión de que este año que pasó es una excepción.

¿Lo es? ¿O cada cinco o diez años tenemos situaciones de esta magnitud?

Hubo sequías importantes pero no de esta magnitud. Uno está angustiado y piensa que se va a mantener por mucho tiempo. Pero hay sequías y uno sale, y empieza a normalizarse. De hecho, para el año que viene ya están las previsiones de que se van a normalizar.

La sequía del 2018 de Macri, comparada con esta, ¿es menor?

Mucho menor. Fue una sequía que redujo la producción en un 25%-30%, y la actual lo hizo en más del 50%, aunque todavía no se sabe bien, creo que va a estar en un 60%. Si Argentina producirá 130 millones de toneladas de granos, debería esperarse que esto sea 60% o 65% como máximo.

Por la sequía, subió el déficit fiscal en marzo que incumple la meta con el FMI

El desconocimiento nos lleva a pensar que estas sequías aparecen una vez por lustro, ¿podrían solucionarse con una inversión en riego? ¿Es correcto que Brasil tiene el 50% de sus campos con riego artificial y Argentina sólo el 15%?

No, el riego es complementario, y Argentina tiene dificultades para regar porque el agua no es de calidad, sólo puede regar en algunas zonas cerca de las montañas.

Se podría regar desviando agua del Río Paraná, pero también sería de superficie acotada, Argentina no es un país que tenga potencialidad importante en riego, pero sí mucho más de la que tiene hoy. En la agricultura pampeana la superficie bajo riego no es del 15%, debe ser menos del 5%.

Brasil, no es que riega, sino que tiene lluvias más estables que nosotros, en general en las zonas de los cerrados, e inestables en el sur. Pero creo que no es un tema para resolver solo con riego, sino con la tecnología a aplicar, utilizar nuevas genéticas, tecnología como la siembra directa.

Peligran las cosechas de Argentina, Brasil y Uruguay por la sequía según especialistas

Vuelvo a decir que estamos impactados por la angustia de esta sequía y pensamos que va a mantenerse. Pero en sentido yo soy más optimista, es algo que pasó y puede volver a ocurrir. Va a ocurrir cada tanto porque no sabemos cómo funcionan los modelos con el cambio climático, y es real, como también el impacto.

Es que no solo habrá menos lluvia, sino más, y en algún momento vamos a tener problemas de inundaciones.

La angustia que vos marcás es que no se espera una sequía como esta repetida, pero sí problemas con falta de lluvias de manera más o menos sostenidas por el cambio climático.

Sí, no lo sabemos, pero podría ser.

Las dificultades económicas en Argentina

¿Cuál es tu visión de lo que hace el Gobierno con el dólar soja? ¿Cuánto se puede recaudar? ¿Queda soja guardada o es una fantasía?

Es importante entender cómo funciona el productor reteniendo la soja: de la misma manera hace 20 años.

Dólar soja: el campo advierte que será difícil llegar a 5 mil millones

El productor no es alguien sofisticado desde el punto de vista financiero, y en Argentina no hay mercado de capitales. Si el productor vende la soja, y se hace con los pesos, no tiene cómo protegerse de eventuales devaluaciones, inflación y demás. Entonces prefiere hacer algo simple, que es guardar la soja e ir vendiendo en la medida que necesita a lo largo del año.

Si uno mira las estadísticas de los últimos 20 años, el productor fue vendiendo la soja a lo largo de los meses, y esa soja la usa para vivir (porque no tiene otro ingreso), y para hacer las inversiones para sembrar el próximo año.

Si le fue bien, puede tener algún sobrante de soja, digamos un 5%. Si no le fue muy bien vende toda la soja y toma financiación de algún banco o de los proveedores, eso es lo que tiene en la cabeza el productor.

Cuando el productor, por cuestiones de la política económica, empieza a ver que hay inestabilidad y riesgo de devaluación se resguarda mucho más en la soja y se retrasa la venta.

Por la crisis cambiaria, el campo no quiere vender la soja con el dólar a $300

Por ejemplo, el año pasado, cuando hubo rumores del dólar soja, en julio y agosto, se retuvo la soja esperando el dólar soja 1 y ahí vendió todo lo que no había vendido. Lo mismo pasó con el dólar soja 2.

Uno podría haber pensado que eso iba a pasar con el dólar soja 3, pero no ocurrió, porque los rumores de devaluación siguen siendo altos y es obvio que los productores traten de defender sus activos y la posibilidad de volver a sembrar, porque si quedan desguarnecidos frente a una devaluación, cuando tienen que volver a comprar los insumos para sembrar, no les alcanza el dinero y las fuentes de financiaciones son escasas.

¿Cuándo sería el momento donde no quede más alternativa porque tiene que sembrar?

Eso se va dando naturalmente. Ahora, por ejemplo, tiene que sembrar trigo, entonces va a tener que vender soja para sembrar trigo.

Dólar agro: los motivos detrás de una etapa que parece no arrancar

En situaciones como esta, uno tiende a pensar que trata de vender lo menos posible y conseguir financiación, por ejemplo, de los proveedores. Entonces, antes vendía soja para comprar fertilizante y ahora prefiere llamar al proveedor y pedirle que le financie el fertilizante para no tener que vender soja.

Son los mecanismos que usamos los productores en Argentina, y por eso sobrevivimos a pesar de tener el 30% menos de ingresos que un productor brasileño o uruguayo.

Nadie se explica en el mundo cómo sobrevivimos con más del 30% de derechos de exportación, y es porque hacemos una ingeniería financiera, que en términos de herramientas no es muy sofisticada, pero en términos de decisiones de cómo preservar el capital sí lo es, porque la realidad argentina nos enseñó a protegernos de las devaluaciones y la inflación.

Hacia una gran devaluación

Uno cree que en la Argentina la capacidad de producir mayor cantidad a menor costo, gracias a las ventajas de la tierra en la Pampa húmeda, es una diferencia que permite que se pueda seguir siendo competitivo con Brasil. ¿No es así? ¿Hoy Brasil tiene tierra del mismo nivel de productividad que en Argentina? 

Argentina podría ser más competitivo que Brasil o igual, pero el contexto macroeconómico y de las políticas hace que no lo sea. La realidad objetiva es que en Brasil, en los últimos diez años, la producción aumentó un 100%, y en Argentina 0%, sin contar la sequía.

Brasil duplicó su producción agrícola y eso tiene que ver con que no existen las políticas que existen acá. Nosotros podríamos haber duplicado, o aumentado un 60%-70% la producción y hoy no tendríamos las restricciones de exportaciones y tipos de cambios. Fue una apuesta de la Argentina al corto plazo sin entender que el largo plazo llega rápido.

Comparando con Uruguay, ¿tuvo la misma sequía que nosotros? ¿La padeció de la misma manera?

Sí, tuvo una sequía igual o más importante, porque en Uruguay los suelos son peores, entonces impactó más.

Dólar agro: cuáles son los motivos detrás del freno a la liquidación de soja

Lo que pasa es que un productor en Uruguay cobra la soja 500 dólares en el campo, y en Argentina un productor, medida en el mismo billete verde, la cobra 200 dólares en el campo. Entonces hay una diferencia importante. Necesitás producir el doble que en Uruguay para equiparar el ingreso.

¿Las de Brasil son iguales?

Son distintas. Brasil requiere más fertilizantes, corregir la acidez de los suelos, se necesita más inversión. Pero una vez que se realiza esa inversión, tienen lluvias más parejas y abundantes que nosotros y además no hay heladas, entonces se pueden hacer dos cultivos en el año, que acá no.

En promedio, ¿termina siendo igual de productivo?

Sí, la diferencia es la política impositiva y económica. Si Brasil creció el 100%, nosotros podríamos haberlo hecho en un 70%, y crecimos 0%.

El campo aportaría u$s 13 mil millones menos por la brutal sequía: ¿subirán los precios?

¿En Brasil el crecimiento pudo ser mayor porque tienen más extensión que no se cultivaba? 

Por eso ellos crecieron el 100% y acá teníamos que haber crecido el 70%. Sí, por eso, porque no hay derechos de exportación, y porque hay una estabilidad macroeconómica, un mismo tiempo de cambio, y una serie de cosas que nosotros no tenemos.

¿Si el Estado redujera los impuestos a las exportaciones a la mitad, y se produjese el doble, cobraría lo mismo?

Exactamente, o más, porque esa es la producción. Pero no te olvides que más producción son más camiones, más fletes y más servicios. Es decir, toda una dinámica de la economía que impacta mucho más que la realidad propia del productor.

MVB JL