PERIODISMO PURO
Entrevista - video

Randy Schekman: “Hay tensión entre la ciencia y la política”

El biólogo, ganador del Premio Nobel de Medicina en 2013, es crítico de las revistas comerciales de divulgación científica y del método de evaluación académico de las universidades, que toman en cuenta la cantidad de veces que se replica un paper en estos medios. Rescata la importancia de la educación pública como motor de la movilidad social ascendente. Resalta el valor de las mujeres en la ciencia y explica por qué donó el dinero que recibió por el galardón para la investigación en ciencia básica sobre el cáncer.

20220716_randy_schekman_pablocuarterolo_g
Randy Schekman. | PABLO CUARTEROLO

—¿Podría explicar en términos simples, si es posible, la importancia del tráfico vesicular en nuestras células?

—La mayoría de las células de nuestro cuerpo fabrican todas las moléculas de proteína que se necesitan para la vida, estas están codificadas por los genes en el núcleo de nuestras células, y las moléculas de proteína se sintetizan fuera del núcleo, en el citoplasma. Ahora, alrededor del 30% de las proteínas que produce la célula terminan fuera de la célula, tienen que ser exportadas por un proceso llamado secreción. Y la secreción implica el empaquetamiento de esas moléculas de proteína que se necesitan fuera de la célula. Moléculas como la insulina o los anticuerpos de los que ahora dependemos para ayudarnos a combatir el coronavirus. Todas estas moléculas se fabrican dentro de la célula y luego se exportan secretadas fuera de la célula. Ahora bien, las células de nuestro cuerpo son producto de 2 billones de años de evolución. Este proceso de empaquetar solo aquellas moléculas que están diseñadas para ser enviadas fuera de la célula evolucionó a partir de microorganismos. Y la maquinaria que evolucionó se ha transmitido durante 2 billones de años hasta el punto que ahora usamos la misma maquinaria para exportar moléculas como la insulina que usan los microorganismos. Entonces, este es un proceso fundamental, conservado evolutivamente, que es esencial para la vida de la célula y para nuestras vidas.

Randy Schekman 20220715
LOS OBJETIVOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO. “El hecho de que mi ciencia básica me condujo de manera bastante inesperada a las aplicaciones que describo usando levadura para fabricar insulina humana o la vacuna contra la hepatitis B no se puede predecir”. (FOTO PABLO CUARTEROLO)

—Sus hallazgos fueron aplicados en el desarrollo de la vacuna contra la hepatitis B. ¿Cómo se traduce a la medicina un hallazgo científico?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—Cuando comencé mi carrera en la Universidad de California, Berkeley, en 1976, decidí trabajar en este proceso de secreción usando un simple microorganismo llamado levadura, porque ya estaba claro que la levadura usa gran parte de la misma maquinaria que usan las células humanas, pero es mucho más fácil trabajar con levadura que con células humanas. Así, mi laboratorio descubrió la maquinaria, los genes, que se requieren para este proceso, y descubrimos, cuando se secuenció el genoma humano, que estos genes de la levadura son muy similares. Eso animó a la industria de la biotecnología, que comenzaba aquí en el área de la Bahía de San Francisco, a utilizar la levadura como plataforma para la producción de proteínas clínicamente importantes como la insulina. La insulina humana ahora se puede fabricar en células de levadura, y un tercio del suministro mundial de insulina recombinante humana para tratar a los diabéticos se produce en tanques de fermentación gigantes, y esto hace que sea mucho más simple y económico fabricar esta proteína para aplicaciones clínicas y para tratar la diabetes. Del mismo modo el virus de la hepatitis, necesitamos una vacuna contra el virus como la hepatitis B, y si tomas la proteína del coronavirus y modificas ese gen en una célula de levadura, puedes hacer pequeñas partículas de membrana en las células de levadura que se parecen al virus, excepto que no son infecciosas. Y tienen en la superficie de estas pequeñas partículas la proteína viral que cuando estas partículas se inyectan en un humano, generan una respuesta inmunológica. Todo el suministro mundial de vacunas contra la hepatitis B humana recombinante se fabrica en tanques de fermentación gigantes, nuevamente, al igual que la insulina. Entonces, la tecnología que surgió de la aplicación de una simple célula de levadura que se basa en 2 billones de años de evolución ha tenido un efecto radical en la medicina clínica.

—¿Qué está investigando actualmente?

—En los últimos años, mi laboratorio se ha movido a estudiar células humanas creciendo en el laboratorio. Y hemos estado estudiando otro tipo de pequeño portador de partículas, el ciclo que se fabrica dentro de la célula y se envía fuera de la célula como una partícula que es una molécula de proteína soluble, estas vesículas, a veces llamadas exosomas, se exportan a nuestra sangre y a otros fluidos corporales, hay billones y billones de estas pequeñas vesículas, que son fabricadas por varios tejidos. La importancia de estas vesículas es que pueden servir para diagnosticar distintas enfermedades que puedan estar presentes en el organismo. Ahora hay técnicas para evaluar estas partículas solo en una biopsia líquida, en una muestra de sangre, y al observar las moléculas asociadas con estas partículas, es posible detectar el cáncer en una etapa muy temprana, mucho antes de lo que hubiera sido posible de otra manera, por lo que es una herramienta de diagnóstico muy importante. Y también es posible que sea una herramienta para llevar moléculas importantes como los ácidos nucleicos de una célula a otra. Hemos estado estudiando cómo se fabrican estas cosas, cómo adquieren ciertas moléculas y cómo pueden usarse para llevar cosas a otras células.

“La resistencia a las vacunas se basa en la ignorancia y la picardía política. Provocó una enorme cantidad de muertes en los Estados Unidos”

—Usted además inició su propio laboratorio, ¿cómo fue ese proceso y cuál fue el mayor desafío u obstáculo con el que se enfrentó?

—Cuando comencé, en 1976, hubo varios desafíos, uno era ganar la aceptación de la idea de que este proceso fundamental de secreción de proteínas podría estudiarse en un organismo inferior como la levadura. La mayoría de las personas, la mayoría de los científicos de todo el mundo que estaban estudiando este proceso, usaban animales, ratas, ratones, para estudiar este proceso debido a la sensación de que sería un reflejo más cercano del proceso humano, y así los descubrimientos que podrían hacerse podrían tener una mayor aplicación potencial. Pero, como dije antes, es mucho más difícil estudiar este proceso en animales o en células animales cultivadas en el laboratorio, y ciertamente en la década de 1970 fue mucho más fácil y más poderoso estudiar esto en la levadura. Así, mi laboratorio también tardó algunos años en convencer al resto del mundo de que se trataba de un modelo valioso del que se podían aprender lecciones importantes. Fue difícil no solo persuadir a la gente, sino también conseguir financiación para la investigación porque no se consideraba necesariamente un modelo apropiado para estudiar este proceso. Pero lo superamos, y ahora está aceptado que la levadura es un buen modelo.

—¿En qué ha cambiado su vida tras recibir el Premio Nobel?

—En muchos sentidos es algo bueno y no tan bueno. La gente te trata diferente, a veces eso es incómodo. Preferiría que me trataran como antes. Pero, por otro lado, lo bueno de esto es que me ha dado la oportunidad de tener un mayor impacto con algunos de mis puntos de vista sobre la ciencia académica y sobre la publicación académica, que sentí que era solo un sistema disfuncional. Pero antes del Premio Nobel, mi voz realmente no significaba mucho, pero después del Premio Nobel, pude hacer que mi voz se escuchara en medios de amplio alcance.

—¿Tiene identificado en qué momento de su vida se dio cuenta de que quería convertirse en un científico experimental?

—Siempre me interesó la microbiología. Cuando era joven, crecí en el sur de California, tenía un microscopio de juguete, recogí un frasco de agua sucia de un estanque y pasé interminables horas en mi habitación observando estos microorganismos en un portaobjetos de vidrio. Así que ese siempre fue un interés mío durante la escuela secundaria. Cuando llegué a la universidad, aunque fui con la intención de ser médico, tuve la oportunidad de trabajar en un laboratorio de investigación en mi primer año, y eso cambió mi vida. Realmente me di cuenta, con solo una breve exposición a la tierna edad de 17 años, de que esta era mi pasión en realidad y que quería trabajar en un entorno académico estudiando los procesos celulares básicos. Entonces decidí en ese momento tratar de tener una carrera académica, y he sido muy afortunado en las oportunidades que he tenido.

“La competencia alentó mi carrera inicial, pero creo que la cooperación puede ser aún más efectiva para impulsar nuevos conocimientos”

—Usted está muy orgulloso de haber hecho su formación académica en una universidad pública, ¿qué le brindó una universidad pública que no hubiera adquirido en una universidad privada?, ¿cuál es la diferencia entre una y otra?

—En los Estados Unidos hay una muy buena, diría, tradición de competencia amistosa entre universidades públicas, como la Universidad de California, y universidades privadas, como la Universidad de Stanford, pero hay una diferencia fundamental entre estas instituciones. Las instituciones públicas están allí para cumplir un propósito más amplio como motor de movilidad social, que toma a las familias de clase trabajadora y de clase media y las eleva brindándoles una educación poderosa. Las universidades privadas, por supuesto, también hacen esto, pero lo hacen para muchos menos estudiantes. Y muchas de las universidades privadas, muy selectivas también, otorgan privilegios especiales a sus graduados, a veces a sus graduados adinerados. Y así, los estudiantes que acceden a las universidades privadas más selectivas a menudo provienen de familias privilegiadas más cercanas a California. Berkeley es, creo, la institución de educación superior más importante de los Estados Unidos, porque servimos para elevar a los niños de familias de clase trabajadora a los rangos económicos más altos. De hecho, UC Berkeley es la mejor del país en llevar a los niños de familias del 20% de la clase económica más baja al 1% superior. Así que eso tiene un enorme impacto en decenas de miles de estudiantes en cada generación, y esta es una función que simplemente no puede ser reemplazada por las instituciones privadas. Yo vengo de una familia de clase media, no había ninguna posibilidad de que mis padres pudieran permitirse el lujo de enviarme a una universidad privada. Cuando era niño, la Universidad de California era esencialmente gratuita, y así obtuve lo mejor, creo, de lo que la inversión pública en educación superior tenía para ofrecer. Esto simplemente no era una perspectiva para mí en una universidad privada.

—En honor a su hermana y su madre, usted donó los fondos de su Premio Nobel para crear la Cátedra Esther and Wendy Schekman en Investigación Básica del Cáncer en UC Berkeley. ¿Algunas enfermedades son poco investigadas, se debe a que no hay incentivos o es que la ciencia a veces se encuentra con incógnitas que lleva más tiempo descubrir?

—Sí, he estado muy cómodo, he sido muy afortunado en mi vida, entonces el dinero del Premio Nobel fue una cantidad significativa. Pero sentí que sería mejor crear una cátedra subvencionada para continuar el trabajo que se lleva a cabo en Berkeley en la ciencia básica del cáncer. Mi madre y mi hermana murieron de cáncer. Mi hermana, a una edad muy temprana, y mi madre prematuramente. Sentí que ese esfuerzo que estaban realizando científicos en lugares como Berkeley merecía un impulso adicional, y que al donar mi dinero estaría haciendo una declaración sobre mis valores, eso alentaría a otras personas que tienen más dinero que yo a contribuir aún más, y eso es lo que pasó. Estoy muy agradecido de haber podido tener ese impacto.

—Profesor, ¿cuál es la importancia de los fondos públicos en la investigación?

—La ciencia básica es realmente la base de los avances en medicina y tecnología y la ciencia básica, como la que comencé en mis cartas en mi laboratorio, es arriesgada. No se puede esperar de una empresa privada, que se basa en la motivación del lucro, que es algo perfectamente bueno. No se puede esperar que inviertan en ciencia básica impulsada por la curiosidad del tipo que me motivó a mí, esto debe venir del gobierno, y el beneficio de hacer esto es obvio. El hecho de que mi ciencia básica me condujo de manera bastante inesperada a las aplicaciones que describo usando levadura para fabricar insulina humana o la vacuna contra la hepatitis B no se puede predecir. El dinero que me costó hacer mis descubrimientos simplemente no pudo haber venido de una empresa privada, no lo hubiera hecho, hubiera sido una inversión demasiado arriesgada para ellos. Así que estos fondos que proporciona el gobierno tienen un propósito muy importante, no solo para ampliar el conocimiento que estamos tan ansiosos por obtener como seres humanos. Pero debido a que los descubrimientos del tipo que he descripto conducen con bastante frecuencia a aplicaciones asombrosas en la clínica y se construyen en los EE. UU., han sido esenciales en la construcción de una industria biotecnológica insuperable. Todo esto provino de la sabia inversión de fondos públicos en ciencia básica realizada en universidades de investigación.

Randy Schekman 20220715
EL PREMIO NOBEL Y SU INVESTIGACIÓN. “Fue difícil no solo persuadir a la gente, sino también conseguir financiación para la investigación porque la levadura no se consideraba un modelo apropiado para estudiar este proceso”. (FOTO PABLO CUARTEROLO)

—En una entrevista que realizó para la institución del Premio Nobel, habla sobre la manera de llevar adelante un equipo y la importancia de encontrar el propio estilo que en su caso usted dice que es el entusiasmo. ¿Se puede enseñar esa manera de transmitir el entusiasmo?

—De lo que me di cuenta cuando estaba en formación y luego cuando tuve mi propio laboratorio, es de que la propia personalidad es lo que dicta un estilo, un enfoque para liderar un equipo. Fui muy afortunado de recibir formación en el laboratorio, como estudiante de posgrado, de uno de los grandes bioquímicos de la segunda mitad del siglo XX, un hombre llamado Arthur Kornberg, él tenía un estilo que era un reflejo de su personalidad. Era muy duro y exigente de una manera que a veces era bastante incómoda para los alumnos de su equipo, pero era muy eficaz para él y fomentaba un gran esfuerzo por parte de sus alumnos. Sin embargo, cuando tuve mi propio laboratorio, descubrí que ese estilo de ser duro y exigente no era acorde con mi personalidad. Sentí que lo que me animó y lo que esperaba que animara a mi equipo era simplemente el entusiasmo por las metas que nos propusimos, y al hablar en términos positivos a los estudiantes para alentarlos, en lugar de en términos negativos, en lugar de decir cosas difíciles y amenazantes, sentí que al alentarlos positivamente produciría algo que era más consistente con mi personalidad. Y funcionó muy bien para mí.

—Usted cuenta en esa misma biografía las batallas intensas y en ocasiones enconadas que tuvo con Arthur Kornberg, que dirigía el laboratorio que le asignaron siendo estudiante, ¿cómo es la relación entre un estudiante y un supervisor doctoral? Usted cuenta que era muy duro.

—Sí, bueno, como dije, Arthur Kornberg era un hombre brillante, motivado, lo impulsaba una pasión por el descubrimiento. Y en su caso, muchas veces se reflejaba en un comportamiento muy exigente con sus alumnos. Y funcionó para él. Fue difícil para los estudiantes, pero el trabajo se hizo y fue muy efectivo. Así que tuve una diferencia de opinión con él, y eso desafortunadamente me llevó a un conflicto. Pero, aun así, tengo una piel dura y gruesa y sobreviví a la experiencia. Y saqué de la experiencia las lecciones de cómo abordar un complicado proceso biológico que me ha servido de mucho. Así que es cierto que terminé mis cuatro años en la escuela de posgrado, no en muy buenos términos con él. Por otro lado, nosotros cambiamos a lo largo de los años y en ese momento tuve bastante éxito, y él estaba más avanzado en años. Nos llevamos muy bien.

—En su biografía de la institución del Premio Nobel usted habla del cambio radical en las actitudes y la aceptación de las mujeres como académicas en la comunidad académica. ¿Podría compartir lo que observó, ese cambio del que habla?

—Cuando comencé como estudiante de posgrado, esencialmente no había mujeres estudiantes de posgrado en el departamento de bioquímica de Stanford, donde hice mi doctorado, tal vez una o dos, muy pocas. La actitud de algunos miembros de la facultad, incluido, debo decir, Arthur Kornberg, fue muy antagónica a tener mujeres Ph.D. estudiantes debido a la sensación de que no se tomarían su carrera en serio y no trabajarían tan duro como los hombres, esa fue una actitud muy desafortunada que se ha desvanecido con los años. Cuando empecé en Berkeley, había un número de mujeres estudiantes de posgrado, y con el paso del tiempo tuve el placer de supervisar a alumnas en mi laboratorio que eran tan talentosas, tan apasionadas y tan excelentes en su ciencia como los hombres. Con el tiempo se va reconociendo ese talento, ese talento innato que tienen las mujeres, y muchas de ellas lo están logrando al más alto nivel. Mi colega en Berkeley, Jennifer Doudna, quien ganó el Premio Nobel hace dos años, es tan buena como parece. Ella es enormemente brillante, talentosa, creativa, y tiene una personalidad maravillosa y una amplia audiencia muy atractiva, creo que esto es como debe ser. Las mujeres merecen esa oportunidad.

“El cobro por el acceso en línea a las revistas publicadas por Elsevier en Argentina es más alto que en Estados Unidos”

—¿Modificó en algo la aparición de la pandemia la investigación científica, por ejemplo, la velocidad en la producción de las vacunas?

—Sí, de hecho lo ha hecho bastante dramáticamente, le daré un ejemplo maravilloso. De nuevo, otra mujer realmente espectacular cuyo descubrimiento sentó las bases de las muchas vacunas que tenemos. Déjame contarte la historia de Caitlyn Carrico, una inmigrante húngara que escapó de la Cortina de Hierro para venir con su esposo y su hijo pequeño a los EE.UU., donde a lo largo de muchos años hizo descubrimientos que permitieron que la vacuna Moderna se hiciera realidad. Ese trabajo se publicó en 2005, pero fue ignorado en gran medida, a pesar de que era de una importancia fundamental, y no fue hasta 2019 que su descubrimiento sirvió de base para las muchas vacunas que ahora han controlado la pandemia. De modo que la pandemia, en ese sentido, ha acelerado la aplicación de la ciencia básica con un beneficio evidente. Y estas muchas terapias ahora se usarán no solo en vacunas, sino también en la entrega de proteínas de valor terapéutico para los humanos. Entonces es un poco extraño desde que la pandemia ha acelerado la aplicación de la ciencia básica al desarrollo clínico.

—¿Qué opina de las personas que no quieren vacunarse porque no confían en las vacunas?

—Es muy desafortunado, de verdad. Creo que es un reflejo de la ignorancia, de la falta de comprensión hacia la ciencia. Siempre es un esfuerzo continuo tratar de educar al público sobre el valor de la ciencia, y desafortunadamente ahora hay poderosas influencias políticas que han dado forma a la no aceptación de la vacuna. Parte de esa influencia política, de hecho, proviene de un médico que fue responsable de mucho escepticismo sobre las vacunas, un hombre llamado Andrew Wakefield, quien hace unos 15 años publicó un artículo en una revista llamada The Lancet que afirmaba que la vacunación puede ser la responsable del autismo infantil. Este documento finalmente se retractó, los datos fueron manipulados, fue fraudulento, y el doctor Wakefield perdió su trabajo académico. Sin embargo, continúa viajando por el mundo, entusiasmando a la gente con esta falsa afirmación de que las vacunas son peligrosas. Por supuesto, las vacunas no son perfectas, pero la abrumadora evidencia de que muchas de estas vacunas y tantas otras han salvado vidas es indiscutible. Cualquiera que entienda el método científico, aprecie el valor de las vacunas y la historia de la medicina moderna simplemente debe quedar impresionado con su uso. La resistencia se basa en la ignorancia y la picardía política. Ha provocado enorme cantidad de muertes, particularmente aquí en los Estados Unidos, por razones que son difíciles de entender.

“Los editores comerciales obtienen enormes ganancias a costa de los científicos y delpúblico que financia la ciencia básica”

—¿Podría comentarnos sobre su iniciativa llamada Aligning Science Across Parkinson’s (ASAP, la misma sigla de As Soon As Possible)?

—Sí. Junto con mi carrera profesional, tuve una vida familiar feliz, dos hijos y una esposa maravillosa. Desafortunadamente, a los 48 años a mi esposa le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson, al principio estuvo relativamente bien, controlado con medicamentos y eventualmente con un procedimiento neuroquirúrgico. Sin embargo, luego desarrolló demencia, que no se puede controlar, se aceleró y perdió el contacto con su capacidad de comunicarse. Se debilitó físicamente y finalmente murió en medio de la noche, probablemente de insuficiencia cardíaca. Esto fue hace casi cinco años, cuando estaba en fuerte declive. Se me acercó el director financiero de la Fundación de la Familia, Serguéi Brin. El señor Brin es el cofundador de Google, es por supuesto extraordinariamente rico, y tiene un interés personal en la enfermedad de Parkinson. Tiene antecedentes familiares de la enfermedad, y por eso ha expresado su interés en apoyar a la ciencia para descubrir los mecanismos de la enfermedad, cómo se inicia, cómo progresa. Decidió algunos años antes que quería desarrollar un esfuerzo que se basara únicamente en un enfoque de ciencia puramente básica para comprender la enfermedad. Cuando murió mi esposa, me preguntaron si presidiría un comité que estaba explorando cómo podría organizarse un esfuerzo significativo para reunir a las personas interesadas en la ciencia básica de la enfermedad de Parkinson. Así que ahora, durante los últimos tres años, junto con otra fundación en los EE.UU. llamada Michael J. Fox Foundation, el director administrativo, Kevin Reilly, y yo hemos organizado una red de investigación colaborativa internacional de 163 laboratorios, organizados en 35 equipos en todo el mundo, todos explorando aspectos básicos de esta enfermedad y todos en constante comunicación entre sí en línea, y en una reunión en persona, finalmente tuvimos nuestra primera reunión en persona, pero esta es una gran preocupación. Hemos invertido casi 500 millones de dólares en estos equipos, y esperamos que todos los equipos estén en constante comunicación con nuevos resultados, compartiendo procedimientos, compartiendo reactivos, publicando el trabajo en un archivo de acceso abierto y luego publicando en una revista de acceso abierto. Es una gran apuesta. La apuesta es que, al coordinar los esfuerzos de todos estos investigadores de todo el mundo, habrá algunos descubrimientos que conduzcan a nuevos objetivos de enfoque terapéutico, nuevos medicamentos posibles. No se pensó antes en este esfuerzo colaborativo. Así que se ha convertido en una de mis principales actividades, y estoy realmente muy agradecido con la fundación de la familia Brin por la oportunidad de convertir el dolor de la muerte de mi esposa en algo constructivo. Esta es ahora una actividad que espero continuar durante algunos años más.

—Usted cree que debería haber recompensas para los científicos a nivel colaborativo, ¿cómo se imagina un sistema de recompensas así?

—Ha sido mi opinión a lo largo de los años que la ciencia académica, que ha funcionado tan bien para mí, tiene un posible defecto, y esa es la estructura de recompensas que reconoce el logro individual de los investigadores; a veces desalienta la colaboración. Por ejemplo, se alienta a un joven académico que está comenzando su laboratorio en un entorno académico, a ser independiente y hacer descubrimientos con su equipo. Y por supuesto, las colaboraciones son bienvenidas y esperadas. Pero si un joven investigador pasa demasiado tiempo en colaboraciones o publica trabajos enfocados en su propio equipo, se considera que esa persona será difícil de evaluar. A veces es un desafío evaluar la productividad de ese individuo, porque la preocupación es que tal vez fue responsabilidad del otro equipo por este descubrimiento, lo cual es muy desafortunado porque desalienta a los jóvenes a acercarse para participar en colaboraciones. Y, sin embargo, para los problemas realmente difíciles como el cáncer, las enfermedades cardíacas, el Alzheimer o el Parkinson, un esfuerzo de equipo donde los grupos individuales se unen usando sus diferentes talentos, sus diferentes experiencias, sus diferentes enfoques, realmente puede marcar la diferencia. Y lo que siento que necesitamos y estamos haciendo esto con nuestro programa ASAP es que estamos ideando una forma de fomentar las colaboraciones, no desalentarlas. Mediremos la productividad, no en términos de artículos de primer autor en las llamadas revistas de alto perfil. Mediremos la productividad en términos de esfuerzos colaborativos donde las personas se acercan y comparten ideas, y alientan a otros con sus pensamientos y no simplemente la cantidad de artículos o el impacto de los artículos individuales de un solo laboratorio. Entonces, la medida será más de cómo las personas están colaborando en lugar de qué tan bien lo están haciendo por sí mismas.

Randy Schekman 20220715
CIENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. “A pesar de que impacta terriblemente en el presupuesto para la ciencia, el gobierno argentino se vio obligado a pagar, francamente, una cantidad exorbitante de dinero por el acceso a las revistas publicadas por Elsevier”. (FOTO PABLO CUARTEROLO)

—Sobre la competencia entre los científicos, ¿usted ve que es un condicionamiento limitante para la investigación científica?

—No niego que la competencia puede tener un buen propósito, pero a veces se interpone en el camino de la productividad. Las personas terminan compitiendo y discutiendo sobre pequeños tratos, pequeños problemas en los que, si cooperaran, el progreso podría lograrse más rápidamente. No niego que la competencia es importante, creo que la competencia es algo bueno y ciertamente alentó mi carrera inicial. Pero creo que la cooperación puede ser aún más efectiva para impulsar nuevos conocimientos.

—Desde su punto de vista, ¿cuál es el rol de los académicos, científicos e intelectuales para con la sociedad?

—Es complicado. Para la mayoría de los científicos su búsqueda de descubrimiento y su enfoque en hacer descubrimientos que tengan una aplicación práctica es lo suficientemente bueno. Ahora, algunas personas también tienen interés en hacer más que eso, en comunicar su pasión por la ciencia. Y hay algunas personas que son realmente muy talentosas haciendo eso. Pero, francamente, muchos científicos no están terriblemente dotados. Es lo suficientemente bueno para la mayoría de los científicos compartir su conocimiento y su entusiasmo con su equipo, con los colaboradores y con los estudiantes a los que enseñan en grandes aulas de conferencia. Pero para aquellos científicos que también tienen un don especial y una habilidad para comunicar su pasión y explicar las cosas para que otros puedan entenderlo, esta gente diría que también tienen una responsabilidad adicional para compartir su conocimiento y comprensión de lo que es la ciencia. Creo que, como hemos discutido anteriormente con la pandemia, el problema es que la mayoría de la gente le tiene miedo a la ciencia y, como consecuencia, no sabe lo que significa hacer un descubrimiento. La suposición es que, de alguna manera, cuando un científico hace un descubrimiento, es un hecho sólido que no cambia, pero la ciencia siempre cambia. Es una evolución constante. La forma en que funciona la ciencia es mediante otros investigadores probando el conocimiento y explorando más profundamente, o atacando la teoría de otra persona y encontrando nueva evidencia para presentar otra teoría. Ese es un tipo de proceso evolutivo que, francamente, la mayoría de la gente simplemente no entiende. Así que necesitamos que los científicos sean más efectivos para comunicar su entusiasmo y comprensión de eso, necesitamos que estas personas asuman un papel especial en la educación pública. Y tenemos algunas personas destacadas en todo el mundo, en cada país, que pueden hacer esto.

“Es lamentable que no haya más políticos que tengan una formación científica”

—¿La ciencia tiene influencia en la política?

—Debería. Pero, claro, la política lamentablemente es más complicada y entonces vemos, como hemos discutido, una resistencia por parte de algunos políticos a adoptar las vacunas. Vemos una resistencia por parte de muchos políticos para aceptar la realidad del cambio climático y el peligro que ha puesto a la raza humana en este mundo. Vemos esto influenciado por preocupaciones comerciales como la industria petrolera, la industria del carbón. Vemos que esto tiene una influencia irracional en las posiciones políticas. Entonces, sí, hay una tensión entre la ciencia y la política. Y es lamentable que no haya más políticos que tengan una formación científica. Creo que si hubiera más, entonces la ciencia, la comprensión de la ciencia, afectaría la política pública más de lo que lo hace.

—En una nota del año 2013 publicada en “The Guardian”, usted hablaba sobre las revistas científicas y se refería a un ardid llamado “factor de impacto”. ¿Podría comentarnos cómo funciona ese factor y cómo afecta a la ciencia?

—Estás feliz de discutir esto. Hace casi cincuenta años, una empresa de información ideó una métrica simple que permitiría a los bibliotecarios decidir a qué revistas suscribirse para sus instituciones académicas. Se llama factor de impacto de publicación. Es una medida de la cantidad de citas en una publicación dividida por la cantidad de artículos (o papers) en un período de dos años, los primeros dos años en que se publican esos artículos. Por lo tanto, este factor de impacto de número de publicaciones fue valioso para los bibliotecarios porque los bibliotecarios quieren responder al mercado y quieren revistas que sean leídas y populares. Desafortunadamente, en algún momento posterior, algunos editores de revistas se dieron cuenta de que podían usar este número para anunciar sus revistas a los académicos, y así se convirtió en una medida inapropiada de erudición. De alguna manera, si tuviera que ganar aceptación y publicidad para su trabajo, querría publicar en revistas que tuvieran un alto factor de impacto. Y así, las revistas comerciales, particularmente las revistas comerciales publicadas por la editorial más grande del mundo, Elsevier o Nature Now, Springer Nature, anuncian este número como un llamamiento a los científicos y como medio para vender revistas. A lo largo de los años, he observado que este número se toma literalmente y es completamente engañoso. Siento que es una influencia tóxica en la erudición porque una ventana de dos años es muy estrecha para los descubrimientos que son perdurables, que son tan importantes, a veces tardan mucho más de dos años en aceptarse. Les di el ejemplo de este artículo fundamental publicado por Caitlyn Carrico que nos permitió muchos años después desarrollar muchas vacunas. Este artículo fue publicado en 2005, y en la revista publicada por una sociedad académica, fue rechazado por las revistas que tienen el llamado alto factor de impacto, porque estos editores no vieron el valor de este descubrimiento. Y no fue hasta casi 15 años después que nos dimos cuenta de lo revolucionario que fue su descubrimiento. Así que sentí, cuatro años antes del Premio Nobel, que la obsesión con los factores de impacto de las revistas y la influencia indebida de las llamadas revistas y editores comerciales de alto perfil estaban cambiando la ciencia de una manera fundamental que sentí que estaba completamente equivocada. Y así, cuando gané el Premio Nobel, elegí el día de la ceremonia de premiación publicar un editorial en el periódico The Guardian y luego realizar una entrevista en vivo en BBC Four con un editor de una de estas revistas, la revista Science, donde dije que ya no iba a publicar en estas revistas. Solo iba a publicar en revistas que ofrecieran acceso abierto y donde todas las decisiones fueran tomadas por académicos y no por los llamados editores profesionales. Y fui muy criticado por este punto de vista porque, por supuesto, había publicado en estas revistas cuando estaba comenzando mi carrera. Y, por supuesto, como Premio Nobel, podría salirme con la mía con lo que quisiera. Pero la razón por la que elegí hacer esto en ese momento fue que tenía una voz. Dije que uno de los beneficios de ganar un Premio Nobel es que empiezas a tener voz y puedes expresar una opinión que antes a otros no les hubiera interesado escuchar. Y esta es una opinión que he sostenido durante algunos años y sigo sintiendo con mucha fuerza. Desafortunadamente, esta obsesión con estas revistas comerciales ha tenido una influencia terrible en los países en desarrollo. Puedo decir en Argentina, porque visité Argentina hace algunos años, que esta editorial Elsevier cobra una suma enorme de dinero por el acceso a la literatura científica, a los académicos argentinos. El cobro por el acceso en línea a las revistas publicadas por Elsevier en Argentina es más alto que en Estados Unidos. A pesar de que impacta terriblemente en el presupuesto para la ciencia, el gobierno argentino se vio obligado a pagar, francamente, una cantidad exorbitante de dinero por el acceso a las revistas publicadas por Elsevier. Estos editores, como Elsevier y Nature, son piratas. Explotan su poder, el poder de su marca, y este mal uso del factor de impacto de la revista para forzar su atención en científicos de todo el mundo. Y creo que esto ha sido realmente muy desafortunado en Sudamérica y particularmente en Argentina, al menos según lo que aprendí en mi última visita allí.

“La insulina humana ahora se puede fabricar en células de levadura”

—¿Cree que publicaciones como la que usted fundó podrían cambiar el sistema de todas las revistas científicas? ¿Podría explicar cómo funcionan las revistas “open-access” respecto de las revistas tradicionales?

—Antes del Premio Nobel, yo era el editor en jefe de una revista muy importante publicada por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos llamada Proceedings of the National Academy. Y era difícil con un diario de tanto tiempo, había estado publicando durante más de cien años. Fue difícil convencer a las personas que tenían el control de que debían adoptar un modelo de acceso abierto. El acceso abierto es donde el trabajo es pagado por el investigador o por las agencias que financian la revista, y luego, una vez que se publica el trabajo, es gratis para que cualquier persona en todo el mundo lo vea en cualquier momento sin restricciones, no hay firewall, no hay requisitos de licencia. Por el contrario, el modelo de suscripción requiere que se pague por el acceso. Y así, como periodista, puede tener la experiencia de ver algo escrito en alguna parte, con un enlace a un artículo en la revista Nature, y si no tienes una licencia en su institución, tienes que pagar una tarifa sustancial solo por el privilegio de leer un artículo que fue financiado básicamente por el apoyo del gobierno en algún país y que también fue pagado por la persona que hizo el trabajo. Por lo que estos editores comerciales obtienen enormes ganancias a costa de los científicos y del público que financia la ciencia básica. Entonces, cuando terminé mi mandato como editor de PNAS (publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos), tuve la oportunidad en 2011 de comenzar una nueva revista de ciencias de la vida llamada e-Life, con un apoyo financiero muy generoso de tres agencias internacionales de financiación científica, agencias de financiación privadas, el Howard Hughes Medical Institute y The Wellcome Trust en Gran Bretaña y Max Planck Society en Alemania. Y muchos de los presidentes de estas organizaciones sintieron que era hora de que los académicos tomaran el control de la literatura, eliminaran la influencia de las editoriales comerciales y promovieran el trabajo en un formato de acceso abierto. Así que acepté ese desafío y durante los siguientes ocho años me desempeñé como editor en jefe de e-Life, y lo ha hecho extremadamente bien y está bien representado en la comunidad científica. Pero todavía tiene que reemplazar a las muy poderosas revistas de marca, y esto es algo que requerirá más trabajo.

—A su vez, las publicaciones influyen en las decisiones de las universidades sobre las subvenciones y los cargos, ¿esto cambió en algo desde que usted comenzó a ser crítico públicamente con el sistema de las revistas científicas?

—Sí, aunque es lento. Diré que ha habido algún cambio, pero no lo suficiente. Y las universidades de todo el mundo continúan observando a sus académicos y, a menudo, los evalúan sobre la base de artículos en estas revistas de alto impacto. En Asia, este es un problema particular. Y en todo el mundo, donde las instituciones no tienen la infraestructura intelectual para evaluar el trabajo por sí mismas, usan el nombre de la revista o, peor aún, el factor de impacto, como una medida sustituta de la influencia del trabajo de sus académicos. Viajo mucho, y tengo muchas oportunidades de hablar sobre este tema. Siento que la gente como yo tenemos la responsabilidad de señalar las fallas en el sistema de evaluación científica que se basan en el nombre de una revista, más que en la sustancia de la publicación. Así que continuaré hablando sobre este tema y espero que otros me apoyen.

—En la actualidad, las redes sociales son el medio por donde se filtra la realidad, ¿cuál es su visión de las redes sociales?

—Desafortunadamente, diría que hay un valor mixto en tener estos medios populares porque no están necesariamente filtrados por la realidad. Es una manera de propagar información falsa. Y, ya sabes, antes del advenimiento de internet, había ciertas fuentes confiables de información que todos aceptaban, en su mayoría eran aceptadas. Pero ahora cualquier individuo puede tener su propia fuente privada de información, muy a menudo no examinada por hechos científicos. Entonces, es un peligro, yo diría que estos medios como Twitter o Facebook pueden ser muy peligrosos porque permiten que las personas, por cualquier razón política, difundan mentiras. Y lo hemos visto en la política tóxica aquí en los Estados Unidos. Así que no soy un gran fanático de estos medios, no tuiteo, no tengo una página de Facebook. Uso otras fuentes de información en las que puedo confiar.

—Profesor, llegamos al final de nuestra entrevista, ¿cuál es su mensaje para el investigador argentino?

—Mi mensaje es que hay vastas áreas del universo que permanecen sin explorar, y para un joven erudito, un joven estudiante argentino que tiene pasión por la ciencia, que tiene pasión por la exploración, es necesario que no pierda la fe. Habrá oportunidades en Argentina, en Sudamérica y en el extranjero para que exploren su pasión por entender el universo. Puedo decirles por mi experiencia que ha sido lo más gratificante en la vida tener la oportunidad de hacer preguntas de naturaleza fundamental sin preocuparse de si habrá alguna aplicación práctica. Y sé que hay jóvenes estudiantes argentinos que tienen esa pasión, y deberían aprovechar cada oportunidad para explorar su instinto creativo independiente.

 

Producción: Sol Muñoz y Omar Genovese.