El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes por la tarde que el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias pasará a ser, a partir del 1 de octubre, de $1.770.000.
De esta manera, y a falta de la publicación de la disposición en el Boletín Oficial, habrá un salto de más del 100% desde el umbral actual, que se ubica en $700.857.
Esta nueva cifra responde a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVyM) y representa 20,2 jubilaciones mínimas. Sin embargo, no se mantendría fija: al mismo tiempo, el titular de la cartera económica enviará un proyecto de ley al Congreso para que las actualizaciones sean semestrales.
"Hemos decidido enviar al Congreso Nacional una ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias para todos los trabajadores y jubilados de la Argentina", expresó Massa desde un escenario montado a metros de la Casa Rosada y frente a un grupo de militantes sindicales.
Esta movilización tuvo lugar después de un encuentro celebrado en el Palacio de Hacienda con la ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos; en una jornada que contó, a su vez, con la presencia autoridades de la Cámara de Diputados y dirigentes de la CGT, CTA y otros gremios, según informó la agencia Télam.
Entre las personas destacadas que dijeron presente y apoyaron esta iniciativa se encontraron, por mencionar, Héctor Daer, Hugo Moyano, Carlos Acuña, Sergio Palazzo, Guillermo Moser y Hugo Yasky.
¿Cuántas personas pagarían el Impuesto a las Ganancias con los nuevos cambios?
Con estas modificaciones, y según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), solamente 90 mil personas tendrán retención de ganancias cuando se oficialice lo anunciado por el candidato presidencial por Unión por la Patria.
Este número simboliza un 0,9% de los 9,6 millones de trabajadores y trabajadoras registradas, reveló la entidad en el documento.
Estiman que "la canasta básica perdió un 15% de poder de compra desde diciembre del 2019"
“Para que se entienda bien: en la Argentina solo van a quedar gerentes, directores de empresas, jubilaciones de privilegio o beneficiarios por ser directores de compañías de altos ingresos, pagando el impuesto a las Ganancias. Los trabajadores, sus horas extras, sus viáticos, no pagan más”, detalló el propio Sergio Massa en el acto en donde comentó la medida.
El nuevo porcentaje, claro está, será el menor jamás registrado para esta carga tributaria. La marca anterior se había dado en 2021, con un 8,1%. Sin embargo, a partir de la inflación, la pérdida del poder adquisitivo, las negociaciones salariales vía paritarias y la falta de actualizaciones que estén a la par de dicha coyuntura, la cifra fue subiendo hasta el 9,5% previo a esta nueva disposición.
En cuanto a la cantidad de trabajadores comprometidos, aún, con el Impuesto a las Ganancias, también se tratará de una estadística inédita. Para repasar el último récord, en este sentido, tendríamos que viajar al 2003; un año que, al igual que éste, también fue electoral: con la particularidad de, a su vez, ser el que dio inicio a la era del kirchnerismo tras el triunfo de Néstor Kirchner en los comicios.
Hace 20 años, el número de trabajadores que debían pagar el Impuesto a las Ganancias era de 496.331 por sobre los 5,4 millones registrados, constató CEPA en base a métricas de la AFIP.
Sancionan un proyecto que fija el precio para la yerba mate
Según la entidad, actualmente la estimación de recursos de la carga sobre la recaudación general es del 18,1%, por lo que hay dudas sobre cómo se compensará la pérdida de este ingreso en las arcas estatales.
En ese sentido, la ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, aseguró que la diferencia se compensará con lo recaudado a través del Impuesto PAIS que se aplica para los bienes y servicios importados.
"Entendemos que el impuesto PAIS para las importaciones es el mecanismo de compensación de lo que va a caer la recaudación por esta decisión", sostuvo según la agencia NA con respecto a la medida anunciada por Sergio Massa.
Año a año: la cantidad de trabajadores comprometidos con el Impuesto a las Ganancias
- 2003: 496 mil de 5,4 millones
- 2004: 578 mil de 5,9 millones
- 2005: 726 mil de 6,6 millones
- 2006: 733 mil de 7,2 millones
- 2007: 651 mil de 8 millones
- 2008: 742 mil de 8,5 millones
- 2009: 825 mil de 8,5 millones
- 2010: 967 mil de 8,8 millones
- 2011: 1 millón de 9,2 millones
- 2012: 2 millones de 9,4 millones
- 2013: 2,8 millones de 9,5 millones
- 2014: 1 millón de 9,9 millones
- 2015: 1,1 millones de 9,7 millones
- 2016: 1,6 millones de 9,3 millones
- 2017: 1,9 millones de 9,4 millones
- 2018: 2 millones de 9,3 millones
- 2019: 2,1 millones de 9,2 millones
- 2020: 2,6 millones de 8,9 millones
- 2021: 735 mil de 9,1 millones
- 2022: 860 mil de 9,4 millones
- 2023 (pre anuncio): 922 mil de 9,6 millones
- 2023 (post anuncio: 90 mil de 9,6 millones