MODO FONTEVECCHIA
SALUD PÚBLICA

Carlos Regazzoni: "Federico Sturzenegger hizo un comentario despreciativo contra los médicos"

El médico y político aseguró que "los aumentos de las prepagas no responden a ninguna lógica económica". Además, sostuvo que en la gestación del DNU "no hubo nadie que sepa de salud pública".

Carlos Regazzoni
Carlos Regazzoni | Capura de youtube

El ex director el PAMI, Carlos Regazzoni, aseveró que "la arquitectura del DNU es negativa". "Un tercio de las personas que necesitan los remedios no los toman porque no acceden a ellos", afirmó en "Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Carlos Regazzoni es médico diplomado en Bioestadística y Filosofía. Además, fue concejal de Almirante Brown en 2017, director ejecutivo del PAMI los primeros dos años de la presidencia de Mauricio Macri y secretario de Gestión Económica Financiero del Ministerio de Desarrollo Social de Buenos Aires.

Laboratorios de análisis clínicos cobrarán un bono de $5000 a afiliados de prepagas

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Me gustaría que nos haga un balance para la audiencia de las críticas que viene realizando a los cambios que propone el gobierno de Javier Milei en lo que tiene que ver con la salud pública. 

Lo que estamos viendo a partir de los resultados es que la gente está teniendo un gran incremento en la cuota de la prepaga. Esto podría ser entendible por la inflación. Ahora, los aumentos golpean muy fuerte, especialmente en la gente que tiene más de 65 años, que ya probablemente está retirada y que tiene una prepaga desde hace 20 o 30 años en los cuales viene pagándola. Les vinieron cuotas que para el matrimonio pueden llegar a los 450.000 o 500.000 pesos, algo que se torna impagable.

El segundo problema es que, tal como lo plantea el DNU, las prepagas se llevan la totalidad del 9% de los aportes y contribuciones del trabajador. Vale decir, usted cobraba 1.000.000 de pesos en bruto, el 9% se lo llevaba la obra social. De ahí una parte iba a la prepaga cuando usted derivaba aportes. Si ahora quita la totalidad de los aportes y los manda a la prepaga, en la eventualidad que usted no pueda continuar pagando la adicional, es decir, los $90.000 del 9% más $100.000 más por cualquier cosa, no tiene a dónde ir, no podrá volver a la obra social porque esa obra social de origen no existirá más. Esto genera un grave problema que es que personas activas, con aportes al día, que ganan 1.000.000 de pesos brutos (que los gana menos del 10% de la población), no tendrán cobertura social de salud a menos que un juez le diga a la prepaga "como ahora es parte integral del sistema de salud, le tiene que dar el plan médico obligatorio al paciente por el 9%" porque será gravísimo para las propias prepagas. 

Las prepagas comenzaron a informar aumentos de hasta 30% para febrero

Los aumentos de las prepagas no responden a ninguna lógica económica, sino que al desincentivo. Es decir, tratar de que esa gente, como gasta mucho, se vaya del sistema. El otro problema es el sistema de obra sociales, que es algo que traerá un grave dolor de cabeza para el financiamiento de la salud. 

Tengo entendido que las personas gastamos el 80% de todo nuestro costo de salud en los últimos meses de vida y que en realidad el sistema es un seguro en el cual uno va pagando de joven para gastarlo de viejo. Al mismo tiempo, para que el sistema tenga equilibrio tiene que haber continuamente gente joven que se anote para luego poder sostener a la gente de más edad. ¿Es correcta esta interpretación de que en realidad la medicina prepaga es un seguro que uno paga de joven para gastar de viejo?

Así debería ser, porque lo que ocurre en la realidad es lo que usted mencionó. Las enfermedades no vienen con los años, eso es un hecho incontestable de la medicina. La experiencia global lo que dice es que más de la mitad de todo lo que gastamos en salud en nuestra vida lo gastamos en los últimos meses de vida, en la última enfermedad, que es un proceso que dura de dos a cuatro años, que culmina con la muerte del individuo y cada vez se prolonga más. Es decir, esos dos o cuatro años malos antes eran a los 60, luego 70 y ahora ya está en los 90 años.

A medida que ganamos años en la humanidad, ganamos años saludables. Por eso es importante prolongar la vida. Ahora, prolongando la vida hay aumentos en costos de salud, especialmente en lo que se llama la vejez o la edad madura. Si la prepaga no cumple con este criterio que usted está bien mencionando, es decir, la aportan los más jóvenes para que lo gasten los mayores y lo único que usted está haciendo es que cuando se necesita no se tenga el seguro.

Prepagas: ¿Cómo reclamar si no cumplen?
Los aumentos de las prepagas.

Dado que usted además de diplomado en Bioestadística también lo es Filosofía, déjeme salir del tema puntual y práctico para ir al tema ideológico y antropológico. ¿Es probable que la perspectiva libertario del actual gobierno y en particular de Javier Milei, así como hay un darwinismo económico haya un darwinismo cívico, y que la solución para muchos de los problemas es que determinada cantidad de personas se extingan literalmente?

Es buena pregunta. La única manera de dar salud en la vejez es mediante el seguro social, el cual se basa en un impuesto obligatorio a las personas a toda edad para financiar ese gasto en el que todos vamos a incurrir alguna vez. Lo mismo pasa con las jubilaciones. Lo que está de fondo en todo esto es el principio del seguro social. El seguro social es una perspectiva bastante de socialista de la sociedad, en la que dice que hay riesgos y que la única manera de financiarlos es que todos los paguemos cuando no estamos expuestos al riesgo, para que cuando cada uno que va llegando a ese riesgo que son riesgos universales como envejecer, la jubilación, enfermarse, se tenga dinero para costear ese gasto. 

Es verdad que el liberalismo extremo está en contra de los seguros sociales porque manifiesta que cada uno tiene que soportar su propio riesgo o eventualmente asegurarse de manera voluntaria. Por ejemplo, juntarse 10 y armar su propio seguro. Esos seguros parciales matemáticamente nunca pueden cubrir, no lo hicieron en ningún país y todos los experimentos fracasaron. Nunca los seguros parciales pueden cubrir las necesidad universales de salud y jubilación. En los países donde se aplica ese criterio, que es en Estados Unidos, lo que se tiene son inmensas proporciones de la población sin aseguramiento, sin jubilación. Desde ese punto de vista, el liberalismo extremo tiene una visión darwinista de los seguros sociales y eso es muy malo.

Semino sobre los jubilados: “La situación es desesperante, pero no es percibida"

El impacto de la pandemia en la salud

Cuando se dio lo del COVID, la discusión era que "igual se tienen que morir" y así "ahorramos 60% u 80% del costo de salud". Obviamente estoy diciendo esto como una crítica absoluta de una insensibilidad porque, desde el punto de vista económico, quien solamente mira la economía piensa y dice "esto es muy caro por cuatro meses más de vida". Por lo tanto, aunque no se diga de manera explícita, está tácitamente marcado que no es eficiente económicamente gastar 60% más de salud por cuatro meses más de vida. ¿Alcanzo a explicar lo que digo?

Sí, concretamente y es un gran tema el que está mencionando. Durante la pandemia hubo dos posiciones claramente extremistas en el sentido que usted menciona del liberalismo extremo, por llamarlo de alguna manera. Una fue la de Donald Trump en Estados Unidos y otra fue la de Boris Johnson en el Reino Unido. Las dos fueron un tremendo fracaso porque nadie, en primer lugar, puede predecir cuándo morirá alguien. De hecho, el COVID restó cuatro años de vida en promedio, o sea, lo que ellos creían que era meses antes, en realidad en promedio fue cuatro años antes.

Eduardo López: "La vacuna del Covid se va a asemejar a la de la gripe"

En segunda instancia, eso trae un gran cataclismo económico porque la mayoría del crecimiento económico obedece a un fenómeno demográfico, es decir, agrego mayor número de personas en edad activa. 

El crecimiento del PBI es siempre proporcional al crecimiento de la población, no quiere decir que sea condición necesaria.

Pero es indispensable.

Es indispensable, exactamente. No es condición suficiente, pero sí necesaria. 

Lo que sí demuestran los estudios es que sin crecimiento demográfico y sin prolongación de la vida, no hay crecimiento económico. En Argentina uno de los principales problemas que tiene para su futuro económico es que no crece demográficamente. Si yo le dijera cuál es el dato más grave que recibimos los argentinos en los últimos meses, es que la tasa de crecimiento de Argentina es negativa, es una población que está estancada y probablemente achicándose. Eso es un dato ominoso para el desarrollo económico. Por eso son tan importantes los seguros de salud. Además, hay otras cuestiones y está muy demostrado que la persona con enfermedad produce menos. Si usted no gana pre productividad a los 50 años de edad, la verdad es que su economía no terminará creciendo porque el bono demográfico ya pasó. Para decirlo de otra manera, en Argentina la probabilidad de morir antes de los 60 años es el doble que en Dinamarca. Si usted vive allí, tiene dos veces más probabilidades de cumplir el año 61 que si vive en Argentina. Todos los años en nuestro país nos faltan 45.000 personas que están entre los 45 y 65 años de edad que murieron cada uno porque no tenemos un sistema de salud como el de Japón. El sistema de salud de Japón, que produce la expectativa de vida más prolongada del mundo, es un sistema de base de seguro universal de salud. Argentina tenía una ventaja yendo hacia el seguro universal de salud que es que el seguro era no fiscal, es decir, colaboramos con un impuesto sobre el salario. Ese recurso no sale del gasto público, el problema que tenemos es que la mitad de nuestra población está sin salario, es decir, sin ingreso formal y, por ende, no contribuye al seguro.

Los médicos argentinos perciben los salarios más bajos de la región.
Los médicos argentinos perciben los salarios más bajos de la región.

El problema que tenemos que resolver los argentinos es cómo seguir aumentando la cantidad de fondos para este seguro virtuoso. Cuando usted le mete la prepaga en el medio como agente del seguro de salud, que es lo que dice el DNU, eso es un gravísimo error porque uno de los grandes problemas del mundo es que la salud es muy cara. ¿Qué es más cara: la prepaga o la obra social? La prepaga. Entonces, usted está queriendo llevar todo el sistema argentino de aseguramiento de la salud hacia un sistema que de por sí es más caro y eso suena contraintuitivo porque en el mundo el gran problema que hay es el costo de la salud del que podemos hablar horas y los impactos que tiene en la economía. Por donde la vea, la arquitectura del DNU es negativa. No pensó correctamente cómo fortalecer el sistema de seguro de salud. Lo que no quiere decir que yo esté de acuerdo con lo que está pasando con muchas obras sociales donde hay muchas cuestiones de corrupción e ineficiencia que habrá que corregir. Por otro lado, hoy en día la obra social en promedio recibe 35 dólares por mes por grupo familiar. 

Diputados: presiones y aprietes frente a la Ley Ómnibus mientras Javier Milei deja correr el DNU

Claudio Mardones: Escucho con atención sus críticas respecto al alcance y la vigencia del DNU sin perder de vista que capítulo laboral sigue suspendido por la Justicia. Quería llevarlo al plano de la política porque su planteo es claro, pero en el PRO no se escucha esta crítica. De hecho, el PRO en las dos cámaras del Congreso es posiblemente la fuerza que más dispuesta está a respaldar y buscar la validez del DNU. ¿Cuánto eco tuvo dentro de su propia fuerza estas advertencias que está haciendo usted respecto al impacto en la salud de las desregulaciones que impone el DNU?

Las desregulaciones que impone el DNU fueron hechas por economistas, no hubo nadie que sepa de salud pública ni nadie que sepa qué es una inyección, qué significa tener un paciente en una camilla en elaboración de estos proyectos. Conversé con los economistas responsables de esto y lo único que encontré es algo que me chocó por la soberbia, porque creer que porque saben cómo funciona el mercado podrán acomodar el sistema de salud es una demostración de ignorancia. Se producen toneladas de piezas de investigación todos los años que tratan de estudiar justamente cómo hacer para que funcionen los sistemas de salud porque violenta la lógica de los mercados por muchas razones que no tienen sentido hoy. 

La primer crítica y desconexión que veo con mucha gente de mi espacio, no todos sostienen esto y hay muchos que están en pleno desacuerdo, es que no hubo nadie que entienda de salud pública o que se haya dedicado a estudiar políticas de salud o cómo se organizan los sistemas de salud en todo el mundo para tratar de decir algo distinto de lo que algunos economistas, que se creen iluminados, y acá tengo que hacer una advertencia. Sturzenegger hizo un comentario despreciativo contra los médicos diciendo que el precio de los medicamentos depende de que los médicos estamos arreglados con los laboratorios.

Un economista se puso frente a la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Médica Argentina, entre otras instituciones importantes de Argentina. Luis Leloir era bioquímico, para imaginarnos la importancia que tuvo en toda Sudamérica. Además, los 16.000 farmacéuticos que eventualmente son tan profesionales como él porque estudiaron su carrera, todos opinaron al unísono que las reformas en medicamentos y lo que se está haciendo con la seguridad social es riesgoso.

Dengue en Córdoba: 97 casos y ocho internados en la Provincia

Lo que estamos enfrentando es un problema que si yo rompo el sistema asegurador, Argentina pasa a tener una salud como era el problema de Ecuador hace 30 o 40 años, en donde el mejor médico de Ecuador era tomarse un avión e irse a Miami o venirse a Buenos Aires. Detrás de esto está todo el sistema de formación de los médicos, la carrera profesional, el problema de enfermería, distribución de medicamentos. 

En nuestro país, un tercio de las personas que necesitan los remedios no los toman porque no acceden a ellos. Eso ocurre actualmente. La cantidad de frentes que están abiertos son tantos, desde la problemática de la salud, que cuando miro el decreto lo que más me chocó es la simplicidad y puntería con las cuales fueron a dos medida que la realidad es que no están en el fondo del problema. 

Por lo tanto, cuando tengo un paciente tan complejo, viene alguien y me empieza a opinar del color del paciente, de la presión arterial cuando esa persona ni sabe a qué se debe el color de la piel ni cómo se mide la presión arterial y no vio todo lo otro que es sí tiene un miembro amputado, está en respirador. 

Lo que nos chocó a los médicos fue eso, la falta de proporción entre la gravedad de lo que está ocurriendo en salud donde no estoy formando pediatras en Argentina. Todos los estudios epidemiológicos muestran que la cantidad de pediatras disponibles es un factor que influirá en la vida de los chicos. Argentina tiene más mortalidad en el primer mes de diagnóstico de cáncer infantil que los países desarrollados. Acá se trasplanta médula ósea, se hacen tres veces menos estos trasplantes que en Francia. Esto lo puedo multiplicar por mil y se puede hablar una hora acerca de las estadísticas. 

Marchas en Olivos por alimentos y protestas contra el DNU de Milei

No sé si se le prestó atención en economía a un economista clásico que era Thomas Malthus, quien explicaba que el crecimiento de la población era mayor que el crecimiento de la producción de alimentos, eso produciría hambrunas y que se iba a controlar el crecimiento de la población por la falta de alimentos. Es decir, que en la medida de que la población aumente más que la producción de alimentos descendería por hambruna. Finalmente se demostró incorrecto, a lo largo del siglo XX la capacidad de producir alimentos fue mayor que el crecimiento de la natalidad aunque pasamos en 100 años de 2.000 millones de personas a casi 9.000 millones de personas. En el fondo de la perspectiva libertaria hay algo malthusiano y algo darwiniano en el sentido de que la vida es un factor más como la biopolítica que decía Michael Foucault, es un elemento más dentro de las estadísticas. Por lo tanto, si aquella gente que tiene más de x cantidad de años es improductiva y se gasta el 60% del presupuesto de salud, como decíamos recién en el Excel no resulta productivo y aunque no se digo eso está implícito en la misma discusión que había en la época del COVID de que finalmente igual se tenían que morir los más viejos y, por lo tanto, no paremos la producción. En el fondo está una mirada antropológica pre-iluminismo.

El bien de la paz y prosperidad ocurre por el mercado (Adam Smith) o viene por la ley (Thomas Hobbes). Lo que está demostrado es que el mercado sin imperio de la ley o lo que es contrato social, para decirlo de alguna manera más laxa, nunca trajo prosperidad, sino que esclavitud, dominación. El problema es muy profundo. Creo más en la visión liberal conservadora, en la liberal en la cual el fundamento del orden social lo dan las instituciones.

BL JL