MODO FONTEVECCHIA
POBREZA

El 53% de los niños argentinos viven sin gas y sin agua corriente

Además el sondeo de la UCA mostró que más de la mitad de los niños (56%) carece de servicios de desagüe, condición que propicia la propagación de enfermedades graves como el dengue.

Pobreza
Eduardo Coria Lahoz: "Una familia es indigente cuando tiene ingresos inferiores al valor de la canasta básica alimentaria" | Agencia NA

Una realidad que golpea fuerte a las niñeces en un país con pobreza que creció abruptamente en los últimos meses. Según datos que surgen del informe conjunto elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) y el Banco Hipotecario, más de la mitad de los niños argentinos (56%) carece, al menos, de un servicio público mientras una cantidad significativa de ellos (15%) no tiene acceso al servicio de agua corriente. El trabajo de investigación deja en evidencia la problemática creciente y una tendencia que profundiza la desigualdad social principalmente en los sectores más socioeconómicamente en desventaja: niñez y adolescencias.

El relevamiento que lleva por nombre “Diagnóstico del Hábitat Infantil para un Desarrollo Sostenible” destaca a las infancias como el sector de las poblaciones que presentan mayor vulnerabilidad. De hecho son las más expuestas y también sensibles ante factores negativos como la inseguridad, la contaminación ambiental, el hacinamiento, la mala calidad del agua, condiciones deficitarias en la vivienda, solo por mencionar algunos de los problemas que golpean más crudamente a esta franja de la población.

Desde el Observatorio de la UCA los datos del informe demuestran la vulnerabilidad de los niños y adolescentes durante su desarrollo físico y cognitivo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Radiografía del trabajo infantil: las brechas según región, género y nivel socioeconómico | Perfil

Factores que más impactan a las infancias

Asimismo el sondeo, profundizó en las diversas problemáticas y el impacto que genera en las infancias argentinas. Con un análisis desagregado de cada hábitat, con identificación de privaciones de vida, desigualdades sociales y disparidades profundas entre los diversos centros urbanos locales, un relevamiento arrojó datos contundentes. El informe elaborado por especialistas en temáticas sociales, Ianina Tuñón, socióloga, investigadora y coordinadora del ODSA-UCA, junto a Matías Majlar y Nicole Robert, reveló cifras alarmantes.

Por una parte, el informe mostró que respecto al entorno habitacional se presentan como principales problemas que afectan con mayor frecuencia a las niñeces, y con mayor porcentaje de impacto: la inseguridad en los vecindarios (77%); la carencia de servicios públicos como desagües, veredas y pavimentos (56%); la presencia de drogas (54%); la falta de acceso a la red de gas (53%); la contaminación ambiental (48,6%); la ausencia de sistemas cloacales (38%).

En paralelo, también afectan a las infancias, aunque en menor medida: situaciones de precariedad habitacional (19%), hacinamiento (18%) y tenencia irregular de vivienda (10%).

Ante este panorama, el informe señala la necesidad de buscar soluciones. "Es imperativo profundizar, mediante acciones concretas, el mejoramiento de las condiciones de hábitat de vida de la ciudadanía, lo cual tendría consecuencias positivas de gran significancia en el crecimiento madurativo y cognitivo de los niños/as, no solo en sus primeros años de vida, sino también en su posterior desarrollo y crecimiento", remarca el sondeo de UCA.

La inflación ya no es el principal problema, ahora lo es la pobreza | Modo Fontevecchia

Sin el más vital de los servicios: agua

La carencia de acceso a uno de los servicios más elementales y vitales como es el de agua corriente, es uno de los principales y más críticos de los problemas que dejó al desnudo el informe. Lo trágico y alarmante de la situación de tantos niños y adolescentes revela que el 15% no tiene acceso al servicio de agua, a la vez que un porcentaje mayor aún (20,5%) vive con un servicio deficitario y con una calidad del servicio que empeora a diario, afectando gravemente su salud.

Esta problemática signada por una profunda desigualdad social agrava significativamente las carencias ambientales, indica con énfasis el estudio. A la vez que el impacto se registra con mayor violencia en los sectores socioeconómicamente más vulnerables, como son los niños y los adolescentes. Por otra parte, el informe desnuda los efectos más arrasadores en zonas cruciales donde la pobreza avanza acelerado y se encuentran más afectados por estas carencias: el conurbano bonaerense y la región del Gran Tucumán.

La BBC y su cruda radiografía de "los nuevos pobres de Milei" | Modo Fontevecchia

Como se manifiesta el impacto

El estudio de la UCA, además, analizó cómo se manifiestan las distintas problemáticas y los efectos sobre niños y adolescentes. Según reporta el estudio:

  • La inseguridad y la presencia de drogas: la situación de inseguridad (77%) y la presencia de drogas (54%) en los vecindarios representan barreras significativas que imposibilitan, o al menos limitan, aquellos aspectos básicos que hacen a la socialización de los niños y adolescentes desde su más temprana edad. El impacto precisamente se da porque estos factores "limitan su capacidad de jugar en espacios públicos y de desplazarse de forma autónoma hacia la escuela u otros lugares".
  • Los problemas ambientales y el déficit de servicios públicos: El informe señaló que estos dos aspectos problemáticos “están interrelacionados”. Por caso, la falta de desagües es el paso previo que sirve para la propagación de enfermedades graves. El estudio además puntualizó que “el acceso a agua potable, condiciones adecuadas de saneamiento y gas domiciliario son cruciales para la nutrición y la salud de los niños, así como para su desarrollo físico y sus capacidades educativas”.

Una realidad que también fue señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando destaca que el agua contaminada y el saneamiento deficiente contribuyen a la transmisión de enfermedades como el cólera, otras enfermedades diarreicas, la hepatitis A, y dificulta la eliminación de vectores de otras enfermedades letales como el dengue.

  • El hacinamiento: Además, el sondeo registró que el 20,5% de las niñeces y adolescencias del país, vive en paupérrimas condiciones de hacinamiento y en viviendas precarias. Los autores del informe señalaron con gran alerta que esta realidad “limita su desarrollo personal al no contar con espacios para la privacidad, el descanso adecuado o la interacción social con sus pares”. Y agregó: “La precariedad habitacional también conlleva riesgos para su supervivencia y bienestar”.
  • Viviendas informales: También el relevamiento destaca que el 10% de los niños y adolescentes habitan en viviendas informales. Esto los coloca en situación de inestabilidad y vulnerabilidad en su entorno habitacional, “afectando negativamente el bienestar psicológico de los adultos a cargo de su cuidado y crianza”.

MVB