MODO FONTEVECCHIA
PANORAMA ECONÓMICO

Pacto de Mayo: sin reinserción mundial será ineficaz y "sin ningún poder transformador"

El punto 10 del decálogo debe ser “el eje ordenador”. Los economistas del IERAL señalan que el PBI per cápita de Argentina pasó del 63,3 % del de los Estados Unidos al actual de 33,0 %”.

Pacto de Mayo: el sector empresario celebró unánime la convocatoria al diálogo
Pacto de Mayo: el sector empresario celebró unánime la convocatoria al diálogo | Télam

Con la mira puesta en revertir el proceso de retraso económico en el que está inmersa la Argentina desde hace largas décadas, el presidente Javier Milei, en el marco de la Asamblea Legislativa el pasado 1 de marzo, convocó ampliamente a la reunión, el diálogo y la negociación, a todo el arco político tanto gobernadores como ex presidentes. El denominado “Pacto del 25 de Mayo”, un decálogo que sería la clave para lograr la transformación.

Pero cabe preguntarse: ¿Podría ser la salida al eterno estancamiento económico argentino? En un reciente informe de la Fundación Mediterránea, los economistas del IERAL, Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez, realizaron un análisis en detalle respecto de los países emergentes que lograron pasar a desarrollados. Una suerte de “Guía para el Pacto de Mayo” como lo definen, siempre haciendo foco en la necesaria estabilidad.

Surgen del reporte del IERAL datos alarmantes que evidencian la brutal caída progresiva de la economía del país. “El PIB por habitante de Argentina comparado con el de los Estados Unidos se achicó de dos tercios a un tercio en los últimos setenta años. Mientras en 1953 la Argentina registraba un PIB per cápita equivalente al 63,3 % del de los Estados Unidos, para 2023 ese guarismo había caído a un 33,0 %”, señalan los expertos. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Asimismo, destacan que en paralelo el país “ha venido experimentando una formidable pérdida de inserción en el mercado mundial. En 1953, las exportaciones de la Argentina capturaban 1,34 % del mercado mundial, para caer a sólo el 0,36% en el presente”. En prieto resumen, hace 70 años atrás las cosas eran muy diferentes. La única esperanza de cambio, según los analistas, es recuperar lo perdido y lograr la reinserción internacional.

Carlos Bianco: "En el largo plazo estamos todos muertos, y el 25 de mayo es el largo plazo"

Indicadores de la decadencia

Según Vasconcelos y Gutiérrez, ambos indicadores de la involución económica argentina muestran cual es el camino a seguir para un eventual éxito del Pacto de Mayo. El informe acompaña gráficos que claramente reflejan el nivel de deterioro en el PBI per cápita de Argentina en comparación con las mediciones para Estados Unidos. Además revelan el derrumbe de la participación de las exportaciones del país en el mercado exportador global. El escenario actual sería muy distinto sin el avance del retraso económico por décadas. 

Recuperar protagonismo global 

No obstante, pese a la cruda advertencia y las cifras que dejan al desnudo la decadencia que avanzó implacable, los autores del trabajo coinciden en una respuesta afirmativa al interrogante inicial: ¿Podría el “Pacto de Mayo” revertir el estancamiento económico? Para los expertos la respuesta es sí, pero solo si toma como faro guía el último punto del decálogo. Solo ven la clave en “la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global”.

Los expertos remarcan puntualmente que “si la agenda del Pacto de Mayo se lograra ordenar en función de una exitosa reinserción de la Argentina en la economía mundial (el punto 10 de la convocatoria oficial), no perdería sentido ninguno de los 9 ítems restantes, pero habría que reconfigurar objetivos e instrumentos, pasando a tener en cuenta su impacto en términos de competitividad”.

Javier Milei puso en duda el Pacto de Mayo: "No es lo que hablamos con los gobernadores"

El “verdadero hilo conductor”

Los autores del trabajo precisan que sin “el verdadero hilo conductor del plan” y “eje ordenador”, sin abordar la reinserción de Argentina en el mercado mundial teniéndola como eje ordenador, trabajar sobre los restantes 9 puntos del decálogo de Milei perderá todo sentido. Hacerlo convertiría al Pacto de Mayo en un acuerdo que no conducirá al real desarrollo económico, todo lo contrario será un acuerdo “sin ningún poder transformador”.

Pero “habría que reconfigurar objetivos e instrumentos, pasando a tener en cuenta su impacto en términos de competitividad y capacidad de crear empleos. 

No es un “Pacto de la Moncloa”

Los economistas de IERAL, señalan que no es muy atinado hacer ligeras analogías entre el Pacto de Mayo y el de la Moncloa, sin tener presente el objetivo de inserción global de los integrantes de aquel acuerdo. “No puede ignorarse que aquel acuerdo de 1977 en la España posfranquista tuvo como norte acceder a la Comunidad Económica Europea, con todas las reformas que eso implicaba. El objetivo de integrarse al mercado europeo, tras décadas de aislamiento, fue el verdadero hilo conductor del plan que se formalizó en octubre de 1977”.

Ese fue el real eje ordenador que hizo posible el éxito, el objetivo común para integrar el país a la Comunidad Económica Europea (CEE), seguido de “hitos posteriores” como la creación del euro como moneda común y del Banco Central Europeo, que operaría como “prestamista de última instancia”.

Guillermo Francos, el hombre detrás del Pacto de Mayo

De “emergentes” a “desarrollados”

Según argumentan Vasconcelos y Gutiérrez, los países que lograron acercarse a ser desarrollados, viniendo de emergentes, tuvieron como característica común, “haber logrado un cambio cualitativo en su inserción en el mercado mundial”. Se trata de la “forma en la que se organiza una economía cuando está o no expuesta a la competencia global”.

Además refieren respecto del esquema de dolarización y competencia de monedas, como impulsa el Presidente argentino. “A diferencia de la dolarización, que demandaría contar con unos USD 35.000 millones para rescatar todos los pesos, entrar en competencia de monedas requeriría reservas por una fracción de aquella suma. De allí que las autoridades reconocen estar gestionando una cifra del orden de los USD 15.000 millones”

Los 5 requisitos para la competencia de monedas

El informe enfatiza en que los pre requisitos para desembocar en “competencia de monedas” son tan exigentes como los que debieron cumplirse cuando se ingresó en la convertibilidad. Los autores señalan que no pueden faltar: la Gobernabilidad; haber prescindido del impuesto inflacionario; haber resuelto el problema de la “inflación inercial”; entrar al nuevo régimen con precios relativos “corregidos” y habiendo eliminado las trabas y cepos al comercio exterior y el mercado cambiario.

JL