OPINIóN
Análisis Elecciones 2023

Argentina, un témpano como el de 1983

El resultado de las elecciones generales del 22 de octubre dejaron afuera de la superficie la punta de un nuevo témpano, en una sociedad desmembrada con desigualdades, que no siempre son tan claras y se distribuyen de manera desigual.

iceberg antartida g_20230124
Un iceberg de 1.500 kilómetros cuadrados se desprendió de la Antártida. | Cedoc

"Los resultados electorales novedosos pueden ser vistos como la punta del témpano que asoma a la superficie ocultando más de lo que muestra". Así empieza el texto del sociólogo Juan Villarreal en Los hilos sociales del poder, refiriéndose a la derrota del peronismo en las elecciones a presidente del año 1983, explicando que la misma se debió a los cambios estructurales producidos en las relaciones de dominación fundando una nueva estructura de la sociedad.

La dictadura militar fragmentó a los sectores populares y homogeneizó a las élites dominantes.

La desindustrialización implementada a partir de la apertura económica redujo a los obreros industriales, la clausura sindical, bloqueó sus formas de expresión social y política. El crecimiento del trabajo no asalariado (cuentapropismo), la tercerización, que multiplicó la presencia de los empleados, debilitaron el poder de los trabajadores.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Ya nada fue igual después del golpe militar de 1976, las políticas llevadas a cabo tendieron a fortalecer las bases de dominación y fragmentar las clases asalariadas.

La dictadura de 1976, el origen de una deuda pública que hoy alcanza los 403.000 millones de dólares

El proceso militar de 1976 a partir de sus políticas represivas y económicas permitió un proceso regresivo para las clases subalternas, que fue la plataforma para las políticas neoliberales de apertura económica, privatizaciones y precarización laboral que se aplicaron posteriormente en la Argentina.

Las políticas de Estado llevadas a cabo por los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner buscaron revertir el proceso regresivo. El Estado recuperó en parte su capacidad de distribución y regulación en favor de los que perdieron durante la etapa regresiva.

Aunque creció el empleo formal, los niveles de fragmentación y heterogeneidad de los sectores populares no se revirtieron.
El gobierno de Macri principalmente con su política de endeudamiento externo, que creció un 56 % desde diciembre del 2015 hasta el final de su gobierno, generó un mayor empobrecimiento en la mayoría de la población.

Macri quiso "educar" a un periodista que le preguntó por la deuda con el FMI

El gobierno de Alberto Fernández estuvo signado en su inicio por las consecuencias negativas de la pandemia de Covid-19, las medidas de aislamiento y el cierre de actividades económicas que debieron decretarse generaron una pérdida de cuatro millones de puestos de trabajo respecto del último trimestre de 2019, antes de la pandemia.

En 2021, en el comienzo de la pos pandemia la economía tuvo una tasa de crecimiento superior al 10% generando nuevos empleos, aunque estos nuevos puestos implicaron un empeoramiento de su calidad y un proceso de precarización laboral que se había iniciado durante el anterior gobierno.

El proceso inflacionario es un importante obstáculo para que los ingresos pudieran crecer en términos reales. Esta tendencia, sumada a la corrida cambiaria, generó un deterioro fuerte en la paga de los trabajadores.

Quién generó más deuda: ¿Alberto o Macri?

 

El resultado de las PASO expresó al igual que en 1983 la punta de un nuevo témpano de una sociedad fragmentada, desmembrada con desigualdades que no siempre son tan claras y que se distribuyen de manera desigual en función de su sexo, origen, edad, el lugar donde vivimos, nivel educativo, la vulnerabilidad que tenemos, las facilidades de trasladarnos y nuestro acceso a internet y las nuevas tecnologías.

La experiencia vivida de la desigualdad se individualiza y el voto de las PASO expresó, como lo plantea el sociólogo Francois Dubet, que estas nuevas desigualdades solitarias nos muestran que ya no alcanza con expresar que las desigualdades son injustas, sino que es imprescindible generar políticas para poder revertirlas.

Los resultados de las elecciones del 22 de octubre demuestran que las medidas tomadas por el ministro de economía Sergio Massa han logrado un consenso en la sociedad y un camino a seguir. Es fundamental resolver estas múltiples desigualdades que sobrellevan monotributistas, jubiladas/os, trabajadoras/es. No solo se trata de defender los derechos adquiridos sino de generar nuevos derechos para aquellos que no los tienen.

Primera medida de Massa post elecciones: se oficializó el Dólar Exportador

Eso solo se logra con políticas activas del Estado que garantiza y promulgan nuestros derechos de ciudadanía política civil y social. Prerrequisito necesario para que tengamos una igualdad de oportunidades y podamos vivir en una verdadera libertad.
**Sociólogo, Profesor UBA-UNTREF