ECONOMIA
EXPORTACIONES

Fin a las retenciones para las economías regionales: qué productos están contemplados

Así se oficializó este jueves, a partir de una resolución publicada en el Boletín Oficial, donde se efectivizó la medida prometida por el ministro de Economía, Sergio Massa, hace un par de semanas. Hay críticas de los sectores que no fueron incluidos.

vinos
Pablo Pérez Delgado: "El vino está perdiendo frente a la cerveza y los aperitivos" | Télam

El Gobierno Nacional formalizó la eliminación de las retenciones para las economías regionales. De esta manera, se hizo efectiva la medida prometida por el ministro de Economía, Sergio Massa, hace un par de semanas.

Esto se llevó adelante mediante el Decreto 462/2023, publicado en el Boletín Oficial, que fijó a un 0% la alicuota de Derechos de Exportación para los productos, en su mayoría de origen agroindustrial e insumos básicos industriales.

Entre los considerandos del documento, se destaca que el objetivo de esta disposición es "promover las ventas a mercados externos, mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores, así como de su red de interacción, fortalecer el arraigo y permanencia de la población rural en cada región de nuestro país, además de propender a mejorar la calidad de los productos".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Un economista aseguró que la inflación mensual de dos dígitos remite al preludio hiperinflacionario de los 80'

La decisión también busca incentivar el agregado de valor nacional y las exportaciones “de las cadenas productivas con mayor presencia territorial y potencial de creación del empleo”.

De esta manera, se continúa con un proceso de reducción de los gravamenes, que comenzó en el año 2020. “Si bien durante los años 2020 y 2021 la alícuota se ha reducido, e incluso se fijó en un 0% para distintas mercaderías, aún quedan pendientes algunas modificaciones, ya que siguen existiendo productos de las economías regionales y otros, con agregado de valor respecto a sus procesos de elaboración, que continúan pagando este derecho”, señaló.

Sergio Massa había prometido esto hace dos semanas. "Todos los productos que tienen un proceso de industrialización para las exportaciones, van a tener retenciones cero a los efectos de aumentar nuestras exportaciones con valor agregado", había afirmado el ministro de Economía, algo que, finalmente, se oficializó en estas últimas horas.

papas

¿Cuáles son los productos beneficiados?

Entre los productos beneficiados por la eliminación de las retenciones se encuentran:

  • Cascaras de cítricos
  • Jugos y esencias cítricas
  • El sábalo
  • Jugo de uva
  • Vinos
  • Arroz sin cáscara parbolizado o procesado
  • Arroz descarrillado
  • Extracto de roble y de quebracho
  • Papa
  • Maní sin cascara
  • Aceite de maní.

Sin embargo, en el decreto se aclara que se mantendrán derechos de exportación del 3% para el arroz con cáscara parbolizado y el arroz con cáscara común, un 2% para el arroz partido; y 4% y 3% para el maní con cáscara y el pellet de maní, respectivamente.

La carne vacuna aumentó más del 10% en agosto pero ¿es la más cara de la región?

Del mismo modo, el tabaco sin procesar pagará 5%, mientras que la leña abonará 4% y distintas maderas en bruto un 3%.

Productores de girasol cuestionaron al Gobierno por no incluirlos en el programa

Precisamente, la Asociación Argentina del Girasol (ASAGIR) salió al cruce al no haber sido incluido el sector en el programa de eliminación de retenciones para las economías regionales.

A través de un comunicado, desde la entidad aseguraron que la industria de procesamiento de girasol "agrega valor local y compite en desventaja en el exigente mercado mundial de aceites". Además, enfatizaron que "también tienen un castigo impositivo incomprensible: el aceite y los pellets tienen alícuotas que van entre el 7% al 5%".

"Esto va en desmedro de la agregación de valor industrial, e impide la mejora de los precios percibidos por los productores agrícolas, resultando en un desincentivo para ampliar la superficie de producción", añadió el documento, informó la agencia NA.

Girasol

En consecuencia, alertaron que "si se mantienen estos niveles de derechos de exportación, perderemos la oportunidad de ser proveedores competitivos en un mundo que necesita el aceite de girasol argentino debido a la invasión rusa a Ucrania".

"La cadena del girasol puede volver a ser un contribuyente muy importante al crecimiento del empleo, generación de divisas y agregado de valor en origen en nuestro país, si el Gobierno no se empeña en lo contrario", concluyó el escrito.

El maní celebró la eliminación de retenciones al sector

Mientras que ASAGIR criticó la falta de inclusión del girasol, la Cámara Argentina del Maní (CAM) expresó su beneplácito por la disposición, en donde se incluyen varios productos relacionados a la cadena de maní.

“Entre los productos beneficiados, la normativa oficial dispuso una retención del 0% para la exportación de sus principales productos blancheado y con piel que son exportados a más de 80 países en el mundo.” señaló Diego Yabes, presidente de la entidad, en un comunicado oficial.

En ese sentido, formuló un pedido para que esta decisión tomada ahora por decreto se transforme en una política de Estado hacia el futuro y que “ninguna economía regional vuelva a tener retenciones”.

Una disposición que acompaña al nuevo Dólar Soja

Esta medida se da apenas horas después de la oficialización de una nueva versión del Dólar Soja. De esta manera, el Programa de Incremento Exportador regresa "de manera extraordinaria y transitoria", en medio de un contexto no solo de falta de divisas sino, también, de una desbalanceada balanza comercial.

"Un tsunami": los bajos precios en Argentina ponen en jaque a la economía de Uruguay

Así se efectivizó este martes, a través del Decreto 443/2023, publicado en el Boletín Oficial. En su quinta edición, el PIE estará destinado a aquellos exportadores que hayan comercializado esta materia prima al exterior en los últimos 18 meses y que, a su vez, realicen la liquidación antes del 30 de septiembre, unos días antes de las elecciones presidenciales.

El decreto precisó que, a diferencia de los esquemas previos, esta nueva versión no contará con un tipo de cambio fijo y diferencial. En ese sentido, el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías, se deberá ingresar en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios, mientras que el 25% restante será de “libre disponibilidad”.

Es decir, los productores agropecuarios podrán adquirir una tonelada de soja pagando el 75% a un tipo de cambio oficial ($365), mientras que, el porcentaje restante, podrá hacerse a través de una cotización libre (por ejemplo, el dólar MEP o CCL).

RS / LR