ECONOMIA
MILEI PRESIDENTE

Dólar, inflación, pobreza y salarios: los cambios en el gobierno de Alberto Fernández y la herencia que recibirá Milei

Cuando faltan horas para el traspaso de mando y la asunción del libertario, los principales números permiten analizar las virtudes y falencias de un gobierno que comienza a despedirse. ¿Cuánto se modificaron las principales variables los últimos cuatro años?

Asunción Alberto Fernández
Asunción Alberto Fernández | Cedoc Perfil

El gobierno de Alberto Fernández entra en su ocaso. Y a falta de horas apenas para que el presidente le entregue 'la banda' y 'el bastón' a quien será su sucesor, Javier Milei, el próximo domingo, comienza el tiempo de balances sobre su paso por el Ejecutivo.

Cuatro años en donde ocurrió de todo tanto a nivel local como internacional, algunas sin vinculación y otras con clara relación a la gestión: una cuarentena histórica por el Covid-19, el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, además del conflicto en Medio Oriente, la Vacunación VIP, el Insaurralde-Gate y la consagración de la Selección Argentina en Qatar 2023, por mencionar algunos hechos del anuario de diversos colores y temáticas.

Y en tiempos de evaluación, la comparación con su antecesor, Mauricio Macries inevitable. No solo para extrapolar, sino porque analizar el pasado nos permite saber hacia dónde vamos: cuál será la herencia que recibirá el libertario y el gabinete de La Libertad Avanza el 10 de diciembre.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Asunción Alberto Fernández

La inflación de Alberto Fernández

Durante el último año del mandato del referente de Juntos por el Cambio, la inflación anual se posicionó en un 53,8% tras el 3,7% registrado en diciembre del 2019. De esta manera, la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el total de su gestión fue del 293,5%.

Al concluir, estos números eran récord en las últimas tres décadas para una gestión. Sin embargo, se superaron ampliamente durante el paso de Alberto Fernández, con el ciclo con una de las mayores alzas de los 40 años de la democracia reciente.

Simplificación, consenso y blanqueo: las claves detrás de la reforma tributaria que busca Milei

A falta del dato correspondiente a noviembre y diciembre, el acumulado en 2023 es del 120%, casi la mitad que el total cuatri-anual de Macri, con dos de los últimos tres IPC con cifras inéditas en tres décadas: del 12,4% en agosto y del 12,7% en septiembre.

Y las proyecciones de cara al cierre del mandato no son alentadoras. Según datos de la Fundación Libertad y Progreso, en noviembre la variación en el IPC habría sido del 12,6. De ser así, la gestión podría culminar con una inflación por arriba de los 900%.

Inflación durante el mandato de Alberto Fernández.

El dólar y las reservas en la presidencia de Alberto Fernández

Respecto a la divisa norteamericana, durante el gobierno macrista se dio una devaluación del 540% en el minorista, que pasó de $9,82 en el cierre de la segunda presidencia de Cristina Kirchner, a $63 en la antesala del pase de mando. Por su parte, el Blue saltó de $14,5 a $69,5, una suba del 379,3% entre 2015 y 2019.

Mientras que la dupla Fernández-Fernández se despide con una devaluación minorista del 534,9%, levemente inferior a su antecesora, aunque apenas por cinco puntos, trasladando el valor de cada dólar hasta hasta los $400 actuales. Por su parte, el Blue cerró a $990 para la compra y $970 para la venta, lo que simboliza un incremento abismal del 1324,4% en comparación a las primeras horas de mandato, cuando Alberto Fernández tomó el bastón presidencial.

Alberto Fernández se despide con un Dólar Blue a $1000: aumentó más de 1300% durante su gobierno

Por su parte, durante las horas posteriores a la ceremonia en el Congreso, las reservas internacionales del Banco Central se ubicaban en U$S 43.785 millones. Y aunque tuvo lapsos de subas, con un techo de U$S46.300 en agosto del 2021, lo cierto es que el gráfico en la gestión siempre marcó una tendencia clara: a la baja. En la actualidad, se encuentra en U$S21.329, el valor más bajo desde marzo del 2006.

Esto puede entenderse, entre otras razones, no solo a los desajustes macroeconómicos provocados por las distintas disposiciones llevados adelante a lo largo de estos 48 meses, sino también a los compromisos de deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Cabe recordar que, el 8 de mayo del 2018, Mauricio Macri anunció, en cadena nacional, el inicio de las conversaciones con el organismo casi una década y media después de que se saldara la histórica deuda previa por parte del expresidente Néstor Kirchner. Con esto, la entidad financiera volvía a la Argentina con una 'valija' de U$S 57.000 millones, en el que es el préstamo más grande en la historia del FMI, casi cuatro veces más que lo solicitado por Ucrania en inicios de este año para afrontar la crisis producto del conflicto bélico con Rusia.

Asunción Alberto Fernández

Empleo privado

Respecto a los índices laborales, durante el inicio de la gestión de Mauricio Macri, el pico máximo de trabajadores asalariados registrados en el sector privado fue de 6,2 millones, en enero del 2018, según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación. Sin embargo, posterior a este dato, se puede notar una profunda caída en este aspecto, llegando a 5,9 millones en el fin de mandato; es decir, 300 mil personas menos integrando esta lista.

Por su parte, la curva fue en crecimiento permanente durante el gobierno de Alberto Fernández y, pese a la  profunda baja en el primer trimestre, en línea con la pandemia de coronavirus que puso en jaque al sistema productivo no solo en el país sino a nivel mundial, logró superar en agosto de este año los niveles máximos de su antecesor, alcanzando los 6,3 millones de asalariados del sector privado.

Por el lado de la desocupación, según el INDEC afectó al 9,7% de la población en el tercer trimestre del 2019, un número considerablemente mayor al 6,2% que marcó el índice en el segundo trimestre de este año, a falta de la divulgación de una última cifra previo a la salida de Alberto Fernández.

Gobierno de Javier Milei: ¿A qué sectores beneficiaría y a cuáles perjudicaría el libre comercio?

Salarios, jubilaciones y pobreza

En línea con el trabajo, una de las mayores preocupaciones de los argentinos pasa por el ingreso, por el valor del esfuerzo diario y su respectivo peso a la hora tanto de ir a un supermercado a comprar los productos básicos como, en aquellos casos en donde se puede, pagarse un viaje a alguna ciudad del país para las vacaciones.

En el ocaso del mandato de Macri, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) era de $16.875, mientras que el ingreso promedio per cápita registrado por el INDEC era de $16.571. Este último número es levemente superior a los $12.608 que representaba la Canasta Básica Total, que se utiliza para medir el índice de pobreza, del 35,5% en el cierre de gestión, en diciembre del 2019.

Por su parte, en la actualidad el SMVyM llega a $146 mil pesos, un 765% de incremento en cuatro años; que, aunque parece muchísimo, está por debajo de la inflación total de gestión. Por su parte, el ingreso promedio del total de la población fue de $87.310 en el segundo trimestre; previa a la actualización del básico por parte del Consejo del Salario.

El FMI habló de las promesas de Milei y pidió un plan de estabilización fuerte, creíble y con respaldo político

Mientras que para hacer frente a la Canasta Básica Total en noviembre del 2023 se necesitaron $111.746, por encima de la entrada promedio de dinero pero por debajo del piso salarial. Esto, mientras la pobreza es del 40,1% durante estos últimos meses de mandato de Alberto Fernández, afectando mayoritariamente a niños: 56,2% en estos casos.

La indigencia es otro punto que subió en comparación con el 2019. En el segundo semestre de dicho año, la misma estaba posicionada en el 8%. Cuatro años después, se ubica en el 9,3%, 1,3 puntos por arriba.

Contrario a este punto, las jubilaciones fueron en caída en estos 48 meses. En la actualidad, el haber mínimo, sin incluir bono adicional, es de $105.713. Y según Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, están "40 puntos por debajo de la inflación". Durante el período de Macri, el piso de ingreso de uno de los sectores más vulnerables a nivel socioeconómico era de $14.068.

LR CP