MODO FONTEVECCHIA
Política energética

Flavia Royón: "Estoy de acuerdo con la política energética pero no con la velocidad del cambio"

La ex secretaria de Minería señaló que el presidente Javier Milei “llama la atención” en el mundo inversor. “Después de las políticas de Milei y de entender que Argentina va a encaminar su situación macroeconómica, los inversores extranjeros están haciendo búsqueda de proyectos”, declaró.

Flavia Royón
Flavia Royón | X (@FlaviaRoyon)

La ex secretaria de Energía, Flavia Royón, sostuvo que la política energética está dentro de una política económica “mucho más amplia” que se vio afectada por la devaluación de diciembre. “No se cambió la política, sino que el impacto que está teniendo ahora es el de la devaluación y la actualización que hay en temas de distribución”, señaló en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Flavia Royón es la ex secretaria de Minería entre 2023 y 2024. A su vez, es la ex secretaria de Energía entre los años  2022 y 2023. Además, fue secretaria de Minería y Energía de la provincia de Salta entre el año 2021 y 2022.

Usted tiene la distancia y la cercanía para plantear un discurso objetivo sobre Javier Milei, porque además de venir del gobierno anterior, el gobierno de Javier Milei le ofreció continuar en el área de energía. ¿Me daría una evaluación de los 4 meses de Javier Milei en el área de energía?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En líneas generales, puedo decir que en el área de energía y minería comparto el rumbo y las modificaciones que se están encarando. Hay que decir que una cosa es la política energética, en el sentido de que estoy de acuerdo, entiendo y me parece razonable el rumbo que se está siguiendo con la quita paulatina de subsidios y la normalización del sistema, pero la política energética está dentro de lo que es una política económica mucho más amplia. Además, por supuesto que hoy nos está afectando la devaluación que hubo en diciembre, donde se duplicó el precio del dólar y se trasladó fuertemente a los precios, pero en líneas generales sí comparto las medidas energéticas que está tomando el gobierno. 

Miguel Ángel Pesce: "Fue un error la devaluación al inicio del gobierno" 

¿Qué cosas no comparte?

Estoy de acuerdo con la política energética pero no con la velocidad del cambio. De todas maneras, me gustaría aclarar que lo que estamos viendo hoy es una normalización tarifaria. De hecho, la quita de subsidios y que el sector de altos ingresos pague el precio pleno, está vigente desde mayo del año pasado, pero al haber una devaluación de esa magnitud esto es lo que se está viendo, que se suma a la actualización de las tarifas de transporte. Este gobierno todavía está sosteniendo subsidios para el 70% de los usuarios, que son la clase media y la clase baja. 

Energía solar: una alternativa ante el tarifazo eléctrico en Córdoba 

Un tema importante viniendo de Salta es el segundo tramo, revertir el tramo del gasoducto hacia el norte, ¿cree que se cometió un error? ¿Se hubiera podido ahorrar más divisas si no se hubiese parado la construcción de esa obra pública?

Esa obra pública es una obra importantísima y estratégica para el norte argentino. Lo que sucede ahí es que claramente la nueva administración planteaba que no iban a avanzar, que todas estas obras iban a ser llevadas por el sector privado, pero claramente después primó el pragmatismo. Esta obra ya tenía el financiamiento, recordemos que es una obra de 700 millones de dólares, quizás 540 ya estaban comprometidos. Lo que pasó es que entre las elecciones, sabiendo que iba a haber un cambio de gestión y que la nueva gestión tenía la visión de no continuar con este tipo de obras, desde la gestión nuestra no se podía avanzar. También había una cuestión de que el presupuesto de esta obra se fijó entre los meses de junio y julio, después hubo una devaluación y después las propuestas quedaron excedidas del presupuesto. Esta obra es un ejemplo en donde prima el pragmatismo, se está llevando adelante con el financiamiento que está comprometido y se está avanzando. Hubo una demora que era difícil de salvar y después de la devaluación claramente había que adecuar los presupuestos, pero hoy se está llevando adelante. 

¿Si se hubiese continuado como estaba previsto estaría funcionando para este invierno y nos hubiésemos ahorrado un tercio de los barcos a importar?

Efectivamente,  la obra estaba prevista para terminar en el mes de mayo de este año, pero eso también suponía una continuidad en la política económica sobre que no iba a haber variaciones importantes del dólar. 

La reversión del Gasoducto norte
La reversión del Gasoducto norte.

¿Cuánto hubiéramos ahorrado de importación de combustible que finalmente vamos a tener que importar?

El primer tramo del gasoducto, que efectivamente se terminó, es la obra que está permitiendo que haya un superávit en el sector energético. Esta primera obra va a significar un ahorro de por lo menos 3 mil millones de dólares, y va a posibilitar el superávit energético este año. La obra de la reversión es importantísima porque por una cuestión de cómo está el sistema físicamente no se podía  llevar el gas hacia el norte del país y Bolivia ya había manifestado que no podía proveernos de gas este invierno, entonces la implicancia que tenía era sustituir la provisión de gas de Bolivia. Entiendo que hoy se avanzaron en negociaciones con Bolivia para que siga cubriendo el invierno de este año, pero la obra de la de la reversión apuntaba a reemplazar a Bolivia, además de que ya manifestó que está en un fuerte declive y que no va a poder seguir abasteciendo a Argentina. La obra de la reversión apuntaba a reemplazar a Bolivia más que el GNL

Una y otra vez la misma historia 

¿Cuánto significa la importación de gas de Bolivia que vamos a tener que hacer?

Está alrededor de los 700 millones de dólares. 

Es decir que lo que costaba la obra lo ahorraremos en unos meses…

Ibas a tener que pagar el gas de Vaca Muerta, el primer tramo es una obra que el Estado podría recuperar en menos de dos años, al igual que la reversión. 

¿Cuál es la diferencia de precios entre el gas de Vaca Muerta y el de Bolivia?

El gas de Bolivia está en un precio promedio aproximado entre 10 y 12 dólares y el de Vaca Muerta entre los 3 y 4 dólares.

Es decir que fue una barbaridad parar esa obra por tres meses y perdernos un invierno…

Hubiera sido deseable continuarla. Son decisiones que están debajo del poder de la política económica que implican una mirada más global. 

Fernando Meaños: Usted recién decía que el año pasado, en mayo, ya se habían frenado los subsidios para los sectores de mayores ingresos. También, al mismo tiempo, en la segunda mitad del año se frenaron los aumentos que estaban previstos y se postergaron para después de noviembre. ¿Esa postergación de los aumentos durante la campaña electoral pudo contribuir en los tarifazos que llegaron después? 

Se había anunciado que en el mes de septiembre teníamos que ir a otra etapa de quita de subsidios para ser más gradual, pero esa decisión se postergó porque estábamos en plena campaña, y eso sumado a la devaluación de diciembre hizo que hoy el salto sea más importante. 

Los sectores de altos ingresos ya no tienen subsidios desde mayo del año pasado, no se cambió la política, sino que el impacto que está teniendo ahora es el de la devaluación y la actualización que hay en temas de distribución, pero no hubo una postergación, la decisión ya estaba tomada. 

En qué situación se encuentra Argentina para brindar gas para el invierno 

FM: Ayer, el presidente Milei ratificó que no va a haber fondos destinados a la obra pública y que esta va a ser financiada por el sector privado. ¿Mientras usted estuvo en funciones en el actual gobierno hubo algún movimiento para poner en marcha este plan? ¿Hay alguna idea dentro del gobierno sobre que hay obras públicas en marcha que estén financiadas por el sector privado? 

No tengo conocimiento de obras financiadas por el sector privado, aunque en el sector energético sí hay obras que siempre fueron llevadas adelante por el sector privado. Argentina es un país muy basto que si no está primero la infraestructura energética es difícil que llegue el desarrollo, es difícil que estas obras las impulse la demanda cuando primero necesitamos la infraestructura para crear industria y desarrollo. Nosotros también estábamos pensando en que el segundo tramo del gasoducto sea una obra mixta entre los privados y el Estado, porque a diferencia del primer tramo, el segundo deja saldos exportables que son de interés de los productores y ya se puede pensar en otro esquema, pero esta administración ha sido muy claro en definir que no va a haber obras públicas. Además, después manifestaron que las obras que estaban iniciadas se van a continuar, hay que ver qué decisión se toma.

Las principales frases de la cadena nacional del presidente Javier Milei 

Alejandro Gomel: Ayer Milei hizo mención al sector de minería y aseguró que es uno de los sectores que se expanden. ¿Qué pasó  con el sector? ¿Hubo un cambio que mejoró la actividad de la minería?

Hoy hay un contexto internacional que da lugar a la transición energética, que requiere mucha más minería que los sectores tradicionales, entonces se habla de minerales importantes, porque hay una serie de minerales que son requeridos para la transición energética. Lo que está sucediendo también es que hay un aumento en el precio de los metales. Las minas tienen una cierta madurez, hay que salir a buscar ciertos proveedores, y en eso Argentina tiene una posición de privilegio, en el sentido de que no tiene conflictos geopolíticos, es un país democrático.

AG: Más que una política que está llevando el Gobierno es un contexto internacional…

Me ha tocado viajar y estoy en contacto con inversores. Milei llama la atención en el mundo inversor, acabo de estar reunida con inversores extranjeros y de repente Argentina no es un país que tenían en el radar. Después de las políticas de Milei y de entender  que Argentina va a encaminar su situación macroeconómica, los inversores extranjeros están haciendo búsqueda de proyectos. Estos sectores son más intensivos en capital que en mano de obra, son proyectos que demandan inversiones de cerca de 4 mil millones de dólares, entonces necesitan que el país garantice una estabilidad jurídica y fiscal, eso significa ser predecible y resolver si va a haber derechos de exportación o no y si van a poder acceder a pagar los préstamos del exterior, porque hoy Argentina tiene control de capitales y eso es un freno de la inversión. Milei está siendo muy determinante en cambiar estas condiciones que son fundamentales para poder llevar adelante inversiones de este tipo.

Conflictos mundiales: cómo repercute en Argentina el aumento del oro, petróleo y alimentos 

Nosotros tratamos de ayudar a comprender los grises. Hay algo único que usted tiene respecto de venir del gobierno anterior y haber sido asignada para continuar en el gobierno actual: puede tomar las distancias y las cercanías para poder marcarnos esos grises. Por ejemplo, el gobernador Gustavo Saenz, que era candidato a vicepresidente de Sergio Massa hace 4 años atrás, se sacó una foto con Karina Milei y Martin Menem y garantizó su apoyo a la Ley Bases. ¿Qué hubiera sido distinto desde el punto de vista de las grandes política energéticas o la reducción del déficit si hubiese gobernado Sergio Massa o Juntos por el Cambio? ¿Hay una línea directriz de la Argentina en su conjunto para avanzar hacia la eliminación de los subsidios y el déficit o es solo una política de Javier Milei? 

Sergio Massa planteaba ir a un déficit 0, se planteaba la reducción gradual de los subsidios  en lo que es política energética y minería, así que en líneas generales sí había una política compartida sobre que hay que desarrollar Vaca Muerta y llevar adelante su infraestructura. La diferencia es que Sergio Massa sí cree en la obra pública y en un Estado liderando ciertas obras, porque si no se las lidera desde el Estado es muy difícil que lo haga el sector privado. La administración de Javier Milei, en este partido, sí tiene una gran diferencia, pero en materia de reducción de subsidios había una política compartida en líneas generales sobre que tenemos que expulsar los proyectos de GNL, así como hay diferencias en el gradualismo, la devaluación y la obra pública. Estoy convencida de que uno tiene que tratar de tener una visión más pragmática y no catalogarse como de izquierda, derecha u opositor, creo que todos estamos peleando para que la Argentina crezca, se desarrolle, tenemos que pelear y apoyar para que nuestros país salga adelante y que demos las señales correctas para que estas importaciones lleguen. En esta línea estoy yo, para apoyar a mi país y que mi provincia crezca y se desarrolle, y para eso necesitamos políticas correctas y estabilizar nuestra economía.

VF FM