MODO FONTEVECCHIA
DEBATE PARLAMENTARIO

Mercedes Marcó del Pont: "Con las reformas de Milei sólo se van a beneficiar los mercados financieros"

La ex titular del Banco Central alertó sobre el impacto negativo de la Ley Bases para el desarrollo industrial y financiero argentino. “Es un llamado al capital extranjero para explotar nuestros recursos sin ningún tipo de condición a cambio”, advirtió en Modo Fontevecchia.

Mercedes Marcó Del Pont
Mercedes Marcó Del Pont | NA

Mercedes Marcó del Pont, ex secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, repuso que todo el proyecto de la Ley Bases va en contra de un plan de desarrollo tecnológico: "Argentina tiene la oportunidad histórica de posicionarse en la economía verde aprovechando su potencial en litio, energía solar e industrialización", explicó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Mercedes Marcó del Pont es economista. Fue secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia del 2022 al 2023. Se desempeñó como titular de la AFIP entre 2019 y 2022, como presidenta del Banco Central del 2010 al año 2013, y presidenta del Banco Nación del año 2008 al 2010. Además, fue electa diputada Nacional en el 2005. También fue consultora del Banco Interamericano de Desarrollo. Después de que el Presidente anunciara que el primer trimestre hubo superávit fiscal, Mercedes Marcó del Pont sostuvo que el superávit fiscal que festeja el Gobierno “es un ajuste salvaje”.

Hay un artículo que usted escribió recientemente y que lleva como título “Los incentivos a las grandes inversiones del Gobierno son el abandono de la industrialización, la promoción del extractivismo y de la agudización de la restricción externa”. ¿Podría hacer una síntesis de esa visión?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Sí, básicamente creo que todo el proyecto de ley que se acaba de votar en general supone no solamente una vuelta de tuerca en términos de ajustes de los sectores medios y los sectores populares en Argentina, sino que toda la lógica de este proyecto va en contra de lo que uno sueña en términos de desarrollo tecnológico e industrial y de inclusión a través de puestos de trabajo de calidad. 

Nicolás Massot, de la "oposición dialoguista", celebró que la ley de Bases "no es más de Milei" sino del Congreso

Este régimen, por el cual tenemos que trabajar mucho de aquí al tratamiento en el Senado para llevar un debate que se tiene que dar, avanza en varios sentidos y abarca además muchas dimensiones. Yo diría que la primera es que se ofrece una cantidad de incentivos cambiarios y fiscales de todo tipo a las empresas nacionales, pero la mayoría de todo esto está mirando a las empresas extranjeras, a cambio de ningún tipo de reciprocidad en términos de lo que uno pretende de la inversión. 

La inversión es buena y mala de acuerdo a dónde va: si va a promover la industrialización, la financiación del empleo digno, la transparencia tecnológica, la incorporación de valores agregados a nuestros desarrollo de los recursos naturales, bienvenida sea. Porque genera todas las consecuencias virtuosas, pero además avanza en una cuestión fundamental del desarrollo de la Argentina, que es la restricción externa asociada a un país absolutamente primarizado.

Este proyecto, así como está planteado, es un llamado al capital exrtenajero para explotar nuestros recursos sin ningún tipo de condición a cambio. Esa es una dimensión que preocupa porque además, como menciona la nota, va a contrapelo de lo que hoy está haciendo el mundo, ya que volvió la política tecnológica. O sea, todos los países desarrollados están dando grandes incentivos, a cambio de que se localicen las inversiones que generen valor. 

Se aprobó en general la nueba ley bases.
Se aprobó en general la nueba ley bases.

El otro aspecto que a mí me preocupa enormemente son los incentivos que se otorgan para que venga esa inversión. Por un lado, no solamente no promueve la industrialización, sino que descancela mecanismos que hoy existen en la Argentina para promover la generación de valor en nuestro territorio. Hay una cantidad de un andamiaje de políticas públicas y tecnológicas que justamente buscan promover ese desarrollo en Argentina.

Finalmente, otra de las cosas que también pasó quizás un poco desapercibida y que me preocupa enormemente es la liberalización que se hace de toda la producción en términos de destino. Esto de que eliminen todas las condiciones que existen muchas veces por cuestiones estratégicas de abastecimiento interno, pero también la obligación de liquidar los dólares. 

Estoy convencida que realmente las regulaciones cambiarias que hoy existen en la Argentina son un condicionante muy fuerte para la llegada de la inversión, que la inversión extranjera quiere saber si va a poder pagar sus deudas e importaciones. Eso es algo que hay que siempre focalizar a la hora de plantear incentivos, garantizar ese acceso a los dólares. 

¿De "excremento" a líder? El peso argentino se disparó 25% frente al dólar en tres meses

Ahora, una cosa es garantizar el acceso a los dólares y otra cosa es definir la libre disponibilidad de esos dólares que al segundo año, en los proyectos considerados más estratégicos, no tienen que ingresar los dólares. Pueden ir al Banco Central, pedirle para pagar utilidades, pedirle créditos, para pagar servicios, pero no tienen obligación de traer los dólares y liquidarlos en la Argentina.

Entonces, a lo que conduce todo este proyecto es a una acentuación de nuestro perfil primario extractivista en la Argentina y además que profundizará nuestra restricción extrema vinculada justamente a esa inserción que tiene la Argentina como país fundamentalmente productor de alimentos. Pero, además, ni siquiera garantiza que esos dólares de exportación que generen estos proyectos después puedan alimentar el funcionamiento también en la economía normal, donde se liquidan los dólares en el mercado interno. 

Entonces, el combo que supone este régimen especial de inversiones profundiza enormemente, no solamente la desindustrialización, no solamente promueve el extractivismo, sino también que acentúa el problema estructural de insuficiencia de dólares que, a mi humilde entender, está en la base de los cíclicos que tiene la Argentina, como la inestabilidad, crisis externa, devaluaciones, y aceleraciones inflacionarias.

Comparación internacional: Argentina y el REGI frente a otros países

¿Podría comparar lo que se hace en la Argentina con el REGI, el Régimen Especial de Grandes Inversiones, con lo que se hace en otros países que considere virtuosos?

Sí, justamente yo tuve casi dos años trabajando en la Secretaría de Asuntos Estratégicos en torno al rol que podía tener la Argentina en esta gran transformación tecnoproductiva que es la transición energética, y lo que nosotros advertimos con enorme claridad es que Argentina tiene una oportunidad histórica de insertarse como productor, porque tiene litio, cobre, unos vientos fantásticos, y porque tiene una energía solar fotovoltaica enorme. 

Tenemos todo lo que se requiere hoy, sobre todo en los países desarrollados, para avanzar en este proceso hacia una economía descarbonizada, una economía verde, y además tenemos las capacidades tecnológicas e industriales. También poseemos capacidades para hacer bienes de capital, para hacer energía nuclear, para hacer electrolizadores, entre otras posibilidades. Es decir, en nuestro país tenemos idoneidad para poder aprovechar e impulsar un proceso virtuoso de inversión de recursos naturales y de agregado de valor y desarrollo tecnológico.

BID: Argentina podría ingresar a un programa de alianzas económicas entre países de la región

Ahora, les doy un ejemplo, Argentina exporta carbonato de litio y en la cadena de industrialización del litio hasta la producción de baterías. Ese eslabón en lo que se ha especializado nuestro país representa el 10% solamente de valor agregado, y tenemos condiciones para ir avanzando hasta la promoción de la incorporación de valor en los otros eslabones. 

Está el ejemplo de lo que está haciendo Estados Unidos con estas leyes de transferencia de ingresos de recursos fiscales con condicionalidades muy importantes a la hora de decir “yo te doy un incentivo fiscal, pero lo tienen que hacer acá, la batería la tienen que hacer acá, los gastos lo tienen que hacer acá, etc.”.

O sea, nuevamente hay una vocación de los países centrales, que han perdido enorme competitividad en manos de China, de recuperar esas capacidades. Lo mismo está haciendo Europa. Obviamente China lo está haciendo hace rato, pero lo vemos también en países como Australia e Indonesia, que son grandes productores de minerales estratégicos y críticos para la transición energética.

Transición energética: 4 sectores clave en el proceso de descarbonización

A ver, en el caso de Indonesia, se ha prohibido la exportación de níquel para que se industrializara dentro de sus fronteras. Y está ocurriendo, la inversión está llegando. Lo mismo en el caso de Chile, que hace más de 10 años que tiene un régimen que obliga a que parte de ese litio se industrialice dentro del país.

Entonces, lo que advierto es que es difícil dar esas discusiones en un gobierno que en la ley bases, no aparece la palabra “industria” o “desarrollo tecnológico". Pero entiendo que tanto las provincias como el sector de la producción y el trabajo tienen que estar atentos a estas discusiones, porque realmente es muy grave lo que se está votando en el Congreso de la Nación.

La privatización del BCRA

En este momento se están votando privatizaciones y una de las que más ruido generó en el pasado y que prometen colocarla en el futuro, es la del Banco Nación, entidad que usted presidió. ¿Es una buena privatización  si se vota parcialmente? ¿O tiene todos los aspectos negativos?

No creo que el Banco Nación tenga que ser privatizado, ya que tiene un rol fundamental en el mercado de crédito, en los territorios, en las provincias. El Banco Nación es un banco que no da pérdidas, que da ganancias y que está capitalizado. Y creo que lo que hay detrás de cada uno de esos listados de privatizaciones son negocios. 

Lo que está en disputa hoy con el Banco Nación es estar prácticamente liderando los depósitos y créditos. Es ese mercado que se quiere capturar por parte del sector privado. Y eso pasa también en otras empresas que están en el listado que realmente cumplen un rol estratégico e importante. 

El presidente Javier Milei y el Banco Nación.
De la versión finalmente aprobada del texto de la Ley Bases se quitó el artículo que establecía la privatización del Banco Nación.

Supongamos que es necesario dar la discusión de qué puede ser lo positivo de plantear una participación privada en alguna de las empresas. Eso tiene que discutirse dentro del Congreso de la Nación, en profundidad, con la participación de todos los actores involucrados, con discusiones de fondo, con especialistas, pero no a libro cerrado como se está intentando empujar esta discusión. 

Se le ha pedido desde la oposición más dialoguista que se trate caso por caso pero lo terminaron haciendo a libro cerrado. Entonces, creo que con las reformas de Milei sólo se van a beneficiar los mercados financieros, que están viendo en este avance legislativo la señal de que en Argentina existe este proceso de desregulación, de ajuste y de desmantelamiento de toda la institucionalidad, que tiene defectos pero que está asociada a la búsqueda de soberanía, de desarrollo y de inclusión.

AO FM