OPINIóN
12 DE OCTUBRE

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

En un día de reflexión histórica y diálogo intercultural, es esencial propiciar el debate con el  objetivo de plantear los problemas, con madurez e inclusión, en el interior de las sociedades.

Diversidad cultural
Diversidad cultural | Gerd Altmann / Pixabay

En un día de reflexión histórica y diálogo intercultural, es esencial propiciar el debate con el  objetivo de plantear los problemas, con madurez e inclusión, en el interior de las sociedades.

“(…) Se juntó allí mucha gente… conocí que era gente que mejor libraría y convertiría  a nuestra santa fe con amor que no con fuerza…”. (Viernes 12 de octubre de 1492. Diario de Viajes de C. Colón).

Así comenzaba un nuevo capítulo para el actual continente americano. Luminoso y heroico en muchos aspectos. Sombrío y atroz en tantos otros, de un advenimiento tan sorpresivo como inesperado para las poblaciones de un continente descubierto para la historia, de una gesta marítima única en el devenir de esos siglos. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Cómo desafiar las normas culturales para generar cambios

Pero en este día y ocasión no quiero detenerme en un tema que nos abre, continuamente, a nuevas y encendidas polémicas debido a los aspectos controvertidos que trajo aparejado un hecho de insospechada magnitud. No  porque no me interesen, muy por el contrario, estoy atenta a las novedosas  informaciones que brindan los documentos que han sido expurgados -o que por  determinados intereses se han mantenido ocultos- sin por ello soslayar que esas múltiples miradas tienen sus propios límites y problemáticas. Desde la dificultad de la neutralidad académica, o la politización de los temas en la búsqueda de determinadas justificaciones, hasta la contemporánea teoría historiográfica de la Escuela Española de la Paz, un actualizado estudio “de integración global de la relación entre la evangelización y colonización en Hispanoamérica…”,  recopiladas en el Corpus Hispanorum de Pace” (Tapia, 1991). Atendiendo  asimismo a la lectura indigenista que va desde la visión de los vencidos, hasta la historia de la resistencia indígena. Los seres humanos seguiremos buscando respuestas a las cuestiones no totalmente resueltas, es ineludible. Por estas, y tantas otras razones habrá una pregunta que resistirá tiempos y espacios con  mayor o menor suceso. Es el interrogante que obra de título en el libro de María  Nieves Tapia: “500 años de Colón: Celebrar o Condenar”, que invito a recorrer a  los que se inician en el conocimiento de este hecho histórico que ofrece observaciones caleidoscópicas.

Hoy quiero centrarme en un tema que estimo esencial vinculado a la relación con los otros: las personas con las que habitualmente compartimos hazañas y adversidades, y hacerme eco de uno de nuestros principios básicos que exalta el universalismo a través de las diferencias (P. Janssens S.J.).

Salvar del olvido a las palabras es una deuda con pueblos ancestrales

Por experiencia advertimos que la persona no es una, que yo es otro, erigiéndonos en un coro de resonancias. En consecuencia, un camino posible es reconocer el sentido de lo social sin perder la cualidad de lo individual. Crucial asunto que debe discutirse en el seno de la sociedad en la que ninguna de las  voces reduzca a la otra al estado de simple objeto (Todorov, 2011). Lo expresaba Alexander Herzen en el siglo XIX: “Comprender toda la amplitud, la realidad y la sacralidad de los derechos de la persona sin destruir a la sociedad, sin fraccionarla en átomos: ese es el objetivo social más difícil”. Por este motivo, estimo que es esencial preocuparnos por una propuesta que  nos atañe a todos sin distinciones: aproximarnos a uno de los enunciados del Plan Nacional Contra la Discriminación que instala el 12 de octubre como un día  de reflexión histórica y diálogo intercultural. Es en esta cuestión en la que quiero detenerme. ¿Con qué argumento? Me lo planteo atendiendo que, a lo largo de  estos años, no percibo que hayamos progresado en este re-conocimiento mutuo, profundo y respetado, desde la modificación de la denominación de esta Jornada, que es imprescindible abordar.

Pensemos que en esa diversidad cultural y étnica se hallan, entre otras comunidades, los pueblos indígenas que ocuparon y ocupan el territorio argentino con su cosmovisión ancestral, y su bilingüismo. Es doloroso que la población in toto sepa de su existencia cuando un hecho dramático o inusitado por el que transitan, toma estado público y, aún así, la persistencia de la noticia y el interés que despierta en los medios de comunicación y en la atención que pueda dedicarle el auditorio, tienen la brevedad del resplandor de un flash. Es honesto aceptar que, frecuentemente, son voces acalladas cuando sus reflexiones públicas no están sustentadas por ningún poder político, social o económico, extraños a sus comunidades. 

Los bienes culturales

Entonces, ¿cuáles serían las vías que estimulen el saber acerca de la totalidad de los pueblos con los que compartimos un mismo territorio? Es necesario respetar al Otro pero es “fundamental también plantear los problemas… promover la discusión en las sociedades. El objetivo del diálogo es alcanzar un núcleo de valores comunes, un consenso con respeto a la singularidad, a la igualdad de los seres humanos… El diálogo debe abrir el camino hacia un espacio de derechos y deberes compartidos” (Naïm, 2006). Me resta desear que no sea solo esta fecha la que nos invite a meditar en estos temas que considero esenciales. Como sociedad nos debemos esa reflexión virtuosa siendo conscientes que Vivir la diferencia en la igualdad se dice más fácilmente de lo que se hace. Aún así necesitamos aprender a convivir en la pluralidad cultural, armonizando cada día, y con espontáneo esfuerzo: la unidad en la diversidad.

 

 


* Claudia Alicia Forgione Lic. en Ciencias Antropológicas y Dra. en Filosofía y Letras, especializada en Antropología Cultura. Prof. Emérita de la Universidad del Salvador. Distinguida por su trayectoria en Antropología, por la Asociación BPW Buenos Aires, miembro de Business and Professional Women International Federation.