
Organizar los quehaceres domésticos, ayudar a los chicos con las tareas escolares y llevarlos al colegio, asistir y acompañar a las personas mayores o a los hijos con discapacidad, pagar las cuentas. La lista de actividades no remuneradas que cualquier vecino o vecina realiza a diario es extensa. En la ciudad de Buenos Aires la distribución de aquellas tareas no remunerativas sigue siendo desigual entre varones y mujeres.
Según la Dirección de Estadísticas de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las mujeres destinan casi dos horas más que las que les dedican los varones: un total de 5.29 horas diarias a estas responsabilidades. Ese tiempo representa, además, casi el 70% de una jornada laboral. Esta coyuntura quedó aún más evidenciada en los tiempos de la cuarentena por la pandemia en la que el 51% de las mujeres sintió una sobrecarga en tareas de cuidados y domésticas desde que comenzó el aislamiento. En este caso, las actividades con mayor sobrecarga que se registraron fueron la limpieza del hogar (35%), el cuidado de menores (28%) y la ayuda en tareas escolares (22%).
Atento a esta situación de desigualdad, el Gobierno porteño lanzó la campaña “Tareas Parejas”, que busca "favorecer la autonomía económica de las mujeres" a partir de la visibilización de una serie de herramientas "concretas y precisas" que incluyen oportunidades de formación y trabajo y un mapa online con más de 2.000 espacios de cuidado que incluyen Centros Integrales de la Mujer, escuelas infantiles, juegotecas, hogares de residencia permanente para mayores y escuelas de educación especial, entre otros. La situación se agrava aún más para las mujeres que están al frente de hogares monoparentales, encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social y económica, un segmento que dedica unas seis horas diarias a los cuidados y tareas domésticas.
Gaby Herbstein lanza un proyecto para visibilizar identidades e historias de género disidentes
Como se sabe, este tipo de desigualdades repercuten de manera directa en la autonomía económica de las mujeres. La dedicación a los cuidados y a las tareas domésticas genera que las mujeres dispongan de menos tiempo para su uso personal, lo que atenta contra sus posibilidades de capacitarse, desarrollar o impulsar sus emprendimientos, mantener una presencia continúa en el mercado laboral, así como de tener ingresos propios.
"Hay que poner en crisis que las tareas domésticas tienen que estar solo a cargo de las mujeres", aseguró Marisa Bircher, secretaria para la Igualdad de Género de la Ciudad. "La pandemia puede ser una oportunidad para acelerar esos cambios", agregó. "Impulsamos esta campaña para concientizar a todos los hombres y mujeres de la Ciudad acerca de la importancia de la corresponsabilidad en las tareas", remarcó Bircher.
En tanto que la ministra de Desarrollo Urbano y Hábitat de la Ciudad, María Migliore, afirmó que "Las políticas de género deben ser transversales a todas las políticas. Los cuidados y actividades domésticas deben ser revalorizados y repartidos igualitariamente", concluyó.

Laurita Fernández: “Sería un sueño trabajar en otro país para probar experiencias distintas”


A 8 años de #NiUnaMenos, ¿por qué no cesan los femicidios?


Calu Rivero compartió nuevas imágenes de Tao, el hijo que tiene junto a Aíto de la Rúa

