COLUMNISTAS
MANUEL MORA y araujo (1937- 2017)

Manolo: un hombre, muchos hombres

En una Argentina habitualmente ardiente, la pasión política del sociólogo, fallecido ayer, habitual columnista de PERFIL, consistió en buscar racionalidad en las palabras y los hechos.

20170526_1206_politica_mora-y-araujo017
Conversaciones. Un hombre signado por el deseo de crear, enseñar y aprender las 24 horas. | Cedoc Perfil

Ayer, a horas del mediodía, llegó la triste noticia de que había fallecido el sociólogo argentino Manuel Mora y Araujo a los 79 años.

Manolo, para su círculo más cercano, fue un hombre difícil de definir con pocas palabras, pues combinó la capacidad de explicar en forma sencilla las cosas complejas de la sociedad y de la vida con la rigurosidad técnica de quien escribió los primeros libros sobre metodología de la investigación en Argentina.

Sociólogo, abogado, docente, escritor, consultor, analista político, investigador de mercado y opinión pública, académico y polemista podrían ser algunos de los atributos de este hombre renacentista, en una enumeración que el propio Borges elogiaría. En 1996, fue Premio Konex en la categoría Sociología, y jurado de esos premios en dos ocasiones posteriores.

Como profesor en la Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador, la Fundación Bariloche, la Universidad Hebrea de Jerusalén, la Ucema y la Universidad Torcuato Di Tella –y entre 2009 y 2013 rector de esa casa de estudios–, fue formador de una generación de sociólogos y cientistas sociales que concurrían asiduamente a sus clases, charlas y conferencias pero que también tienen  y tendrán sus libros y artículos como referencia imposible de soslayar.

Guardo con incunable valor un texto escrito por Manuel llamado “El análisis de relaciones entre variables y la puesta a prueba de hipótesis sociológicas” firmado desde la Fundación Bariloche ¡en 1967! Es decir, siendo un joven de 30 años con la Argentina inflamada por incesantes asonadas militares y conflictos sociales, él ya mostraba su preocupación por dar a conocer a autores prácticamente desconocidos localmente como Paul Lazarfeld, George Yule y Maurice Kendall, que procuraban dar un marco lógico a una disciplina naciente en el país como la sociología, para otorgarle carácter de ciencia y apartarla del mero género ensayístico.

Posteriormente escribiría, solo o en colaboración, una innumerable cantidad de libros y artículos, entre otros, El voto peronista (Sudamericana, 1980); Qué nos pasa a los argentinos (Sudamericana/Planeta, 1985); Liberalismo y democracias (Manantial, 1988); Ensayo y error (Planeta, 1991), y El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública (La Crujía Ediciones, 2005).

Si bien no se le conoce ninguna incursión en la política partidaria como candidato, Mora y Araujo era un hombre ardientemente político. Sus columnas en PERFIL lo muestran como un fino analista y un rastreador de los consensos y las disputas que atraviesan el cuerpo argentino en forma permanente. Por ejemplo, en su última columna y discutiendo el fallo de la Corte Suprema de Justicia por el polémico 2x1 y frente al rechazo de la ciudadanía, no dudó en explicar que “no es frecuente que la sociedad argentina alcance instancias de unanimidad como ésta. Por cierto, no faltaron intentos de politizar el tema”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Tampoco faltó en su recorrido una visión de los problemas y desafíos internacionales, de un hombre que estudió en prestigiosos centros de enseñanza como la Universidad de París, la Sorbonne y en la Peace Research Institute en Oslo e investigó tanto en el Conicet de Argentina como en la Social Science Research Council en Nueva York, y en la Science Policy Research Unit de la Universidad de Sussex. En una columna suya de febrero de 2017, llamaba la atención frente a un mundo dividido entre los pro globalización y los antiglobalización, pero deteniéndose en “los excluidos –que– suelen carecer de imágenes al respecto; buscan sobrevivir y los tiene sin cuidado quién detente más poder”.

Uno de sus últimos libros El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública, es una de las obras más completas que se pueden encontrar sobre la temática, texto obligado en la materia que imparto en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y también para todo aquel que quiere incursionar en la cuestión. Allí no sólo se habla de la opinión pública como disciplina, sino sobre la vida y el espacio social, el voto, las encuestas, la profesión y un sinnúmero de temas. No es para menos, es un libro de 660 páginas en la primera edición de 2005, luego se dividiría en varios tomos.

En el prefacio del libro, Mora y Araujo comenta sobre el nombre de la obra diciendo que “resume lo esencial de mi pensamiento sobre la opinión pública: una fuerza social, presente en toda circunstancia de tiempo y espacio en las sociedades humanas, que se genera en el  plano de la conversación espontánea entre las personas”.  Voy a tomarme el atrevimiento de disentir, el poder de la conversación, es sobre Manuel Mora y Araujo, su incansable actividad de veinticuatro horas al día, sus ganas y su fuerza para crear, enseñar, aprender y dar su aporte a la sociedad. Lo vamos a extrañar.

 *Sociólogo (@cfdeangelis).