Perfil
MODO FONTEVECCHIA
Deuda externa

Daniel Marx: "El Fondo Monetario Internacional no es un acreedor parecido a los bonistas"

El economista analizó las tasas de endeudamiento y distinguió a los acreedores privados del acuerdo con el Fondo. “Hay que evaluar las exigencias de política económica y las implicancias que tiene endeudarse con el FMI”, afirmó.

Daniel Marx
Daniel Marx | Télam

Daniel Marx, ex director del Banco Central, analizó las negociaciones entre Argentina y el FMI, y lo que ello implica en materia de política económica. “En la medida que haya desembolsos, se regularizará y mantendrá la situación de pagos entre Argentina y el Fondo”, destacó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

¿Es posible que la importancia que empiezan a cobrar los yuanes en el pago de deuda para la Argentina tenga que ver con que estemos entrando en un cambio mundial, en el que el yuan le dispute al dólar, progresivamente, su hegemonía?

Efectivamente, es así. En el comercio internacional, no hay ningún secreto: hemos visto un crecimiento extraordinario de productos chinos y sus compras en el resto del mundo. Además, la economía china está llegando a niveles que disputan la hegemonía que tenía Estados Unidos en esta materia.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Dentro de este reacomodamiento, la moneda china estaba muy sub representada, y todavía lo está, en términos de cómo se usa para pagos internacionales, cuánto es de moneda de reserva, y de ahí el dominio del dólar estadounidense, que sigue siendo sumamente hegemónico.

Elizondo: "Argentina tiene 10 millones de USD en Yuanes, pero tiene que pedir permiso para usarlos"

Poco a poco, los chinos están fomentando el uso de su moneda para estos propósitos también. La manera de hacerlo es variada, pero entre ellas, está el acuerdo que tiene Argentina con bancos centrales, donde se va proveyendo liquidez en yuanes a distintos bancos centrales para que los usen para pagos, ya sea en principio en el comercio entre este país y China, y también luego para otros pagos. 

Esto es una tendencia mundial, como has marcado, y es algo que Argentina está utilizando particularmente en un momento de gran escasez de divisas en dólares que tiene el Banco Central.

Así es como se empezó a usar en compras y ventas con China, y se está utilizando para compras y ventas con otros países, y pagos como, por ejemplo, vimos con el Fondo Monetario Internacional.

Horacio Rovelli: “Mauricio Macri tomó alegremente una deuda a tasa bajísima”

¿Qué creés que va a terminar pasando con el acuerdo o no con el Fondo Monetario que está a punto de producirse?

Como has dicho, parece que está a punto de producirse esto. Significa que hoy, para este año, el gran acreedor con vencimientos es el Fondo Monetario Internacional. 

En la medida que haya desembolsos de este organismo, se regularizará y mantendrá la situación de pagos entre Argentina y el Fondo. Se evitan algunos momentos más complicados, traumáticos, vinculados a una falta de pago.

Ahora, el Fondo no es un acreedor parecido a los bonistas, por ejemplo. El Fondo requiere que haya una especie de acuerdo sobre metas económicas, y eso implica estos diálogos, como los que están habiendo ahora, que a veces son más ríspidos y a veces menos.

Massa-FMI: reunión secreta con Georgieva, acuerdo en puerta y un paquete de medidas

En Argentina, como en muchos otros países, se considera que no se tiene que ceder, muchas veces, a algunos de los pedidos del Fondo en materias de decisión de política económica.

El Fondo, por otro lado, dice: "Mire, le doy una asistencia extraordinaria. Ya, si yo no se la daría, usted estaría más complicado aún, el llamado ajuste sería superior. Así que vamos a negociar, pero algo va a tener que hacer".

Estas son las dificultades y se manifiestan decisiones de tipo el cambio de metas fiscales y estas cuestiones que están, parecería, discutiéndose en estas horas.

El yuan, en busca de un lugar en el sistema financiero argentino

Ayer hablábamos con un economista de FLACSO, Horacio Rovelli, que nos marcaba que la tasa de interés que cobra el Banco Central chino por el uso de los yuanes, por los swap, es del 8%, y que Argentina hoy estaría pagando con el FMI, por la sobretasa de los países sobre endeudados, más de 9% de tasa de interés. ¿Es así?

No está publicado el acuerdo entre el Banco Central argentino y el chino; en consecuencia, hay inferencias sobre cuál es el costo del financiamiento chino, pero no lo conocemos

Algunos dicen que es 8%. Como la tasa en China ha caído, a diferencia de lo que ha sido la evolución de la tasa en Estados Unidos, se supone que esa tasa en yuanes es, en estos momentos, menor que una tasa en dólares.

El FMI aplica una fórmula que depende de la tasa del tesoro de Estados Unidos y de otras tasas.

Hernán Madera: "Massa está siguiendo el manual de CFK para negociar con el FMI"

Que ya hoy es mayor al 5%, ¿es así?

Exactamente. Como Argentina tiene tomada una deuda extraordinaria con el Fondo, se aplican los llamados “sobrecargos”, y eso sí está arriba del 8%, no sé si está en el 9%, pero está por ahí.

La explicación que se da normalmente en economía es que las deudas se renuevan en la medida que la tasa de interés que pague un país sea menor que la tasa de crecimiento de su economía.

El ejemplo clásico de que si la economía crece 2% y la tasa es del 1,5%, no habría problema en renovar continuamente la deuda, porque siempre en % del PBI representa lo mismo. Ahora, es obvio que ningún país crece al 9%, ¿cómo se resuelve esta situación?

Ahí tenemos que distinguir entre lo que se llama tasa de interés nominal y tasa de interés real.

Fernando Morra: “La sequía está marcando la dinámica de los indicadores con el FMI”

A ver, digamos que la tasa de crecimiento del producto, en general, para compararlo con una tasa de interés es nominal y debería medirse nominalmente. Esto significa cuánto crece en términos reales y cuánto es la inflación.

Casi la suma de uno con el otro, es decir, un producto que empezó en $100, al año siguiente si la inflación fue 100%, pasa a $200 en términos nominales, y sobre eso quizás haya un crecimiento real.

Por eso, ahí hay que hacer, por lo menos, esta distinción y consecuentemente, la corrección del cálculo.

El FMI sigue sin levantar el pulgar: "Se continúa trabajando constructivamente con la Argentina"

Lo que usted dice es que si hay una inflación mundial, por ejemplo, del 6%, una tasa del 9% nominal, es una tasa real del 3%, ¿es así?

Exactamente.

De cualquier forma, una tasa del 9% parecería una tasa alta…

Sí, es una tasa notable. Tengamos en cuenta que las tasas anticipan, tienen un componente de política monetaria frente a la situación inflacionaria.

Habían sido negativas antes, y ahora Estados Unidos está exagerando en ponerlas positivas en términos reales como mecanismo para bajar la inflación.

Bebo Granados: "Massa está encerrado entre las promesas que hace y la realidad"

Argentina agarró al principio un ciclo favorable, y ahora un ciclo desfavorable. A eso hay que sumarle el monto de endeudamiento.

Algunos dirán, “bueno, si argentina se tiene que financiar, ¿cuáles son las alternativas prácticas?”, la tasa del Fondo del 9%, la de China algo abajo, o "salir al mercado", donde la tasa sería bastante superior. 

Pero bueno, las comparaciones no son tan directas, porque con el Fondo también hay que evaluar las exigencias de política económica y las implicancias que eso tiene. Hay que considerar dónde se puede crecer mejor.

Se espera una desaceleración de la inflación del 3,1% en Estados Unidos

En la época que a vos te tocó negociar, en los ‘80 y ‘90, ¿cuál era la tasa de interés?

Era extraordinariamente superior.

En los ‘80 había una alta tasa de inflación en el mundo también. La llamada “crisis de deuda” fue cuando la tasa de interés en Estados Unidos estaba alrededor del 15%, contra el 5% de ahora o el 0% que tuvimos hace unos tres años. Son niveles muy distintos.

¿Creés que existe la posibilidad de que empresas líderes argentinas se endeuden a una tasa menor a la que se endeuda la Argentina con el FMI?

Nuevo dólar agro, impuestos a servicios y bienes de lujo: las claves de los anuncios de Massa

Sí. Es algo que hemos visto. Las empresas llamadas líderes, las que tienen buena reputación, solvencia y liquidez en sus cuentas, se están endeudando a tasas muy por debajo.

Para que tengamos una idea, si uno mira los títulos del Gobierno en el llamado “mercado secundario”, están rindiendo aproximadamente un 25% en dólares. Es una barbaridad. Por lo tanto, Argentina no tiene acceso a ese mercado.

Los títulos de compañías, depende cuales, las mejores, están al 7% anual. Menos de la tasa del fondo.

Pese al resultado de las elecciones, confirman una devaluación para el mes de diciembre

Así es esta reflexión porque la hipótesis sería, en algún momento, salir del Fondo emitiendo deuda privada. Por lo menos esta era la tesis de Macri cuando entró en el crédito con el FMI. Entrar coyunturalmente, para endeudarse luego en el mercado privado y cancelar el crédito del Fondo…

En realidad creo que lo de Macri era al revés. Yo creo que él salió a endeudarse en el mercado de títulos de una manera extraordinaria, y en un momento se le agotó esa posibilidad y tuvo que recurrir al Fondo.

Hasta ahí estamos de acuerdo, ¿pero el plan no era luego recuperar credibilidad en los privados para poder tomar deuda y pagar al FMI?

Daniel Montoya: "Mauricio Macri es como Mick Jagger en Córdoba"

No estoy tan seguro de eso, pero si era así, habría que tomar en cuenta cuál era la cotización de los títulos del gobierno en ese momento, no de las compañías privadas. Una cosa es la fuente y otra el tomador.

Pero si no fuera así, ¿qué hubiera hecho Macri si hubiera sido reelecto?

Yo creo que iba a una renegociación con el Fondo.

FM JL