El presidente de Perú, Pedro Castilllo, fue destituido de su cargo con 101 votos en contra, horas después de que este anunciara la disolución "temporal" del Congreso y declarara estado de excepción. La caída del mandatario populista constituye un nuevo capítulo de vergüenza para la democracia peruana, que ha visto caer gobierno de forma reiterada y alarmante en las últimas décadas.
Castillo había anunciado este miércoles 7 de diciembre la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de emergencia horas antes de que el Parlamento se reuniera para debatir su destitución. Ante esto, la vicepresidenta del gobierno denunció "un golpe de Estado que agrava la crisis política", y es ahora quien asumirá en lugar de Castillo.
Crisis en Perú: Castillo fue destituido tras anunciar la disolución del Congreso
"Se dictan las siguientes medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional; convocar en el más breve plazo a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses", sostuvo Castillo en un mensaje a la nación desde el palacio de gobierno, transmitido por televisión.
Es la tercera vez que el Congreso, dominado por la derecha, intentaba destituir a Castillo, quien está siendo investigado por corrupción. Al respecto, la moción del Parlamento que buscaba sacarlo del poder manifestaba que la medida se daba debido a una "permanente incapacidad moral" por parte del presidente. Similares propuestas condujeron a la caída de los exmandatarios Pedro Pablo Kuczynski, en 2018, y Martín Vizcarra, en 2020.
Desde muerte hasta corrupción: el desenlace de los presidentes peruanos
La crisis que involucra al expresidente Castillo se suma a una larga lista de mandatarios que terminaron destituidos, condenados, enjuiciados e incluso fallecidos.
De los diez presidentes que ha tenido el país desde el fin del régimen militar en 1980, solo Fernando Belaunde Terry (1980-1985) y Valentín Paniagua (ocho meses en 2000-2001) salieron indemnes.
Alan García: suicidio
Alan García, líder del partido socialdemócrata APRA, estuvo en el poder en dos ocasiones: de 1985 hasta 1990 y nuevamente en 2006 hasta 2011. Ocho años después de terminar su segundo mandato, el 17 de abril de 2019, el exmandatario se suicidó a los 69 años mediante un disparo a la cabeza.
García tenía una orden de detención preliminar por una investigación de la Fiscalía por el escándalo de aportes ilegales de campaña y sobornos del gigante brasileño de la construcción Odebrecht. El hecho ocurrió en su hogar en Lima, minutos antes de que las autoridades peruanas procedieran a detenerlo y encarcelarlo.
El exmandatario dejó una carta dirigida a sus seis hijos en la que rechazó las acusaciones de corrupción y afirmó que "no hubo ni habrá cuentas, ni sobornos, ni riqueza". "No tengo por qué aceptar vejámenes. He visto a otros desfilar esposados guardando su miserable existencia, pero Alan García no tiene por qué sufrir esas injusticias y circos", escribió.
"Cumplí la misión de conducir el aprismo al poder en dos ocasiones e impulsamos otra vez su fuerza social. Creo que esa fue la misión de mi existencia, teniendo raíces en la sangre de ese movimiento", detalló en la carta. Y concluyó: "Que Dios, al que voy con dignidad, proteja a los de buen corazón y a los más humildes".
Alberto Fujimori: condenado a 25 años de prisión
Alberto Fujimori gobernó entre 1990 y 2000. Al igual que Castillo, dio un "autogolpe" y disolvió el Congreso. Durante este período, gobernó como autócrata mientras las fuerzas del orden cometían crímenes contra civiles en la lucha antisubversiva.
Sumado a esto, su mano derecha, Vladimiro Montesinos, armó un esquema de espionaje y sobornos para silenciar a los opositores. En el 2000, y tras conocerse las maniobras llevadas a cabo por Montesinos, Fujimori envió su renuncia desde Japón.
Siete años después sería extraditado desde Chile y también condenado a 25 años de prisión por las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), donde escuadrones de la muerte integrados por militares asesinaron a 25 personas -un niño, entre ellas- en una supuesta operación antiterrorista durante su gestión. Además, fueron secuestrados en su tiempo el periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.
Fujimori controló la hiperinflación y supervisó la derrota de Sendero Luminoso cuando lideró Perú de 1990 a 2000. Su Gobierno colapsó en 2000 después de que buscó un tercer mandato y fue declarado ganador de las elecciones que la Organización de Estados Americanos (OEA) dijo habían sido manipuladas. Huyó del país y luego el Congreso lo destituyó.
Si bien su condena finalizaría originalmente en 2033, el pasado 18 de marzo la Corte Constitucional de Perú ordenó liberarlo. Para eso, se revisó un Hábeas Corpus interpuesto por el abogado de Fujimori contra la resolución de la Corte Suprema que en 2018 dejó sin efecto el indulto otorgado a su cliente el 24 diciembre de 2017, por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski , que gobernó en Perú entre 2016 y 2018.
Alejandro Toledo: el mayor escándalo de soborno de América Latina
Alejandro Toledo presidió el país entre 2001 y 2006. El exmandatario está acusado de aceptar unos 35 millones de dólares en sobornos de la empresa brasileña Odebrecht vinculados a la construcción de una autopista entre Brasil y el Perú. Este hecho constituye el mayor escándalo de soborno de América Latina. Los fiscales peruanos lo demandaron por confabulación y lavado de dinero y en 2018 se solicitó su extradición y la de su esposa, la belga Eliane Karp.
El ex presidente, que vivía en California, fue detenido en Estados Unidos a raíz de esa solicitud en 2019. Toledo estuvo siete meses en prisión en territorio norteamericano, pero fue enviado a arresto domiciliario por la pandemia.
En 2021 perdió su intento de impedir su extradición desde Estados Unidos a Perú. El juez estadounidense Thomas S. Hixson aceptó la solicitud del país latinoamericano de enviar a Toledo de regreso para enfrentar un juicio.
Toledo ha negado haber cometido delito. En documentos judiciales, el expresidente dijo que los sobornos de Odebrecht no le fueron pagados a él, sino a Josef Maiman, un empresario israelí que afirmó falsamente estar actuando en su nombre. Sus abogados han argumentado que Toledo no debería ser extraditado ya que no existe una “causa probable” que demuestre que cometió delitos.
Toledo estaba “simplemente acusando” a Maiman y Perú tiene pruebas suficientes que respaldan su solicitud de extradición, dijeron los abogados del Departamento de Justicia al tribunal en los documentos presentados.
Asimismo, Estados Unidos entregará al gobierno del Perú los 686.000 dólares que el expresidente obtuvo tras haber recibido sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. Esta suma representa parte de las ganancias tras la venta de la propiedad de Toledo y su familia en Maryland, la cual fue comprada por aproximadamente 1,2 millones de dólares que obtuvieron en sobornos. Según las autoridades, ese dinero fue adicionalmente lavado a través de un fondo y cuenta bancaria controlada por el exmandatario, así como movimientos de dinero a través de compañías fantasma en Costa Rica y Panamá y giros a cuentas de Gran Bretaña y Suiza.
Ollanta Humala: encarcelado por lavado de activos
Ollanta Humala fue presidente desde 2011 hasta 2016, además de ser candidato en las últimas elecciones que tuvieron lugar en 2021. El exmandatario debe ir a juicio con su esposa, Nadine Heredia, por el caso Odebrecht, en el cual fueron acusados de lavado de activos por los presuntos aportes del Gobierno de Venezuela y del conglomerado brasileño para las campañas electorales de 2006 y 2011, además de simular operaciones mediante aportantes “fantasmas”.
Humala y Heredia ya estuvieron nueves meses en prisión preventiva entre 2017 y 2018 mientras se los investigaba por este caso. La investigación, que demoró un plazo de cuatro años y cuatro meses, reconoció también la participación de un grupo de personas que habrían intervenido en el ocultamiento de más de 3 millones de dólares.
Mientras se dirigían a la celda, Humala y Heredia apelaron a sus cuentas en Twitter para cuestionar la decisión del juez. “Gracias a los que no sentencian antes de tiempo y que creen en la inocencia hasta que existan pruebas en contra”, escribió ella. “Esta es la confirmación del abuso del poder al que nosotros le haremos frente, en defensa de nuestros derechos y los derechos de todos”.
Pedro Pablo Kuczynski: arrestado por su vinculación en el caso Odebrecht
Pedro Pablo Kuczysnki asumió el poder en 2016. Sin embargo, renunció en marzo de 2018 en vísperas de que el Congreso, similar al caso de Humala, lo destituyera por su vinculación con el escándalo de Odebrecht.
El exmandatario había negado a lo largo de su mandato tener lazo alguno con la constructora. Sin embargo, fue desmentido por el propio conglomerado brasileño, quien reconoció le había pagado por asesorías.
De 82 años, permanece desde abril de 2019 con arresto domiciliario debido a su edad, mientras la Fiscalía se prepara para llevarlo a juicio por los crímenes cometidos. El tribunal también ordenó la detención de dos exempleados de Kuczynski y autorizó el registro de tres propiedades en Lima, según la oficina de prensa del poder judicial.
Su abogado, Nelson Miranda, dijo a reporteros que la orden de detención era arbitraria, dado que el expresidente estaba cooperando con la investigación, según un video transmitido por el Canal N de Lima.
Martín Vizcarra: destituido en un juicio político
Martín Vizcarra asumió como presidente en 2018. Sin embargo, su mandato finalizó antes de lo previsto debido a que fue destituido en un juicio político relámpago donde se lo acusó de "incapacidad moral", misma acusación que recibió Castillo. Sumado a esto, tiene prohibición de salir de Lima sin permiso judicial y el Congreso se apresta a inhabilitarlo por 10 años para ocupar cargos públicos.
Asimismo, la fiscalía lo investiga por supuestamente recibir sobornos mientras era gobernador de Moquegua y enfrenta otra indagación acusado de haberse vacunado en forma irregular contra el covid-19.
Durante las sesiones judiciales que sellaron su futuro, Martin Vizcarra rechazó categóricamente las acusaciones recibidas. Repitió, en varias ocasiones, no haber cobrado soborno alguno o recibir coimas por contratos de obras públicas cuando se desempeñaba como gobernador en la región sur de la ciudad peruana de Moquegua.
“Reconozco que es mi voz, lo que de ninguna manera voy a aceptar son las acusaciones que se me realizan y la forma tendenciosa en la que se viene presentando la información” porque “son audios de los cuales no se demuestra su validez” y no fueron “peritados ni contrastados”, dijo Vizcarra ante el parlamento.
Luego, su abogado, Roberto Pereira, pidió a los legisladores en su alegato que “se desestime el pedido de vacancia por la causal de incapacidad moral” porque es evidente que la moción carece “de una mínima elemental tipificación de los hechos”.
Manuel Merino: investigado por la muerte de dos manifestantes
El congresista Manuel Merino gobernó apenas cinco días, en noviembre de 2020. La Fiscalía le abrió una causa por las muertes de dos manifestantes, presuntamente a manos de la policía. Dicho suceso habría tenido lugar durante las protestas en su contra luego de la destitución de Viscarra. La investigación también alcanza al número dos de ese efímero gobierno, Ántero López-Aráoz, y al ministro del Interior, Gastón Rodríguez.
El martes 5 de octubre, la Fiscalía de la Nación de Perú presentó una segunda denuncia constitucional contra el ex mandatario y los ex ministros. El expresidente perdió la inmunidad parlamentaria cuando culminó su mandato el 28 de Julio.
Las fiscal Zoraida Ávalos sustentó dicha denuncia en la violenta y desproporcionada represión policial, con empleo de perdigones, gases lacrimógenos y otros, contra ciudadanos que ejercían su derecho a la protesta, lo cual constituyó una una violación a los DDHH.
Además, según sostuvo la trabajadora judicial, los imputados en su condición de altos funcionarios del Ejecutivo "tenían el deber de protección y actuación especial frente al bien jurídico vida e integridad física, en el contexto de las protestas sociales".
"Precisamente, ante la capacidad para evitar tales desenlaces de las protestas y no hacerlo, al tiempo que debido a que el hecho de contar con información oficial de que las protestas se intensificarían, sus actos son constitutivos del dolo eventual", concluyó.
Pedro Castillo: destituido tras anunciar la disolución del Congreso
Este miércoles 7 de diciembre Pedro Castillo, quien asumió su cargo el 28 de julio de 2021, fue destituido por el Congreso con 101 votos en contra. Además, fue detenido. La medida tuvo lugar horas después de que el exmandatario anunciara la disolución "temporal" del Congreso y declarara estado de excepción. Ante esto, la vicepresidenta del gobierno denunció "un golpe de Estado que agrava la crisis política", y es ahora quien asumirá en lugar de Castillo.
Este miércoles iba a tener lugar la tercera sesión parlamentaria en la cual se debatiría la destitución de Castillo, quien está siendo investigado por corrupción. Sin embargo, el expresidente determinó la disolución del Congreso, de mayoría opositora.
"Se dictan las siguientes medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional; convocar en el más breve plazo a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses", sostuvo Castillo en un mensaje a la nación desde el palacio de gobierno, transmitido por televisión.
"Pretenden dinamitar la democracia y desconocer el derecho a elegir de los pueblos (...) para sacar provecho y tomar el poder que en las urnas el pueblo les quitó", advirtió Castillo el martes, quien negó los delitos de los que fue acusado.