MODO FONTEVECCHIA
MILEI VS LAS MUJERES

Diana Maffia: "Que las mujeres no voten le debe parecer regio al Gobierno"

La filósofa señaló la paradoja de un Gobierno que, a pesar de denominarse liberal, prohíbe el lenguaje inclusivo y emite discursos que menosprecian a la mujer. “Es un discurso superficial, violento y ofensivo”, denunció.

Diana Maffia
Diana Maffia | CEDOC

En el marco del día internacional de la mujer, Diana Maffia reflexionó sobre la importancia del lenguaje inclusivo como herramienta que desafía la tradición de expresar el universal en masculino y reivindicó la histórica lucha de las mujeres por su inclusión en el discurso. Además, criticó la falta de equidad en los cargos públicos y la falta de perspectiva de género en las políticas gubernamentales. “Poner mujeres no alcanza, hay que tener una perspectiva de género en la justicia, en la academia, en las empresas, en los sindicatos”, señaló en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Diana Maffia es filósofa y docente universitaria especializada en género. Además, dirige el Observatorio de Género de la Justicia dependiente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología de la Asociación Argentina de Mujeres de Filosofía, y entre otras cosas, se desempeñó como legisladora de la Ciudad de Buenos Aires.

8M: las mujeres marchan en todo el país en defensa del aborto legal y en rechazo al DNU de Milei

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Alejandro Gomel: El Gobierno prohibiendo el lenguaje inclusivo, el presidente diciendo que “las mujeres de pañuelo verde son asesinas”. ¿Cómo evalúas el momento que se está viviendo?

Es muy raro, porque se dicen liberales. Yo tengo mucho respeto por el liberalismo en su sentido filosófico, político, como origen del Estado moderno. El liberalismo inventó los derechos humanos, inventó el concepto de ciudadanía, con restricciones para las mujeres. Justamente, el feminismo nació como reclamo de ser incluidas en ese universal ciudadano, a través del estudio, a través del voto, pero dio esa noción universal de derechos que nos permitió reclamarlos desde todas las subjetividades, desde todas las individualidades, para todos los sujetos.

Ahora resulta que se expresa políticamente en prohibiciones, y realmente esto es muy extraño, porque supuestamente es en el nombre de la libertad. Quiero decir que el lenguaje inclusivo es una preocupación del feminismo de hace cinco décadas.

La idea de que el universal masculino, lo que se llama una manera de enunciar lo humano a través del universal masculino, un género que se llama no marcado, o sea que no tiene una marca de género, es idéntico a ese universal masculino cuando son todos los varones o cuando es todo el género humano. Si decimos que todos los hombres nacen libres e iguales, podría ser solo los varones o todo el género humano.

El Gobierno prohibirá el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en el Estado

De hecho, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa, donde nace este ideal de ciudadanía universal, empieza así. Todos los hombres nacen libres e iguales y tienen los mismos derechos. Resulta que solo se refería a los varones, las mujeres no podían ser ciudadanas.

¿Cómo aprendemos las mujeres nuestra inscripción en el lenguaje? No hay reglas gramaticales. Hay una experiencia pragmática que nos dice que a veces están incluidas y a veces no, y eso desde la infancia, cuando una maestra dice “chicos, salgan al patio”, y salen niños y niñas, y dice, “dije chicos, las chicas se quedan”. Ah, bueno. Después dice “chicos, salgan a formar”, y las chicas se quedan, y dice “tienen que salir todos”. Bueno, a veces sí, a veces no, y los varones siempre van a saber, porque si el universal es femenino, se expresa en femenino, el género marcado. Si el universal es masculino o si es un amplio universal humano, siempre van a saber si están incluidos. Esa certeza las mujeres en el lenguaje no la tenemos.

Por lo tanto, en derechos es muy importante. De hecho, hoy celebramos el día, un día de lucha para las mujeres. Es el día de las mujeres trabajadoras, hay una huelga internacional de mujeres mostrando que las mujeres hacemos un trabajo invisible, el trabajo no remunerado, el trabajo descuidado.

Es decir, hay una serie de expresiones que vamos a tener que tienen que ver con ese origen, donde una ancestra del feminismo, Olympe de Gouges, redactó unos derechos de la mujer y la ciudadana mostrando que debían ser universales y la guillotinaron. Robespierre la mandó a guillotinar. Quiere decir que es riesgoso creer que entramos en los derechos.

¿Por qué es necesario volver siempre a "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir?

Cuando en Argentina se hizo la ley del voto universal y obligatorio, Julieta Lanteri fue a votar, porque había que tener sencillamente la carta de ciudadanía y resulta que las mujeres no estaban incluidas, pero era tan obvio para la política local que ni siquiera lo explicitaron. Era sólo para los hombres. Entonces las mujeres tardamos 20 años más en conseguir el voto. Quiero decir estas cosas porque parece que fue una banalidad que el lenguaje se exprese en femenino cuando las mujeres están incluidas. Esa fue nuestra primera lucha.

Ahora hace ya 15 años que tenemos otra lucha. Tenemos una ley de matrimonio igualitario, una ley de identidad de género extraordinaria que ha sido modelo en el mundo para la inclusión de personas trans. Tenemos un decreto de inscripción no binaria en el documento con una X.

¿De qué manera vamos a incluir en el lenguaje, a través del pronombre, a través del enunciado sobre la inclusión, a las personas no binarias? A las personas que no tienen ni un género masculino ni uno femenino, sino que se expresan en su género, en su nombre, en su identidad, en ese no binarismo.

Y ahí viene el lenguaje inclusivo que molesta a esta gestión. Les molesta el lenguaje inclusivo que no es binario.

Prohibir el uso del lenguaje inclusivo o restablecer el orden conservador

AG: De hecho el presidente plantea volver a la Argentina de hace 100 años.

Hace 100 años las mujeres no votaban, así que para él debe ser regio eso, no molestábamos.

Como él resaltó en su discurso de apertura en la asamblea legislativa, las mujeres tenemos a nuestro cargo cuidar el hogar, cuidar los hijos, tener las tareas de cuidado. Esto también tiene 100 años, va no solo contra los reclamos de visibilidad del trabajo de cuidado, sino que va contra la vivencia de muchos varones que quieren tener sus licencias de paternidad, que quieren participar en la vida familiar, tener los tiempos y los apoyos adecuados para poder hacerlo de manera igualitaria.

Quiero decir simplemente que el hecho de que se vaya contra aspectos que ya están dentro de nuestras normas y mediante declaraciones es algo que es muy contradictorio. Yo creo que ni siquiera tiene que ver con valoraciones profundas.

Hay una enorme confusión, contradicciones en el discurso. Es un discurso superficial, violento y ofensivo, eso sí, a través del vocero presidencial, que es una persona con pocas luces.

Ayer sacó una resolución el Ministerio de Relaciones Exteriores, firmada por Diana Mondino, diciendo que el nombre con el que se deben designar los cargos debe ser en masculino. Embajador, cónsul, secretario, subsecretario, etcétera, y de allí la enunciación de todos los nombres profesionales, todos en masculino. Mientras tanto, con la vicepresidenta del Fondo Monetario Internacional, se sacaron una foto diciendo que comienza la diplomacia feminista

En el Día de la Mujer, Manuel Adorni confirmó que el Salón de las Mujeres pasa a llamarse "Salón de los Próceres"

Claudio Mardones: Maximiliano Ferraro volvió a presentar un proyecto que busca cambiar el decreto con fuerza de ley de 1958 que define y ordena el funcionamiento de la Corte, e introducen un cambio, y establece que al menos dos cargos tienen que estar ocupados por mujeres. Y también que a la hora de definir las ternas, tiene que haber un tercio garantizado por mujeres. Todo esto basado en un informe de la Oficina de la Mujer de 2019, donde queda una foto con una mayoría de mujeres  en el funcionariado judicial, pero una minoría en los cargos decisorios del Poder Judicial, desde la Corte, pasando por las Cámaras de Apelaciones y los jueces. Vamos a cumplir el dos años sin ocupar el quinto lugar que ocupaba Elena Inés Highton de Nolasco. ¿Qué está pasando en esta nueva etapa con la presencia de la mujer en los lugares decisorios de la Justicia?

Una primera observación es que preferimos hablar de las mujeres porque hay una enorme pluralidad de mujeres. Algunas pueden llegar a esos cargos que son casi de élite, porque hay que tener antecedentes, formación, etcétera. Pero es verdad que, no solo en la justicia, en la academia, en las empresas, en los sindicatos. En prácticamente todos los órdenes aparecen estas pirámides, como ustedes mencionan, de una base donde hay mujeres y una cúspide donde llegan o muy pocas o exclusivamente varones.

En el caso de la Corte es ofensivo que no se haya reemplazado a Elena Highton. Ya cuando murió Carmen Argibay, no se la reemplazó, y tengo que decir que cuando murió Carmen Argibay, la presidenta Cristina Fernández para su reemplazo mandó el nombre de dos varones. Cuando llegó Macri, para el reemplazo de Carmen Argibay lo evaluaron y mandaron también el nombre de dos varones. Es decir, el sexismo dentro de la justicia no es algo que tenga un color político reciente ni determinado. Es algo que atraviesa transversalmente muchas maneras de contar la justicia.

Feministas contra los autoritarios de la historia

En este momento, además, hay cuatro personas, cuatro varones. No están todas las áreas del derecho cubiertas por quienes son jueces de la Corte Suprema. Hay, por supuesto, tribunales superiores diferentes. En la Ciudad de Buenos Aires tienen mayoría de mujeres en su tribunal superior, que es algo excepcional. Hay tribunales superiores que no tienen ninguna mujer, por ejemplo, el de Santiago del Estero. Entonces, todavía la equidad dentro de la justicia es algo que nos deben, es algo en lo cual no hay una carrera suficiente.

Durante el comienzo de este periodo gubernamental se habló acerca de nombres que estaría pensando Milei para llamar una mujer a la justicia nacional, a la Suprema Corte de Justicia, y estaba buscando dentro de los perfiles que respondan ideológicamente a lo que esté más cerca de su manera de pensar la justicia. Incluso circularon dos o tres de esos nombres.

Veremos qué es lo que ocurre, pero lo que quiero señalar es que no solo deben ser equitativos los cargos públicos de mujeres y varones, como en la legislatura también, no solo debe haber paridad, igualdad de oportunidades, en el sentido de lo que se llama a veces en las críticas al liberalismo, contar cuerpos. O sea, no solo debe haber mujeres y varones.

Elizabeth Gómez Alcorta: "Milei es un varón altamente violento y misógino"

Hay un aspecto importante dentro de la percepción de género, dentro del feminismo, dentro de las teorías de la igualdad, que consiste en pensar las políticas públicas y su impacto diferencial sobre varones y mujeres, sobre identidades no binarias.

Esta es la visión de género, es tomar en cuenta el impacto diferencial que pueden tener determinado tipo de medidas y no pensarlas de manera neutra, como si no afectaran de manera diferente a distintos grupos humanos, lo cual es injusto la mayoría de las veces.

"No somos una X", reclamó una participante en la entrega de los DNI no binarios

Entonces, poner mujeres no alcanza. Tengo que tener una perspectiva de género en la justicia, y esa perspectiva la tienen que tener varones y mujeres. Me consta que hay, dentro de los poderes judiciales, muchos varones que aplican una perspectiva de género en su manera de evaluar. Y también hay, desafortunadamente, mujeres que no la aplican. Son cosas diferentes. Las dos son necesarias.

Quiero decir, la igualdad de cargos es una cuestión de justicia distributiva. Tenemos que tener la misma oportunidad, mujeres y varones, por una cuestión de justicia distributiva y por una cuestión, en el caso de los poderes representativos, legal.

Ahora, la visión que debe tenerse, una visión amplia, una visión de derechos humanos, una visión que garantice la igualdad y garantice la libertad, esa visión es una visión que tenemos que tener varones y mujeres, y no depende del número de cuerpos que estén sentados dentro de los lugares de poder, como se ve muy bien en los Ministerios en este momento.

MVB FM