MODO FONTEVECCHIA
Cultura

Guillermo Piro, columnista, editor, escritor y ahora Premio de la Crítica de la Feria del Libro: "La cultura no peligra"

El periodista y escritor contó la trama de su novela premiada en la Feria del Libro, “El náufrago sin isla”, y opinó sobre la situación actual en la cultura. "Mientras haya transmisión de saber hay cultura, es indestructible", afirmó.

Guillermo Piro
Guillermo Piro | Cedoc

Guillermo Piro brindó detalles sobre su novela, “El náufrago sin isla”, que lo llevó a ganar el Premio de la Crítica, en la que un náufrago se encuentra a una isla volcánica en formación, y explicó cómo podría interpretarse su obra como una metáfora de la situación actual argentina, donde nos quedamos circunavegando aquello que nos repele. “El ejercicio de la libertad, cuando la libertad estatal disminuye, es un ejercicio mucho más placentero”, aseguró en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Guillermo Piro es escritor, periodista, traductor, editor de Cultura del Diario Perfil y columnista de Modo Fontevecchia. Este fin de semana ganó el premio de la Crítica de la Feria del Libro por su novela “El náufrago sin isla”, publicada el año pasado por el sello INTERZONA.

Contanos por qué pediste la canción “Via con me” de Paolo Conte para que te recibamos. ¿Qué es lo que dice está canción que te toca el corazón?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Amo particularmente a Pablo Conte. Yo no soy el único que lo ama, naturalmente, en Italia es uno de los artistas más amados de toda la península. En Italia a uno le puede gustar la música gregoriana y Pablo Conte, o le puede gustar el rock y Pablo Conte, es imposible encontrar a un italiano que no le guste Pablo Conte.

Es un músico de jazz sobre todo, pero muy atípico porque elude y evita la típica balada italiana, que a mi casi me repugna. Por ejemplo, la típica balada italiana es la canción tan amada por nosotros, o por ustedes, del Mundial 90, esa es una canción que yo detesto, es una típica balada italiana y Pablo Conte obviamente no hace eso. Lo que hace justamente es hacer uso de una libertad indiscriminada, hace lo que quiere y todo lo hace bien. Es un tipo que ya es muy grande pero sigue ofreciendo recitales, hace poco dio un recital en la Piazza San Marco de Venecia, es un cantante que amo especialmente.

¿Por qué “Via con me”?

Es muy linda la canción, porque lo que está haciendo está tratando de convencer a una chica que deje todo y se vaya con él, simplemente eso, que es prácticamente la historia de mi vida más o menos.

Motosierra cultural: "No hay plata" para la Feria del Libro pero Milei la usará como vidriera de su última obra

¿Hay alguna metáfora en “El náufrago sin isla” con tu vida?

No la veo yo, pero hablaba con algunos lectores, y uno, que me hizo dudar, me decía que es una metáfora de lo que está pasando ahora. Yo no entendía muy bien, pero bueno, la literatura a veces provoca esas cosas, abre sentidos y cada uno interpreta lo que quiere.

Lo que decía este amigo tenía bastante sentido, porque en la novela lo que hay es un náufrago en el siglo XVIII, un náufrago sin naufragio, como dijo hace poco Quintín en una columna. Un tipo que es obligado a hacerse a la mar en un bote, a abandonar un barco, un modo de mandarlo a la muerte, digamos. Sin saber absolutamente nada del mundo del mar, mucho menos de la navegación, en un pequeño bote con algunos víveres, logra sobrevivir y se encuentra en su deriva por el Océano Índico con una isla que está surgiendo en ese momento, un pequeño volcán en erupción.

En la literatura en general solemos tener la idea del náufrago que cuando llega a una isla encuentra un lugar de reparo, un lugar que además le ofrece alimento, además de ofrecerle peligro, sí, pero le también cierta hospitalidad. En cambio esta isla, que es una piedra, un volcán que emana lava y piedra, no le ofrece absolutamente nada, y sin embargo él se queda circunnavegando esta especie de lugar peligroso.  La pregunta es por qué se queda y por qué no sigue de largo. Bueno, lo que este amigo veía era una metáfora un poco con la actualidad, con el estado así ruinoso de la realidad y por qué insistimos en permanecer en donde estamos a pesar de todo.

Yo no lo escribí pensando en darle ninguna lectura metafórica, para mí es simplemente una historia de aventuras. Me gustan mucho las novelas de náufragos y en determinado momento me di cuenta de que no había leído nunca la historia de un náufrago que llega a una isla que lo repele, y entonces la escribí, pero la escribí en 2019, antes del estado de cosas actuales, lo que significa que el estado de cosas actuales venía tomando envión desde hace unos años.

El Gobierno de Italia introdujo una nueva sanción para los ciudadanos que residen en el extranjero

Me suena también a “extranjero en su patria”

Si, exacto.

La isla que te repele también puede ser la cantidad de argentinos que se van a buscar nuevos horizontes fuera de la Argentina. Es polisémico como todo arte, ¿no?

Totalmente, es así. Yo recuerdo cuando estaba por nacer mi primera hija, tenía un amigo, que ahora falleció, un señor grande, y me escribió una carta, yo en ese entonces vivía en Italia, y me dijo, dentro de muchos años tu hija, cuando sea grande, te va a preguntar lo que todos los hijos preguntan alguna vez, y es, “¿por qué me trajiste al mundo?”, y es un reproche para el que no hay muchas respuestas, hay una sola respuesta, y la respuesta es, te traje al mundo por el arte, por Mozart, por Leonardo da Vinci, y enumeraba toda una serie de cosas muy grandes que daba el arte. Con la isla ocurre algo similar.

Él, en su periplo en esta isla volcánica, que lo repele y que le hace peligrar su propia existencia, porque él lanza piedras candentes que una de ellas cae en el bote, por ejemplo, y está a punto de hundirlo, de noche se convierte en un espectáculo fulgurante, hermosísimo, porque son fuegos artificiales. Él es un monje en el siglo XVIII, y le agradece a Dios el espectáculo, y de noche se queda viendo eso, y es el precio que paga por el sufrimiento de estar circunnavegando esa isla de día, es la belleza que puede usufructuar cuando cae la noche.

Javier Milei: “Le pidieron al Gobierno $300 millones para estar en la Feria del Libro”

FdL 2024
Feria del Libro 2024.

Este premio tiene que ver con la Fundación de la Feria del Libro, ¿cómo ves la situación de la Feria, de la industria del libro y la relación de la cultura con el Gobierno y sus conflictos?

A ver, yo tengo un problema con la utilización, no de la palabra cultura, o sea existe un Ministerio de Cultura, no entiendo, pero cuando se habla de que la cultura peligra, ahí ya empiezo a no estar tanto de acuerdo, porque justamente la cultura es aquello que no corre ningún peligro porque es absolutamente indestructible.

Corren peligro un montón de cosas, corre peligro el libro, corre peligro el cine, corre peligro el espectáculo, corre peligro el teatro, etcétera, pero la cultura no corre peligro porque justamente lo que hace a su esencia es que no puede ser destruida, no digo por una manga de inútiles que están en el gobierno, no puede ser destruida, y a lo largo de los siglos queda demostrado, por gente mucho más poderosa. Es imposible destruir la cultura, la cultura sobrevive, la cultura es transmisión de saber, mientras haya transmisión de saber hay cultura, es indestructible. 

Todo el resto sí lo veo en peligro, no la cultura, todo el resto sí lo veo en peligro, pero también tengo la impresión de que es un peligro momentáneo, no creo que alcancemos la destrucción.

Yo veo a los editores que son de las personas más cabezas duras que conozco, que son capaces de hipotecar su propia casa para publicar un libro y no creo que el libro corra peligro, a lo sumo costarán más dinero los libros, ocurrirán una serie de pequeños desastres, pero se va a seguir publicando el libro, se va a seguir haciendo todo lo que se hace, que va a requerir quizás más esfuerzo y quizás un poco más de suerte.

Ahora en relación a la feria puntualmente, estuve estos días dando vuelta, hay menos gente que en la misma fecha del año pasado, y los editores se quejan, pero es muy difícil medir, porque los editores se quejan siempre. Nunca vi un editor que no se quejara, entonces es muy difícil medirlo en esos términos, en términos de diálogo, de conversación superflua, parados al lado de un stand, había que ver los números que yo sé que a vos te gustan tanto, cuando tengamos los números sí vamos a poder ver con más claridad.

Javier Milei confirmó que irá a la Feria del Libro, pero volvió a criticar a sus organizadores: "El problema de la cultura son los curros"

Saca la palabra cultura. ¿Hay una lucha del presidente y su grupo cercano con el pensamiento?

Si, veo algo de eso. Pero al mismo tiempo, a ver, yo me crié en la dictadura, y recuerdo una frase irónica de Sartre, a propósito de la ocupación alemana en París, y él decía, nunca fuimos más libres que durante la ocupación alemana. Parafraseando yo decía, nunca fuimos más libres que durante la dictadura, en el sentido en que, obviamente es una mentira eso, es irónico, lo que quiere decir es, el ejercicio de la libertad, cuando la libertad estatal disminuye, es un ejercicio mucho más placentero, de algún modo, uno se despierta pensando "hoy voy a ser libre, hoy voy a hacer esto, hoy voy a hacer aquello".

Me parece que en cierto modo, yo personalmente lo capitalizo así, usufructúo esa especie de paranoia estatal por el pensamiento que salga de la vertiente clásica, o de lo que se espera que diga cualquiera que no sea a favor de este sistema de cosas, de este gobierno.

A mí me retroalimenta. Lo noto obviamente, pero no lo sufro en ese sentido, al contrario, me sirve, me sirve como trampolín, eso es, en un sentido, hasta casi masoquista, lo disfruto.

Está la famosa metáfora de Kant, que explica de alguna manera el logo de Perfil, que es una E de editorial, pero en realidad es un ave, que se forma la E de un ave con las alas abiertas, y la metáfora de Kant era que se supone que el viento dificulta el volar de las aves, porque las aves tienen que hacer un esfuerzo mayor para volar contra el viento, y es el viento la que las eleva, sin viento no habría elevación.

Exactamente, sí. O lo mismo que cómo es necesaria la fricción para caminar sobre el hielo, por ejemplo. Si no tenés algo que friccione, te caés o patinás. Lo veo un poco también con ese asunto. Yo particularmente necesito esa fricción para crear o para pensar.

MVB FM