OPINIóN
Análisis

Economía, claves para volver a la normalidad

La atención de las ineludibles necesidades sanitarias y sociales requiere un plan de reactivación y estabilización que permita sostener y superar la emergencia.

Vidas versus economía, un falso dilema
Vidas versus economía, un falso dilema | cedoc

Aún dejando de lado la fuerte caída del PBI en 2020, en la última década el ingreso per cápita de la Argentina se mantuvo estancado. Pero la decadencia argentina es de larga data. Entre 1980 y 2019 mientras el ingreso per cápita de Argentina creció 21%, el de Canadá aumentó 64%, el de Colombia 113%, el de Chile 195% y el de Corea del Sur 640%. Con la pobreza estructural entre el 30% y el 40% de la población (más del 50% de la población joven) la Argentina dejó de ser un país de clase media.

 

grafico oks

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

 

El atraso relativo guarda relación con tres hechos relacionados: crónica inestabilidad macroeconómica; un Estado que asfixia la actividad privada a través de regulaciones arbitrarias, impuestos elevados y obstruccionismos de todo tipo (a menudo ligados a la corrupción); y permanente cambio de las reglas de juego (proteccionismo-apertura; intervención-regulación; mercado-estado). El Estado ha perdido eficacia como facilitador del mercado y proveedor de bienes públicos como la moneda, la salud, la educación, la justicia y la seguridad. La inestabilidad macroeconómica y la presión tributaria dan cuenta de la informalidad y deterioro del poder adquisitivo de los salarios. Los cambios de gobierno asociados a cambios de reglas de juego le suman incertidumbre a la inversión y dan cuenta de la lógica de la acumulación de activos externos. La pandemia pone en evidencia y exacerba las inequidades en acceso a la salud e infraestructura y en general la vulnerabilidad de personas y el sector PYME. Todo ello se deriva de la ausencia de moneda, crédito e instituciones sólidas.

La economía empieza a preocupar más que la pandemia

La atención de las ineludibles necesidades sanitarias y sociales requiere un plan de reactivación y estabilización que permita sostener y superar la emergencia. Con la incertidumbre que plantea la pandemia y para ser creíble dicho plan debe a su vez estar enmarcado en una estrategia de crecimiento asentada en un programa fiscal y de deuda sustentable que contemple una profunda reorganización del Estado. Para ello, nuestros representantes políticos, corporaciones económicas y la sociedad civil deben consensuar consignas básicas de las economías de mercado que otorgan un rol importante al Estado en la provisión de bienes públicos:

 

  • Sin emprendedores y empresas privadas, no se genera trabajo, ni riqueza, ni impuestos para financiar al Estado.
  • Para poder desarrollarse  los emprendedores y las empresas que estos organizan precisan un marco de competencia (una agencia autónoma de defensa de la competencia y un marco de integración comercial al mundo) y un Estado funcional complementario que no las agobie con impuestos, monopolios, regulaciones discrecionales y pedidos de coimas.
  • Para ello el Estado debe: mejorar su eficiencia y optimizar su tamaño restringiendo su rol a ser altamente eficaz en la provisión de bienes y servicios públicos; debe revalorizarse el servicio civil basado en el mérito y la honestidad y flexibilizar el régimen de ingresos y egresos del personal;  el Estado debe financiarse con una estructura tributaria que no desincentive la inversión, que sea progresiva para cumplir el rol redistributivo, y que sea efectiva en satisfacer las necesidades de recaudación.
  • El equilibrio fiscal es una condición necesaria para la inversión, el crecimiento y un estado de bienestar sustentable.
  • El combate sistemático de la corrupción exige transparencia plena de la gestión.
  • La adaptación al cambio estructural requiere: flexibilidad para abrir y cerrar empresas; un mercado laboral dinámico con menores restricciones a la movilidad y sin pisos salariales negociados por los sindicatos con grandes empresas (que discriminan contra las PYMES); y bancos y mercados de capitales que genuinamente intermedien entre ahorristas y empresas.
  • La inversión de calidad requiere marcos regulatorios y reglas de juego estables.
  • El comercio exterior ocupa un lugar primordial en la modernización económica, en las mejoras de productividad y por ende en trabajos de calidad.

 

Reforma educativa en función de la innovación como la principal fuente de crecimiento, igualdad de oportunidades y movilidad social en el Siglo 21.

Los bancos no pueden cobrar comisión por usar los cajeros

Con estas consignas será posible diseñar un plan de estabilización y reactivación consistente y creíble. La asistencia del gobierno debe apuntar a recomponer el capital de trabajo para poner en funcionamiento la enorme capacidad ociosa y absorber empleo antes que las personas pierdan sus habilidades y desaparezca el capital empresario. El Estado debe proteger el ingreso de los más vulnerables y dirigir la ayuda estatal y financiera a los sectores productivos con que contamos, únicos capaces de mover la rueda de la economía creando puestos de trabajo, ingresos y demanda sustentable. De lo contrario el exceso de emisión monetaria irá al consumo, sin contrapartida de mayor oferta de bienes, dando lugar a más inflación. Esto remarca la importancia de la estabilización económica en simultáneo con el plan de rescate, sin olvidar que la estabilización misma es de por sí reactivadora. El recrudecimiento de la inflación con caída del PBI mayor al 10% en 2020 sería una doble condena para todos los sectores.

La estabilización de precios está íntimamente ligado al fondeo del Estado. Con una caída de la recaudación estimada en 3 puntos del PBI y un aumento similar de transferencias sociales y a empresas ligadas a la pandemia, el déficit primario rondaría 7% del PBI. Esto es lo mínimo que hay que financiar suponiendo que el servicio financiero sea refinanciado por acreedores externos, entes multilaterales y bancos locales. Con escasas reservas y sin crédito la emisión monetaria queda como la única fuente de fondeo, la cual no es consistente con la estabilización de precios. Temporariamente la recesión, la preferencia por la liquidez (debido a la incertidumbre), los controles de precios y tarifas, y los controles cambiarios permiten evitar desbordes inflacionarios.

Pero a medida que se normalice la economía y estos controles no se puedan sostener (debido al surgimiento de mercados negros, déficits energéticos y mayores brechas cambiarias) el aumento de inflación será inevitable, pudiendo ser agudizado por la caída en la demanda de dinero (por temor a su vez a la pérdida de valor de la moneda). Por ello, el plan de reactivación debe ir acompañado de un paquete de políticas fiscales, financieras y monetarias complementarias; las mismas formarán parte del paquete que habrá que presentar al FMI para reestructurar los plazos de sus propios vencimientos.

 

¿Comete delito quien viola la cuarentena?

 

El debate de políticas de estabilización y reactivación debería girar en torno a los siguientes ejes:

  1. Balance primario estructural - equilibrio cuando la economía esté en su potencial de PBI – con recortes de sueldos y jubilaciones en términos reales, y eliminando jubilaciones de privilegio. Esto permitiría equiparar el esfuerzo de ajuste realizado por el sector privado y balancear la equidad inter generacional (las jubilaciones absorben 11% del PBI, el doble que en países comparables).
  2. La reducción del gasto primario –menos contractiva que la suba de impuestos– podría complementarse con la implementación efectiva de un régimen transparente de competencia en compras estatales y contratación de obra pública (ahorros de 1% a 2% del PBI) y rebalanceo gradual de tarifas para reducir subsidios a la energía y el transporte.
  3. El equilibrio fiscal y reducción de peso del Estado debería también ser compartido con las provincias en el marco de un acuerdo de coparticipación simplificado y transparente, disminución del gasto primario (en particular empleo) y eliminación de impuestos distorsivos como el impuesto a los ingresos brutos.
  4. El paquete fiscal requiere a su vez el rápido cierre de un acuerdo con acreedores privados externos con mayores plazos de amortizaciones y reducción del interés contractual; un aumento de pagos durante el actual gobierno demostraría voluntad de pago. Para mejorar el incentivo a los acreedores para aceptar la quita de interés se podría ofrecer además de un bono de crecimiento (con topes) el condicionamiento de la quita al cumplimiento efectivo de los compromisos.
  5. Emisión de un bono solidario con ajuste por inflación para reciclar ahorros de unidades superavitarias (por ejemplo, debido al menor consumo) al gobierno. Los bancos deberían dejar de prestarle al gobierno direccionando el crédito al sector privado- con garantías estatales en función del impacto del COVID-19. Ello se podría complementar con una amortización impositiva acelerada de las inversiones.
  6. Compromiso de fuerte absorción de liquidez excedente en función de la recuperación económica y la evolución de la demanda de dinero.Aumento de las tasas de interés para movilizar ahorros y apoyar el desarrollo de un mercado de capitales en pesos.
  7. Reducción de controles cambiarios y mayor depreciación del tipo de cambio comercial. El tipo de cambio real competitivo es un generador de divisas y motor de la recuperación económica. Los exportadores no deben ver sus incentivos a invertir diezmados por un tipo de cambio atrasado ni por retenciones; también se deben eliminar las trabas aduaneras o cambiarias para los insumos importados críticos para el desarrollo (el cepo 2011 tuvo un fuerte impacto negativo sobre la oferta de bienes y la productividad).
  8. Flexibilidad para ajustar salarios e introducción de un seguro de desempleo para facilitar la movilidad laboral de empresas (y del Estado) que se achican hacia las que se expanden .
  9. Marco jurídico de transición para evitar que la ruptura de cadenas de pagos y contratos no devengan en procesos irreversibles de quiebras de empresa y una crisis financiera doméstica. Restablecimiento del régimen acelerado de creación de sociedades.
  10. Nuevos instrumentos financieros con incentivos para inversores institucionales; crédito orientado a sectores severamente afectados por el COVID-19 con fuerte potencial de absorber empleo como la construcción y el turismo. El Estado puede contribuir con mayor desregulación del uso del suelo, con mejoras de la conectividad, subsidios para evitar la desarticulación de la cadena turística, y con protocolos de seguridad sanitaria con las mejores prácticas internacionales. El bajo costo de construcción y del turismo presentan una oportunidad para un fuerte repunte de la actividad en estos sectores.
  11. Marcos regulatorios transparentes y estables para la inversión en energía, innovación, minería y agroindustria; todos éstos son pilares de la exportación y son cruciales para reducir la restricción externa que históricamente ha limitado los ciclos de expansión.
  12. Flexibilización activa y selectiva de la cuarentena – como parte del plan de reactivación - mediante protocolos laborales y de transporte público promoviendo un sistema de turnos diarios y horarios escalonados para evitar aglomeración en los espacios laborales y en el transporte público. Fuerte inversión en testeos masivos con  muestras al azar, trazabilidad y aislamiento selectivo de la población de riesgo. El costo de estas inversiones es una fracción del ahorro que podría representar la flexibilización más rápida de la cuarentena.

 

Las enseñanzas que no podemos desconocer en tiempos de Covid-19

La pandemia nos demanda agudizar nuestra mirada sobre las debilidades institucionales y la vulnerabilidad social. La vuelta a la normalidad es sin dudas más compleja que la necesaria superación de la emergencia sanitaria. Requiere un plan de reactivación y estabilización en el contexto de una estrategia de crecimiento con un sector privado vigoroso y un estado moderno y eficiente. El desafío es alcanzar en forma democrática y consultiva consensos para la reorganización del Estado, con sus límites y funciones bien definidos, y la adopción de macro políticas públicas que erradiquen la inestabilidad crónica y restituyan reglas de juego claras para la inversión privada y un estado de bienestar sustentable.

 

*Economista de la UBA, Doctor en Economía Universidad de Oxford. Ex Economista Líder del Banco Mundial y Ex Gerente de Análisis Financiero del BCRA.