SALUD
Hoy 12 de mayo

En el Día del Fonoaudiólogo, una historia conmovedora y consejos saludables

Se celebra para conmemorar el aniversario de la primera Entidad Científica Fonoaudiológica Argentina. El caso de Luca Pietrolonardo.

Dia del Fonoaudiólogo
El 12 de mayo, en Argentina se celebra el Día del Fonoaudiólogo | Cedoc

El 12 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Fonoaudiólogo en conmemoración al aniversario de la creación, en 1948, de la primera Entidad Científica Fonoaudiológica Argentina, ASALFA (Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología) .La fecha se instituyó en 1973 a través de un decreto presidencial y por ese motivo, hoy destacamos la conmovedora historia de Luca Pietrolonardo.

Se trata de un niño hipoacúsico que pudo volver a escuchar con la ayuda de los implantes cocleares y de la Lic. Natalia Rossi, su fonoaudióloga.

“Luca llegó por primera vez a la consulta en marzo del 2014, cuando tenía apenas 1 año recién cumplido. Había sido derivado para realizar una evaluación audiológica completa, ya que algunos estudios que venían haciéndole no le habían dado bien”, cuenta a Perfil la Lic. Natalia Rossi sobre la primera vez que atendió a Luca, quien padece de hipoacusia neurosensorial bilateral. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
Día del Fonoaudiólogo
Hoy Luca tiene 7 años (Foto gentileza MED-EL)

 “Cuando recibimos el diagnóstico nos quedamos helados, no porque no lo aceptáramos: no lo podíamos creer. Nadie en nuestra familia tiene hipoacusia. Estaba tan sorprendida que hasta hacía sonar las ollas de casa con un cucharón y me ponía a gritar, para ver si Luca me respondía. A veces se daba vuelta”, cuenta Laura, mamá de Luca. 

Dado que Luca tenía hipoacusia de grado severo en el oído derecho y profundo en el izquierdo, su fonoaudióloga y el médico otorrinolaringólogo coincidieron en que la mejor opción de tratamiento era equipar con audífono su oído derecho y con implante coclear el izquierdo. 

Presbiacusia: qué es, quiénes la padecen y cómo puede tratarse

Es así como el niño se sometió a su primera cirugía de implante coclear, de la marca MED-EL, cuando tenía apenas 1 año y 8 meses. 

“Nosotros comenzamos con la rehabilitación mucho antes de la cirugía, nos teníamos que preparar para cuando Luca pudiera escuchar. Al principio me costaba entender qué hacía ahí, por qué nos ponían música y nos hacían hacer un montón de ejercicios si mi hijo no escuchaba nada. Después, con el tiempo, me di cuenta de lo importante que había sido todo el proceso”, comenta Laura sobre el proceso previo a la cirugía.

Día del Fonoaudiólogo
Luca y su mamá (Foto gentileza MED-EL)

“Luego de la cirugía se realizó la activación del implante coclear. Este es otro de los momentos importantes del proceso. Nuestro deber es realizar una correcta programación del dispositivo para darle acceso a todos los sonidos del habla y, a la vez, lograr una escucha confortable. Por suerte, Luca llegó a ese momento completamente entrenado para poder dar respuestas condicionadas ante la presentación de estímulos auditivos”, explica la fonoaudióloga de Luca. 

 “Me acuerdo perfecto, fue el 5 de diciembre. Luca estaba jugando con unos juguetes en el piso, cuando Natalia activó el implante. Le cambió la cara. Se hizo un ‘bollito’ en el piso y empezó a llorar. Era la primera vez que escuchaba nuestras voces”, recuerda su mamá. 

Lengua de señas: por qué taparla con un zócalo es desinformar

Una persona normoyente comienza a incorporar sonidos apenas llega al mundo, pero Luca recién logró hacerlo a los dos años. Con la ayuda de su familia, su rehabilitadora y su fonoaudióloga, el niño fue entrenando su escucha y, de a poco, comenzó a hablar.

“Después de la operación yo estaba todo el tiempo con él a ‘upa’, estimulándolo y enseñándole los nombres de todas las cosas, quería recuperar el tiempo perdido”, dice Laura y recuerda con emoción la primera palabra que dijo su hijo: “mamá”. 

Mejor dos que uno

Lamentablemente, al mismo tiempo que Luca avanzaba con su implante, comenzaron a notarse dificultades en sus respuestas auditivas con el audífono. “Luego de varios intentos por mejorar esta situación sin lograrlo, decidimos que era momento de que Luca tuviera su segundo implante”, explica Natalia.

Cuando se sometió a la segunda operación de implante coclear, el niño ya tenía dos años y medio y contaba con la experiencia auditiva del primer implante.

Misofonía: la extraña enfermedad de Natalia Oreiro

Además de permitirle escuchar mejor, uno de los beneficios que le trajo la segunda intervención fue la capacidad para localizar los sonidos, es decir, poder detectar de dónde vienen. “Ahora vamos al parque y él escucha hasta el ruido de los pajaritos”, cuenta Laura. 

Hoy Luca tiene 7 años y puede escuchar a través de sus dos oídos. Desde su casa, Laura lo sigue ayudando con las tareas del colegio y lo acompaña en las clases virtuales y las videollamadas con sus compañeros.

La vejez no es deterioro

“Luca recorrió un camino ideal hacia el mundo del sonido, por supuesto que nada de esto hubiese sido posible sin el gran compromiso de su familia, cumpliendo y estimulándolo constantemente”, dice la Lic. Natalia Rossi, la fonoaudióloga que acompañó y sigue acompañando a Luca en su camino hacia la audición.  

Según datos oficiales suministrados por el Ministerio de Salud de la Nación, la prevalencia de hipoacusia al nacer es de 1 a 5 / 1000. Es decir, cada año en Argentina se espera que nazcan entre 700 y 3.500 bebés con hipoacusias de diverso grado y diferentes causas, la gran mayoría son bilaterales, y afectan a las cócleas u oídos internos, sitio donde nace el nervio auditivo.

“El poder actuar frente a una hipoacusia detectada en forma temprana, es decir, en los primeros meses de vida, significa tener la posibilidad de lograr que niños hipoacúsicos desarrollen habilidades auditivas y lingüísticas comparadas con las de niños con audición normal”, explica, por su parte,  el Dr. Eduardo Hocsman, Jefe del Sector Otología e Implantes Cocleares del Hospital de Clínicas José de San Martín.

Alertan por daños que causa la música alta en gimnasios

Así, en este punto, pasa a tener un rol fundamental lo que se conoce como screening auditivo universal –que son estudios no invasivos de la audición del recién nacido- que en nuestro país es ley y es obligatorio realizar antes que el niño sea dado de alta del centro asistencial donde haya nacido, sea este público o privado.

Chequeos y cifras

Recientemente, el 3 de marzo, como cada año se celebró el Día Mundial de la Audición y hoy, en el Día del Fonoaudiólogo es pertinente recordar algunos números que arrojó el último estudio realizado por la empresa MED-EL. Por ejemplo: el 26 % de los argentinos nunca se realizó chequeos.

El estudioa firma que casi un tercio (31 %) de los adultos encuestados nunca se hizo una prueba debido a la falta de información que hay sobre la problemática.

Barbijos inclusivos para hipoacúsicos: la tendencia solidaria que promueve Diego Santilli

Según el Dr. Mario Zernotti, Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Sanatorio Allende de Córdoba, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y referente de la firma, “la pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el empleo de determinados fármacos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento”.

En la Argentina, 2 de cada 10 personas creen que tienen pérdida auditiva pero no se tratan. Esto se debe a que el 26 % de los encuestados nunca verificó su audición, mientras que el 27 % solo lo hizo entre los 5 y los 10 años.

Es importante señalar que la mayoría de las personas expresaron no tenerlo como prioridad, en tanto que otros aludieron la falta de conciencia que hay sobre el tema.

Vacuna antigripal en tiempos de la pandemia de coronavirus

¿Qué hacen los argentinos cuando no escuchan? Lejos de asistir a un profesional, la actitud que adopta la gran mayoría de las personas cuando no escuchan, es pedirle al interlocutor que repita lo dicho, en tanto otros se disculpan por no haber escuchado y solo unos pocos simplemente sonríen y asienten.

Cuando se trata de comunicación mediada, la costumbre más frecuente es subir el volumen de los dispositivos, como la TV o la radio.

Según datos de la OMS, el 60 % de los casos de pérdida de audición en niños se debe a causas prevenibles. En este sentido, es importante destacar que en la Argentina todo bebé recién nacido tiene derecho a que se estudie de forma temprana su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento, si fuera necesario. Así lo establecen la Ley Nº 25415 de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. 

Otra de las formas de detectar a tiempo esta patología es realizarse una audiometría, dependiendo de la edad del paciente. Este estudio evalúa la capacidad auditiva en cada uno de los oídos.

“Existen diferentes tipos y grados de pérdida auditiva. Dependiendo de la región del oído afectada, generalmente se puede distinguir entre cuatro tipos principales de pérdida auditiva: conductiva, neurosensorial, mixta y retrococlear. Según el grado o severidad, se le recomendará al paciente la solución adecuada que puede ir desde un audífono hasta un sistema de conducción ósea o un implante coclear, para los casos más graves”, señala el Prof. Dr. Mario Zernotti.

Apple diseña audífonos de alta gama con piezas intercambiables

Aquí, los consejos útiles del profesional que pueden prevenir problemas auditivos:

  • Vacunar a los niños contra las enfermedades de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis.
  • Realizarse chequeos de rutina y seguir prácticas correctas de atención otológica.
  • Reducir la exposición a ruidos fuertes, tanto en el trabajo como en las actividades recreativas.
  • Realizar pruebas de detección de la otitis media a los niños.
  • Evitar el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición, a menos que sea prescrito y supervisado por un médico.
  • Realizar controles periódicos a los bebés, a fin de someterlos a una evaluación y diagnóstico temprano.

MT / DS