MODO FONTEVECCHIA
ESCEPTICISMO POLÍTICO

Luis Secco: "Voté a Milei pero empiezo a decepcionarme"

El economista sostuvo que apoya el plan y objetivos de Milei, pero criticó su lentitud en la implementación de reformas clave. "No hay nada más parecido al pasado que mantener el cepo", afirmó.

Luis Secco
Luis Secco | CEDOC

El economista Luis Secco se siente desilusionado con el Gobierno por la tardanza en corregir los precios relativos y llevar a cabo un ajuste fiscal de calidad. Además, sostuvo que es necesario resolver problema del cepo cambiario. “No creo que la ambigüedad sirva en la situación actual de la Argentina”, expresó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Luis Secco es economista y director de la consultora Perspectiva. Formó parte del equipo económico de Horacio Rodríguez Larreta en su carrera presidencial. Fue jefe de gabinete y asesor de la presidencia del Banco Nación en el año 2015, director externo del Departamento de Economía de Deloitte en la Argentina entre 2004 y 2012, y director general de análisis estratégico de la Secretaría de Inteligencia del Estado en el año 2000.

Te percibo progresivamente más crítico del Gobierno, teniendo en cuenta que sos un economista que sigue una línea clásica. ¿Es correcto? Al mismo tiempo, ¿sos representante del argentino medio que se ilusionó con Milei y progresivamente se va desilusionando?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La orientación del Gobierno obviamente es de mi agrado, lo voté a Milei y estoy bastante de acuerdo con su diagnóstico general en el diseño del programa, pero creo que está un poco incumpliendo lo que había prometido, en términos de que iba a ser todo lo más rápido posible, sobre todo en el tema de los precios relativos. La corrección viene lenta, se aceleró un poquito ahora en estos días con los incrementos tarifarios, pero es el punto más discutido que tengo del programa económico junto con la calidad del ajuste fiscal. Esos creo que son dos de los temas más preocupantes que tenemos por delante.

Y sí, me estoy volviendo un poco más crítico, yo diría que sí, en términos de que empiezo a ver estas demoras en la implementación de un programa que si requería algo era su pronta aplicación.

De hecho, en el arranque de la gestión, tanto el presidente como Caputo habían mencionado que para esta época, incluso para antes, fines de marzo y principio de abril, ya se iba a arrancar con una segunda etapa que suponía, entre otras cosas, el levantamiento del cepo, que yo también creo que se está demorando de manera innecesaria.

Entonces, me parece que es como que venimos a un ritmo lerdo y eso significa que la inercia inflacionaria perdura por más tiempo. La desinflación se hace más lenta, el capital social, mucho o el poco que puede tener el presidente a esta altura, lo está, digamos, de alguna manera comprometiendo, y eso hace un panorama un poco más complejo hacia adelante. Yo soy de los que cree que esta es una oportunidad, no se nos dan tantas oportunidades a los argentinos para intentar algo diferente y sería una pena desaprovecharla.

Las reservas netas del Banco Central ya son positivas pero no alcanzan para eliminar el cepo

Esa observación que haces de la ralentización, ¿tiene que ver con la falta de acuerdos políticos o a la falta de deseo, competencia o capacidad ligar acuerdos políticos para que se hubiese votado, por ejemplo, parte de lo que se va a votar ahora en las ordinarias y no en las extraordinarias?

Sí, yo creo que la cuestión política obviamente ha influido en uno de los pilares del diseño del programa del cambio de régimen propuesto por el Presidente, que es la parte de reforma estructural y reforma del Estado. Reformar el Estado no es simplemente darle a la motosierra o a la licuadora, sino que es mejorar la calidad de los bienes públicos que provee, aunque sean menos que los que proveía antes, y eso es una demora.

También hay otras demoras que me parece que hacen un poco a la gestión. No sé si es una cuestión de deseo de haberlo hecho así o simplemente de un aprendizaje que tal vez tomó un poco más de tiempo, en un contexto de sorpresa, pero donde tal vez el Presidente y su círculo más íntimo no habían preparado suficientemente las cosas en una eventualidad de triunfo.

Siempre llegar al poder y aprender la gestión del poder lleva tiempo, seas o no seas experto, y acá se da un poco la combinación de ambas cosas. Entonces me parece que esa demora, por ejemplo, en materia de aumento de precios, fue bastante notoria.

Juan Carlos de Pablo: "Si seguimos así, los argentinos van a ir a Miami y va a volver el deme dos”

La semana pasada entrevistamos a Juan Carlos de Pablo, y entre otras cosas vaticinó que el país está camino a volver al “deme dos” y viajar a Miami como en los 90. ¿Este modelo es un modelo de atraso cambiario con toma de deuda?

No debería serlo, no debería serlo ni estaba pensado para serlo.

El problema es este que te digo, o sea, como se va demorando la segunda etapa nos hemos vuelto tremendamente caros en dólares. Imagínate que la inflación en dólares argentina para el promedio del IPC medido por el dólar libre te da casi el 100% de inflación en dólares, porque vamos también a considerar las cosas que nos decía el Presidente antes, que había que mirar solo el dólar libre.

Entonces, esa es una situación insostenible. Yo creo que todas las señales que tenés en la economía indican que hay que levantar el cepo. Mirá, cuando vos hablás con gente del exterior, inversores, potenciales, empresarios, y le decís que hay cepo, te miran como diciendo, "ah, bueno, entonces todavía la normalización no llegó".

No hay nada más parecido al pasado, que te hace más parecer como que seguís con la dinámica del pasado, que el cepo. Y al mismo tiempo el cepo es una señal de vulnerabilidad o de anormalidad, los países normales no tienen cepo. Entonces me parece que cuando el Presidente dice, bueno, vendan sus dólares, inviertan, esto y lo otro, digamos, con cepo es muy difícil que alguien lo haga.

Me parece que si vos me dijeras, no hay cepo y el tipo de cambio está donde está, y te volviste caro en dólares, bueno, es una respuesta del mercado que puede estar viendo ciertas cosas que por ahí uno no ve. Pero cuando vos tenés cepo y estás tan caro en dólares y ves que todo gira en torno a si lo levantan o no lo levantan, qué harán, qué no harán, y el Presidente dice, tengo miedo que me corran, digamos, ese es un error de comunicación importante que cometió el Presidente o el Ministro de Economía, no pueden decir "esto lo hago porque me pueden correr, no sé qué hacer, tengo miedo". 

Juan Carlos de Pablo: "Si el presidente pierde la pulseada con la inflación, no le va a creer nadie"

Entonces, te están diciendo que no está saliendo todo según lo planeado, ese es el título de las presentaciones que estoy haciendo hoy a mi cliente. ¿Está saliendo todo según planeado o hay alguna cosita que incluso a las mismas autoridades no les gusta? 

De Pablo fue uno de los primeros que alertó también de los problemas de la convertibilidad en ese sentido, digamos. Es alguien que tiene la vivencia histórica.

Estoy leyendo un libro que dice que somos una generación, De Pablo es una generación un poco más vieja que la mía, en la que nuestra memoria se va convirtiendo en historia, digamos, y me parece que los que tenemos memoria de los tiempos pasados. Decimos, che, esta ya la vimos, la Argentina no funciona así cuando sale de una crisis. Tratemos de recalcular un poco y ver dónde estamos parados en la estructura de precios relativos, que uno de los precios relativos clave de la economía es el dólar. Entonces, me parece que la crítica que yo la haría, si tuviera la posibilidad de hacer una sola crítica, le digo: revisa la estructura de precios aditivos y dale un poco más de velocidad, porque la economía no va a salir así, y el cepo es uno de los temas claves de los que hay que tratar de dejar en el pasado.

El primer límite a Milei

No debería ser así pero, ¿será así el plan del ministro de Economía? Digo, esta idea de endeudarse en dólares, que fue lo que hizo en el año 2017-2018 cuando además era secretario de Finanzas y al mismo tiempo atrasar el tipo de cambio.

Me cuesta creer que ese sea su objetivo, sinceramente. Aparte hay una cuestión, si lo mirás por varias medidas que ha tomado, y puede ser.

Por ejemplo, la medicina prepaga era uno de los precios más atrasados de la economía, imagínate. La medicina prepaga de diciembre del 2019, incluso con los últimos aumentos se multiplicó por 14 veces y los precios lo hicieron por 20. O sea que todavía tiene mucho terreno que descontar.

Ahora, dicho esto, retrotraer los precios a diciembre significa cristalizar una estructura de precios relativos desequilibrada, o sea que no es la que va a permanecer en el tiempo. Entonces te da señales en el sentido que vos decís, che, no estarán buscando esto ahora.

Ahí hay un tema central y que hace a la política, yo la última vez que charlé con vos hablábamos de que por ahí Milei era mucho más político de lo que imaginábamos, o que tenía objetivos e intereses y hacía cálculo político, y en la política el atraso cambiario funciona siempre y cuando vos puedas preservar salarios altos.

O sea, ¿qué quiero decir? Si vos atrasás ciertos precios de la economía, el dólar, las tarifas, la prepaga, todo lo que está de alguna manera bajo el control de las autoridades, pero el salario preserva su poder adquisitivo y por eso haces ese control del dólar que regula los precios de los bienes transables, los alimentos sobre todo, y de los servicios, es para preservar el salario. Ahora, ¿qué salario querés preservar hoy? Porque hoy, digamos, el poder adquisitivo del salario es lo más bajo de la historia argentina.

La pantomima de la estabilidad

Otro de los precios relativos es el salario, que también quedó atrasado.

Exactamente, entonces voy a decir que con esta estructura de precios relativos a mí me gusta y con esta tengo, digamos, que te acordás que varios politólogos argentinos nos enseñaron, la gran mayoría, a decir, el atraso cambiario, el atraso de tarifa, todo eso gana elección. Y hoy, digamos, eso es verdad, preguntale a Massa si no, digamos, o sea, eso es verdad si tenés salarios relativamente altos, que eso es lo que no hay hoy. Entonces, preservar esta estructura de precios relativos es simplemente preservar una economía de bajo nivel de actividad económica.

Entonces, la V no aparece, entonces uno dice, bueno, che, pero si la V corta que propone el presidente que tenemos por delante no aparece, ¿qué le pasa al humor social? Y si el humor social no mejora o se deteriora respecto a las medidas actuales, ¿qué pasa con la política? Entonces, a mí me parece que ahí Milei debería hacer un recálculo.

Esta estructura de precios relativos no sirve para que la economía crezca rápido, no sirve para que se recupere el consumo, que es la clave de esa recuperación rápida, y me parece que no le sirve a sus objetivos políticos tampoco. Entonces, el problema es que cuanto más atrasás todo esto, más cerca estás del 2025, entonces ahí es donde empiezan mis dudas.

La caída del consumo aceleró la pérdida de empleo y la interna en la UIA se recalienta

Quiero hacer una conjetura. El Presidente no sabe tanto de economía, fue al foro de Llao Llao el año pasado, yo estuve ahí. Realmente los empresarios lo vieron con mucha preocupación, no salió bien de su exposición. Horacio Rodríguez Larreta tenía un equipo de economistas como usted trabajando desde hace mucho tiempo con un plan. Patricia Bullrich también lo tenía, con experiencia. Cuando volvió de Llao Llao, los empresarios dijeron "dolarización no", y el señor no tenía plan, para ponerlo en términos concretos. Entonces, en el no plan, de alguna manera el actual Ministro de Economía es el muleto del plan del Presidente que lo sigue, si vos querés, engañando, diciéndole, bueno, vamos a dolarizar en algún momento, pero no va a dolarizar nunca, porque finalmente es imposible y lo va entreteniendo, porque finalmente no hay plan. ¿Te resulta plausible esta hipótesis?

Yo creo que en la cabeza de Milei había algo sustitutivo de la no-dolarización o de la imposibilidad de dolarizar, cerrar el Banco Central y demás. Tal vez como transición, no quiero decir que haya tachado por completo en su cabeza esos objetivos, pero yo creo que había algo diseñado. Me parece que lo que encontró al momento de implementar son una serie de dificultades, y hoy es como que está ahí administrando la crisis y viendo si puede avanzar con algunas cosas.

A mí me sorprende, dentro de tu hipótesis del no-plan, por ejemplo, que hablás con mucha gente del Poder Legislativo, de la política, de la oposición, que a veces te dicen que no saben si el oficialismo quiere que se aprueben las leyes. Entonces digo, sí, pero, ¿cómo? ¿No sabés si el oficialismo quiere que se aprueben las leyes? "No, me da la sensación que no quieren".

Entonces hay como un ruido ahí que no ayuda. ¿Tienen un plan?, ¿no lo tienen?, ¿es un problema de equipos?, ¿es un problema de no haber trabajado en conjunto previamente?, ¿es un problema de que Argentina te lleva a tener que recalcular sobre la marcha muchos de tus objetivos iniciales? Mirá, cuando arranco mis presentaciones yo digo, la primera cosa que tengo que tener en la cabeza es que acá hay un Gobierno o por lo menos un presidente que quiere resolver problemas. Y vos hablás con alguna gente de equipos más abajo, de segundas líneas y demás, y son todos tipos que están súper predispuestos a resolver los problemas de la economía argentina. Y eso hace un cambio bastante importante respecto al pasado. 

A mí no me gusta la ambigüedad. Yo preferiría ver una hoja de ruta bien diseñada, clarita, cuál es el programa en cada aspecto, los tiempos y demás, pero eso no lo tenemos. Yo creo que eso es lo que lleva a tu incertidumbre, y a que tu pregunta se escuche cada vez más seguido. Entonces me parece que eso es lo que debería hacer con esa incertidumbre, la debería de despejar lo más rápido posible.

Hay muchas teorías en economía que te dicen que la ambigüedad es constructiva, que sirve, yo no creo que sirva en la situación actual de la Argentina, porque despierta estos interrogantes, porque en el poder tenés a alguien que no se caracteriza precisamente por haber tenido equipos previos trabajando sobre un programa bien definido.

Los bonos volaron y cayó el riesgo país a horas de la cadena nacional de Milei

Otra conjetura de un periodista que tiene un sesgo paranoico, que los bonos argentinos pasarán de 25 a 65 de valor, o sea que se multiplicaran por más del doble en cuatro meses, cuando estuvieron durante ocho años en alrededor de 30 o menos de 30. ¿Te hace suponer algo? ¿Hay algo raro allí? ‘Ese salto gigante del valor de los bonos indica que algunas personas están ganando muchísimo, pero muchísimo, dinero?

Si, claramente. El que apostó a comprar bonos a precios de default de Argentina está haciendo una diferencia jugosa. Yo creo que varios de los que entraron en esos precios muy baratos ya realizaron y los que compraron son otros. Hay otras manos que tienen ahora los bonos más caros.

Nosotros, a veces, tenemos un doble rol. Somos, en tu caso un hombre de empresa, yo soy un analista, nos tenemos que sacar el traje de ciudadano, ¿no? El mercado nunca se pone traje de ciudadano. El mercado mira otra cosa. Entonces, cuando ven a Argentina, ¿qué miran? Dicen que los argentinos probaron todo. O sea, todos los regímenes cambiarios posibles, todos los regímenes monetarios posibles, todo tipo de cambio fijo, variable, flotante, administrado, cepo, recontra cepo, tipo de cambio múltiple, convertibilidad, tablita, de todo. Ninguno le funcionó. ¿Por qué? Porque siempre tienen déficit fiscal.

Hernán Letcher: “Me parece poco creativo haber encaminado el déficit cargándote las jubilaciones”

Bueno, hay un presidente medio exótico que está convencido y hasta hace una cadena nacional para contar que hay superávit fiscal. O sea, es un fiscalista extremo. Entonces el mercado mira eso y dice, bueno, estos bonos tienen valor, los van a pagar, porque Argentina no va a volver a defaultear, porque tiene equilibrio fiscal. No le importa la calidad de las cosas, o sea, el cómo, le importa el qué.

Vos cuando te pones el traje de ciudadano empezás a mirar, che, el cómo del ajuste fiscal, y la universidad, y los jubilados, y tal cosa. Cada uno puede mirar para el interés que más defienda. Entonces ahí entra el rol de ciudadano que marca la cancha del Gobierno y dice, no, esto a mí no me gusta, intenta otra cosa.

Ahora, el qué, que es lo que evalúa el mercado, yo creo que está en el sentido correcto. Me pongo el traje de ciudadano y digo, bueno, pero miremos un poco más el cómo. Y en el qué también hay una cuestión de sustentabilidad, está muy bueno hacer equilibrio fiscal, pero tiene que ser sustentable en el tiempo. Y eso es lo que hoy yo diría que es un signo de pregunta, o sea, que yo no creo que se llegue al equilibrio financiero cero a fin de año, pero está en el camino de tratar de lograrlo precariamente. 

Nos olvidamos rápido las cosas. El programa de Caputo se llama Paquete de Emergencia, te acordarás de eso, lo llamó Paquete de Emergencia. Bueno, no hemos salido de esa emergencia. Lo que estamos esperando muchos es que salgamos de la emergencia y ahí entra lo que te decía De Pablo, los que criticamos el CEPO, los que decimos, cuidado con la calidad del ajuste, porque si seguimos siempre en la emergencia, vos sabés que la emergencia es lógico que nos llene el escritorio de preguntas.

MVB FM