Luego de una semana de haber entrado en vigencia la cuarta edición del dólar diferencial para el campo, en esta oportunidad para las economías regionales, el maíz y la cebada cervecera, la especialista en mercados agropecuarios Marianela De Emilio asegura que se observa un notable mayor volumen de maíz liquidado durante la última semana de julio 23, en respuesta a mayores precios de venta. "El resultado de Dólar maíz, a una semana de entrada en vigencia, muestra éxito para el objetivo planteado respecto al ingreso de divisas al Banco Central de la República Argentina", estimó.
El Gobierno busca ayuda en el dólar agro para evitar la crisis de reservas
Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, afirmó recientemente que desde el Gobierno están “conformes” con los resultados del denominado “dólar agro”, y estimó que se cumplirá “sobradamente” con el objetivo de ingresar divisas por US$ 2.000 millones a través del esquema; al tiempo que consideró “demagógicas” y “oportunistas” las declaraciones de algunos candidatos presidenciales de la oposición respecto de las retenciones.
“Estamos conformes. Está dentro de lo esperado. Se esperaba llegar mínimamente a los US$ 2.000 millones en el trascurso del periodo hasta el 31 de agosto, y ya está en un 50% de ese monto, así que está dentro de lo que esperábamos”, afirmó Bahillo en diálogo con la radio online Futurock.
Cómo venía el ritmo de liquidación y qué cambió
En cuanto al ritmo de ventas, De Emilio explica en un análisis que en el gráfico que está más abajo y que pertenece a la plataforma de SIO granos aparecen las operaciones de venta de maíz realizadas a precio hecho, es decir, que no se incluye el volumen de mercadería vendida bajo la condición “a fijar”.
Durante alguna jornada de abril se observan ventas diarias que apenas superaron 200 mil toneladas, aunque se estaba en plena etapa de trilla de maíz temprano. "Desde iniciada la cosecha de maíz 22/23, hasta la semana anterior al decreto que estableció el Dólar maíz, se vendieron entre 20 y 200 mil toneladas diarias, siendo más frecuentes ventas en torno a 90 mil toneladas, ventas de maíz 21/22 y 22/23", explicó.
Ahora bien, respecto a los precios obtenidos De Emilio expresó que "los precios en pesos a los que pudo liquidarse hasta el 20 de julio, (menos de 300 mil toneladas de maíz 22/23) fluctuaron entre $53.700 y 43.600/TN, según la pizarra en Rosario, este rango, en tipo de cambio oficial, resultó en precios entre U$S 254 y 179/TN, lo que representa en Pesos a una variación de apenas 20%, mientras en Dólares representa una variación superior al 40%, producto de la devaluación que sufrió la moneda nacional en los últimos meses", explicó la Ingeniera Agrónoma.
Y agregó: "Dado que el mayor volumen de ventas tuvo como destino la exportación, y que los precios FOB desde abril en adelante fluctuaron entre U$S 280 y 230/TN, puede decirse que ingresaron al país aproximadamente U$S 75 millones por exportación de maíz 22/23 como grano".
Paralelamente, la analista de mercados agropecuarios indicó que "a partir del 24 de julio pasado, las liquidaciones de maíz con precio, según lo registrado en SIO granos, asciende a más de 2,3 millones de toneladas, a precios en PESOS que fluctuaron en torno a $62.000/TN, que, a tipo de cambio diferencial, Dólar maíz $340/U$S, equivale a U$S 180-182/TN. Considerando el precio FOB desde el 24 de julio, a U$S 220-225/TN, puede decirse que las liquidaciones desde la entrada en vigencia del Dólar maíz, representan un potencial ingreso de divisas de más de U$S 500 millones, 25% del objetivo de este Dólar maíz cuando termine el período a fin de agosto, de U$S 2.000 millones", indicó.
Relación dólar agro, inflación
Por otra parte, De Emilio analizó el impacto del dólar agro en el poder adquisitivo de los consumidores. "Es sabido que el precio de las carnes, principalmente la bovina, han avanzado con retraso en el precio al productor y al consumidor, complicando la rentabilidad pecuaria. La actual suba del precio del maíz, que pasó de $50.000 a 62.000/TN (24%), impactaría sobre los costos de las diferentes cadenas cárnicas, láctea y aviar, en variados porcentajes, que se proyectan entre 9 y 11%, y serían trasladadas en diferente medida al consumidor final", alertó.
El "plan PASO" traerá más presión sobre el dólar y la inflación
Para la especialista en mercados, "dado el atraso inflacionario de las carnes respecto al resto de alimentos de la canasta básica alimentaria, podría notarse una actualización de precios que afecte al poder adquisitivo del consumidor final. No obstante, la merma de compras frenará estas subas parcialmente", dijo y agregó que, al finalizar agosto, podrán conocerse las consecuencias en materia de precios y de volúmenes de venta de carnes, lácteos y huevos, debido al tipo de cambio diferencial del maíz, insumo básico de estas cadenas de valor.
Respecto de los aumentos de la carne que se están escuchando en las últimas horas, el Secretario de Agricultura Bahillo no lo ve como consecuencia del dólar agro sino de un “adecuamiento”, pues “desde enero y febrero hasta ahora prácticamente no hubo movimiento de precios”, y recordó que la misma situación ocurrió en 2022.
LR