Alejandro Werner afirma que la investigación que Massa dice que hará el FMI en Argentina sobre el destino de los fondos del préstamo otorgado durante el gobierno de Macri es simplemente una auditoría. "Me asombró la distorsión en el manejo de información que se estaba haciendo", afirmó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).
Sergio Massa afirmó que se llevará adelante una investigación de los fondos que otorgó el FMI, sin embargo, vos decís que simplemente es una auditoría. Ayudanos a comprender exactamente de lo que se trata.
Los comentarios de Sergio Massa me sorprendieron. Luego, como el Fondo Monetario muy diplomático y cuidadoso pensé, y me hablaron de algunos medios de Argentina, que era apropiado aclararlo, porque sí me asombró la distorsión en el manejo de información que se estaba haciendo.
El Fondo tiene una oficina de evaluación externa que reporta directamente al board y hace estudios sobre programas. También hace estudios sobre políticas del Fondo. En este caso y desde hace un tiempo está colgado, en su página de internet, el programa de trabajo para este año y dentro de éste están haciendo un estudio de las políticas para los programas de acceso excepcional.
Los programas que se hicieron con Argentina, con el gobierno de Mauricio Macri y Alberto Fernández, son de acceso excepcional, porque son programas que básicamente su tamaño es superior a 1000% de la cuota.
La cuota es la aportación de Argentina al capital del Fondo y, por lo tanto, esos programas grandes tienen una regulación y reglas más estrictas que los programas que no son de acceso excepcional.
Los programas de acceso excepcional son aquellos que son superiores al 450 de la cuotas y tienen esas restricciones adicionales, que el staff tiene que mostrar que el país todavía tiene acceso a los mercados de capital, hay soporte y apoyo político para el programa, también tienen que demostrar que la deuda sostenible de manera clara.
Lo que está haciendo esta oficina de evaluación externa, además del programa argentino hay varios otros de acceso excepcional (en América Latina el caso de Ecuador), es evaluar si estos criterios para estar en el programa más robusto son adecuados o no. Dentro de esa evaluación, se está utilizando ya la evaluación que hizo el staff del programa que se realizó con Macri, en 2018. A su vez, están haciendo estudios adicionales. Por eso irá una nueva misión a la Argentina me imagino que en noviembre o diciembre.
Dentro del mandato de esta misión, no está investigar el destino de los recursos. Es más, nunca oí que el Fondo haga una auditoría sobre el destino de los recursos, eso le corresponde a las instancias argentinas de ver si los recursos que tiene el Gobierno por impuestos, endeudamiento, entre otras cosas se gastaron correctamente de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto del gobierno federal.
Este no es el caso, esta será una auditoría similar a la que hizo el staff pero más enfocada en estos criterios adicionales de los programas de acceso excepcional, irá junto con estudios similares para el resto de los países imagino. Y habrá conclusiones en donde esta oficina le recomendará al directorio del Fondo, quizá, que cambie parte de estos criterios, que los fortalezca, los haga diferentes y ese es el mandato y objetivo de esta auditoría.
Como son tiempos electorales un poco se desvirtúo el objetivo del estudio. Básicamente para entrar a este debate de quién hizo peor las cosas.
El último punto es que no se tocará el programa de Alberto Fernández, es decir, no se estudiará porque ninguno de estos estudios se centra en programas que todavía están en operación. Y si bien el programa que se hizo con el gobierno de Alberto tuvo desviaciones muy importantes y, sobre todo, después de la última revisión legalmente el programa está vigente. Por lo tanto, no se estudiará.
Récord negativo: las reservas perforaron el piso de US$ 21.000 millones tras el pago al FMI
Quiero aprovechar de tu propia experiencia en el Fondo y también tu experiencia como secretario de Hacienda y Crédito Público de México. En esa época, en la que se contrajo el crédito del Fondo del gobierno de Macri, Federico Sturzenegger todavía era presidente del Banco Central, una persona con la que tengo una vieja amistad y es columnista del diario Perfil actualmente. Siempre discutíamos sobre la fungibilidad del dinero. Para ayudar a las audiencias legas en economía, la explicación es que, como el dinero es fungible, es muy difícil en un Estado decir a dónde va el dinero, si fue a las jubilaciones, pagar a los maestros, devolverle a los fondos que habían invertido porque finalmente el mismo dinero se puede usar para una cosa o para la otra. Me gustaría que nos ayudaras con una explicación didáctica respecto de la dificultad de poder explicar hacia dónde van los fondos en un Estado dada la fungibilidad del dinero.
A los economistas nos gusta esa expresión que, además, es cierta en el sentido de que si el presupuesto del gobierno federal es 40% del PBI, por lo tanto, el gasto del gobierno es de 40% del PBI, 10 puntos van a pensiones, 4 a educación y así le vas agregando conceptos hasta llegar al 40%. Eso es del lado del gasto del presupuesto. Luego, obviamente se tienen los ingresos para financiar ese gasto, se tiene impuestos y deuda, principalmente.
Destino de los fondos
Imaginemos que para financiar el presupuesto se posee 35% de impuestos de recaudación de diferentes fuentes y 5% de endeudamiento. Entonces, el tema de la fungibilidad del dinero, es decir, ese 5% de endeudamientos, ¿fueron a pensiones, educación, salud? No sabemos porque al final del día el Gobierno tenía 40% del PBI de recursos y los usó para pagar todos estos gastos. El dólar o peso que entra por el impuesto al valor agregado no tiene un chip de trazabilidad que te permita identificar que terminó en el bolsillo del profesor de cuarto de primaria en Santiago del Estero. A eso le llamamos la fungibilidad del dinero.
Uno podría ir al extremo de decir "hoy los dólares que entraron del Fondo Monetario no son los dólares que terminaron pagando un bono que vencía de BlackRock o de un inversionista argentino".
Se puede tener una crisis de pagos externo porque se cae el precio de tu principal exportación, se cae el precio de la soja, por ende, tus ingresos por exportaciones caen mucho y tus gastos por importaciones no se quieren reducir tanto para que la inversión y el consumo local no se vea tan afectados. Eso es una crisis de cuenta corriente porque son tus ingresos de cuenta corriente, de balanza comercial, de exportaciones los que se cayeron. Una crisis de cuenta de capital es cuando se sigue teniendo necesidades de financiamiento externo constante, por llamarlo así, pero tus fuentes de financiamiento externo desaparecen. Es decir, la gente que tradicionalmente te prestaba ya no lo hace. Esto puede ser porque las tasas de intereses internacionales suben mucho o porque los inversionistas internacionales empiezan a percibir mucho más riesgo en tu país y, por ende, no le quieren prestar al sector público o privado de tu país.
Reducción de la fuente de financiamiento
Un componente muy importante del problema que enfrentó la administración de Macri, en 2018, era esta reducción de la fuentes de financiamiento. Por lo tanto, el objetivo de los programas del Fondo es que el gobierno haga un ajuste para que su desbalance entre gastos externos e ingresos externos sea menor y así se necesite menos financiamiento internacional. Pero al mismo tiempo el Fondo te presta para sustituir ese capital que anteriormente se estaba recibiendo de los financieros internacionales y para construir reservas internacionales.
Entonces, los programas sí tienen conceptualizado que una parte del ingreso que le están dando al país se use para pagar esta deuda. Eso ocurrió también en México, en los '95, para pagar los famosos pesos-bonos. Hoy en Argentina pasa para pagar importaciones que, además, están subsidiado un tipo de cambio oficial muy barato, por lo que como el dinero es fungible, es difícil hacer la trazabilidad del préstamo del Fondo.
Parte del dinero o de los recursos se usaron para sustituir la deuda que anteriormente tenía el sector privado y que el sector privado no quería tener mientras se hacían las correcciones de ingresos y egresos públicos e ingreso y egresos del país para reducir el déficit de cuenta corriente.
Quizás no formulé del todo bien la pregunta. Está claro de que el dinero del Fondo vino a sustituir el acceso a crédito privado que en Argentina desapareció en el momento en que Estados Unidos aumentó las tasas de intereses, al mismo tiempo que Argentina tenía una sequía.
Aseguran que Carlos Melconian y Federico Sturzenegger podrían ser los futuros ministros de Economía
Ahora, la pregunta que yo le hacía a Sturzenegger era anterior. La gran parte del préstamo del Fondo vino a sustituir los préstamos privados que se fueron, pero ahora los préstamos privados que primero vinieron entre el 2015 y 2018 ese dinero dónde fue, y es ahí es en donde me decía "fue a todo" por la fungibilidad del dinero.
Lo del Fondo viene a sustituir lo privado, pero lo de los privados que habían venido primero a dónde fue. Viste que la famosa discusión es dónde están los puentes, las escuelas que se construyeron. Entonces, la pregunta central es que más allá de la plata del fondo, el Fondo le pagó a los BlackRock de la vida, pero ahora esa plata a dónde fue y ahí viene el tema de la famosa fungibilidad del dinero, a no bajarle el sueldo a los maestros dice Sturzenegger, por ejemplo.
Tenés toda la razón.
Y a financiar pensiones, exactamente a cuál de los usos del presupuesto del gobierno federal no sabemos, tiene toda la razón.
Parte del dinero que entró de Black Rock también, en esos momentos, como tu dices, ingresó para financiar la salida del cepo y el arreglo con los fondos. Para todos esos usos se recurrió al financiamiento tanto doméstico como externo y ahí el cuestionamiento es más sobre la estructura del presupuesto federal, tal vez, implícito en la pregunta que hace la gente, hay una sensación de que un gobierno argentino históricamente en los últimos años, que gasta más de 40 puntos del PBI, quizá gasta poco en infraestructura y demasiado en otros conceptos y la población siente que hay un desbalance en la estructura del gasto público, poco gasto productivo y más gasto que lo consideran de menor productividad e impacto social.
Di Stéfano: "El dólar a $350 es para la pizarra, no existe"
No sé si la audiencia sabe, pero tenés acento mexicano, naciste en Argentina. tus padres se tuvieron que ir en la época de la violencia del país al exilio, pero la posibilidad de ver toda América Latina con cierto grado de perspectiva. El orden económico mundial, el proceso de globalización y localización después de la pandemia, el reacomodamiento del valor de los distintos productos, las materias primas, los productos industrializados, las cadenas de valor más integradas regionalmente que globalmente, ¿a América Latina en su conjunto le viene una década perdida como aquella de los '80, esta última o un horizonte más promisorio como fue la primera y parte de la segunda década de este siglo?
Al revés. Estamos saliendo de una década perdida. En promedio, en América Latina si tu ves el PBI per cápita entre 2015 y 2025 no creció, entonces, estamos saliendo de una década perdida que incluye el impacto de la crisis financiera global, la última cola fue el COVID y la caída en los precios de las materias primas que se vio en 2014 y 2015.
Ahora, se abre una perspectiva en donde, como mencionás, al no ser Latinoamérica un participante activo de los conflictos geopolíticos, el conflicto comercial de inversión y geopolítico entre Estados Unidos y China, los conflictos en Europa del Este y en el Medio Oriente, se vuelve un aliado más confiable en el comercio internacional. Por lo tanto, desde ese lado tanto como su ministro de materias primas como participante en las cadenas globales de valor de la producción manufacturera, América Latina se vuelve un destino más interesante, por ese lado esto es favorable para esta parte del continente.
El segundo punto importante es la transición energética. América Latina como participante en las cadenas de valor de los insumos fundamentales para las energías renovables que son el cobre, metales raros, entre otros tiene una participación mayor que su participación en el PBI mundial. Por ende, también Latinoamérica se beneficia de eso.
El tercer ítem, América Latina tiene también tiene el potencial de generación de energía renovable más alto que otras regiones.
Cayeron los subsidios a la energía pero aumentaron los de transporte
El cuarto punto es que Latinoamérica tiene un porcentaje, por así decirlo, de las tecnologías de captura de carbón en la atmósfera más importante del mundo a través de su selva, del Amazonas.
Está bien posicionada para esta era de conflictos geopolíticos de transición energética y foco en el cambio climático. Quitando el aumento de las tasas de intereses negativo para esta parte del mundo al ser un deudor, pero en general la gente coincide en que el entorno internacional debería de ser bastante favorable para América Latina en la próxima década.
BL FM