MODO FONTEVECCHIA
Panorama económico

El Gobierno admite que la inflación de agosto y de septiembre será superior al 10%

Agustín D'Atellis, director del Banco Central, afirmó que "probablemente tengamos un registro de dos dígitos, arriba del 10%, pero no tanto como marcan las consultoras privadas".

Agustín D’atellis
Agustín D’atellis | Captura de YouTube

El economista Agustín D’Atellis aseguró que propuestas como la dolarización representan un factor desestabilizador de las variables macroeconómicas, por lo que no se puede afirmar con seguridad cuál será la situación económica en diciembre. “La economía de los últimos meses del año dependen mucho de lo que pase políticamente”, analizó en  Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Estaba leyendo que vos dijiste textualmente que las medidas del Gobierno buscan “contener a todos los sectores”. ¿Es así?

La verdad que sí.  Hasta donde se puede llegar desde el Estado, se intenta llegar a todos los sectores posibles. A veces, con las herramientas que se cuenta es difícil llegar.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Me resuena el famoso dicho: “no sé cuál es el camino del éxito, pero sé cuál es el del fracaso: tratar de complacer a todos”. ¿Es posible contentar a todos?

Hay que entender el contexto en el cual se tomaron estas medidas a las que hacés referencia. Son medidas que se toman luego del salto que tuvo el tipo de cambio el día lunes posterior a las PASO, en el marco de una negociación con el FMI que viene siendo muy tensa y sobre la cual el Fondo estaba en una posición muy firme, venía postergando unos desembolsos que tenía que realizar.

Problemas y soluciones para la economía actual

Argentina tuvo que afrontar deudas echando mano a unas medidas bastante audaces en política económica, créditos puente, y ese tipo de cosas para cumplir y no caer en una situación aún más complicada. Se termina negociando teniendo que ceder y realizando este salto cambiario.

Como sabemos, en Argentina esto tiene traslado a precios que, en una primera instancia, siempre es exagerado. Eso se intentó contener en el marco de un acuerdo en el que se convocó a empresas, alrededor de 500, para retrotraer los precios a valores lógicos. En el marco de esto es que también se anunciaron estas medidas que apuntan a reforzar ingresos.

Claro que no es que esto vaya a generar una mejora sustancial en el poder adquisitivo de los sectores involucrados. Simplemente, lo que se intenta, con todas las restricciones del caso, es recomponer un poco lo más posible lo que causó la devaluación y su traslado a precios. En un contexto inflacionario alto, además.

La caída de la economía quita posibilidades de reversión

Seguramente veremos en los registros, cuando se den a conocer, que en agosto y septiembre la inflación se ha acelerado. Pero bueno, la idea es, gradualmente, seguir trabajando para ir reduciéndolo, y a partir del año que viene ya será otra realidad.

Hay una serie de factores estructurales de nuestra economía que sientan las condiciones necesarias sobre las cuales sí se va a poder montar un ordenamiento macroeconómico, un plan de estabilización que apunte al crecimiento, un nuevo acuerdo con el FMI, etc.

Este año las condiciones no están dadas. Fundamentalmente porque el impacto que tuvo la sequía y ese aujero en el ingreso de divisas de más de 20.000 millones de dólares generó todas estas tensiones.

Massa y Milei abrieron la campaña con nuevo cruce sobre cambio climático e inflación | Perfil

¿Esperabas el rechazo tanto de sectores de la actividad privada como de gobernadores e intendentes al bono de 60 mil pesos?

Suele ocurrir esta cuestión. En el caso de las provincias y los municipios, creo que hay que atender cada situación particular.

Cuando empezaron a llegar las devoluciones, algunos decían, por ejemplo, que habían pagado recientemente un bono extraordinario, o hecho una paritaria extraordinaria que venía ganándole bastante a la inflación y no era necesario. Cada caso es especial.

Me llamó la atención que la Ciudad, que es el distrito más rico, no quiera pagar el bono, creo que ahí hubo una intencionalidad política. Pero después hay que ver cada caso en particular.

El bono extra para los jubilados agrega solo 300 pesos por día en los bolsillos

En el caso de las empresas, en general, más allá de una primera reacción, ya hay muchos sectores que están diciendo que lo van a pagar. Creo que muchos entendieron que esto es un refuerzo de ingresos a un sector que vuelca prácticamente todo su ingreso al consumo interno.

No son sectores que tengan una capacidad de ahorro y sofisticación financiera y pueda terminar en el exterior. Todo esto termina en demanda, que sostiene la actividad económica y la estabilidad de muchas empresas, sobre todo pequeñas y medianas.

Muchas de las quejas son de empresas que, cuando ocurrió la pandemia, vieron con muy buenos ojos que el programa ayude a pagar los salarios con programas como el ATP. Ahora viene la ocasión para que pongan algo del otro lado.

Nuevo acuerdo de paritarias de los bancarios: 75% de enero a agosto y cláusula gatillo

Tampoco es un gran esfuerzo el que se le pide a los empresarios, porque en contextos inflacionarios existe una asimetría, el empresario, que pone los precios, siempre se anticipa y tiene una rentabilidad que lo coloca por encima del trabajador que negocia por detrás.

Por eso también hay que convertir la inflación, por el efecto distorsivo-negativo que tiene en cuánto a la redistribución.

Cámaras empresarias rechazan el bono de $60 mil para los trabajadores y piden ir por las paritarias | Perfil

Las perspectivas inflacionarias

Fernando Meaños (FM): ¿Qué inflación cree que le va a dejar este gobierno al que asuma el próximo diez de diciembre?

Eso es difícil saberlo. Yo te podría decir cuál creo que va a ser la inflación de agosto o septiembre, sobre las cuales ya tenemos algunas proyecciones.

En agosto vamos a tener un registro por debajo de lo que están proyectando muchas consultoras privadas, que hablan de 12 y hasta 14%. Probablemente tengamos un registro de dos dígitos, arriba del 10%, pero no tanto como marcan las consultoras privadas.

Por efecto arrastre, probablemente en septiembre tengamos un número cercano a ese también, aunque seguramente un poco más bajo.

La inflación de agosto en Córdoba fue del 12,15% | Perfil

Después es difícil prever, porque la economía de los últimos meses del año dependen mucho de lo que pase políticamente y de los resultados de las elecciones de octubre, y muy probablemente de la segunda vuelta en noviembre.

Esto tiene que ver con lo que plantean los espacios políticos de la oposición, especialmente uno, que plantea propuestas más radicalizadas, insistiendo en cuestiones como hacer una dolarización, eliminación de las restricciones cambiarias, etc.

Eso hace que entren factores desestabilizadores importantes. Porque haciendo números y proyecciones, yo te diría que un tipo de cambio de 800 pesos no tiene sentido hoy para Argentina. Ahora, habiendo un sector de la oposición que tiene un caudal importante de votos e insiste en que va a llevar adelante una dolarización, haciendo la cuenta entre los activos, pasivos y la cantidad de dólares que hay, el tipo de cambio proyectado da mucho más alto.

Inflación: panificados, verduras y carnes aumentaron más del 11%

FM: Aún desconociendo el componente político, usted afirma que en agosto y septiembre tendremos una inflación por encima del 10%, aunque lejos del 14% que pronostican algunas consultoras, ¿es así?

Sí. Va a estar en los dos dígitos, por el desdoblamiento cambiario y otras medidas fiscales y económicas que se tomaron y tienen un traslado a precios.

Los meses siguientes, si no tenemos en cuenta sobresaltos por la situación política, deberían volver a los registros de los últimos meses. Ahora, si le metemos este factor adicional de la inestabilidad en política económica por las propuestas de la oposición, es difícil, porque la tensión sobre la brecha cambiaria puede ser muy fuerte.

FM: ¿Por qué se decidió ahora la devaluación, después de haber dicho reiteradas veces que no se haría? ¿No podría haber un nuevo ajuste del tipo de cambio después de octubre?

El por qué lo explicó el propio ministro en esos días. Tiene que ver con la situación con el Fondo Monetario Internacional y la tensa negociación que venía ahí.

La devaluación golpearía fuerte en los indicadores sociales, sobre todo en niñez

El Fondo venía exigiendo una devaluación de una magnitud mucho más grande que la que terminó ocurriendo, la cercanía que había con los vencimientos y la necesidad del desembolso fueron factores que jugaron también. Se juntaron una serie de factores.

El tipo de cambio quedó en los niveles que está ahora, 350 pesos, clavado ahí hasta mediados del mes de noviembre. Es una especie de adelantamiento del seguimiento que veníamos haciendo en el marco del acuerdo con el Fondo.

La intención es no realizar un nuevo salto abrupto del tipo de cambio. Sí se retomará esta estrategia de pequeños movimientos del tipo de cambio para que la economía no pierda competitividad.

Massa apuesta a enfriar la inflación de primavera y a un repunte del consumo

Nuria Am (NA)Recién decía que creías que la inflación de agosto va a estar en orden el 10% y que luego va a tender a bajar luego de septiembre. ¿Por qué bajaría si hay acuerdos de precios que vencen en octubre? Además, están pisadas las naftas, las tarifas, etc…

Cuando decimos bajar, nos referimos a que los precios seguirán creciendo, pero a un ritmo menor.

En vez de seguir creciendo a un ritmo del 10% mensual, volveríamos a niveles del 6 o 7% mensual como veníamos los meses anteriores. Obviamente es prematuro afirmarlo por las cuestiones que mencionamos anteriormente.

Esos acuerdos que venzan, se negociarán dentro de pautas establecidas, conversando con los diferentes sectores para tratar de converger en registros más bajos. No es que se libera el acuerdo y el precio se va a cualquier lado.

Javier Milei: “El ritmo en el que irá quedando dolarizada la economía va a depender de la gente”

De todas formas, en esta situación de emergencia que estamos atravesando este año, también es importante pensar que lo que terminará definiendo que baje la inflación es un plan de estabilización y un reordenamiento macroeconómico y un nuevo acuerdo con el FMI.

Algunos, cuando escuchan esto, nos dicen: “¿y por qué no lo hacen ahora, si son gobierno?”. Bueno, porque este año no están dadas las condiciones para poder encarar eso. No solo por la incertidumbre política del año electoral, sino también por la escasez de divisas generada por la sequía, que no genera las condiciones para hacerlo.

Yo creo que, a partir del mes de enero, que ya por una cuestión climática los registros indican que vamos a tener una cosecha récord, con un ingreso de divisas muy importante, cuando también estará finalizado el gasoducto, se sumarán exportaciones en Vaca Muerta, las condiciones van a ser otras.

Pesos para todos: los precios lanzados

No es que vamos a estar salvados, pero son condiciones necesarias que nos permiten que, mediante un plan de estabilización, un reordenamiento macroeconómico, un plan con el FMI que nos permita que la economía pueda crecer y pagar sobre ese crecimiento, vamos a  estar aprovechando las condiciones para poder salir adelante.

Si a esas condiciones necesarias le montamos un alocado plan que pretenda dolarizar la economía, perder la soberanía, meternos restricciones que hoy no tenemos y que no tendría sentido tener, priorizar lo financiero, etc. Creo que, lamentablemente, vamos a perder la oportunidad de aprovechar esas condiciones favorables y vamos a ingresar a una situación de crisis compleja.

FM JL