MODO FONTEVECCHIA
PANORAMA ECONÓMICO

Matías Kulfas: "El momento actual se parece más a 1975 que al 2002"

El economista aseguró que bajar la inflación a un dígito "sería un logro importante". A su vez, proyectó que "se viene un 50% de inflación" para los próximos meses.

Matías Kulfas
Matías Kulfas | NA

El ex ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, aseveró que "la preocupación que tenemos es regresar a la economía de los '80". "Vemos un ajuste fiscal muy fuerte", resaltó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Matías Kulfas es economista, ex ministro de Desarrollo Productivo de la Nación entre 2019 y 2022, fue gerente general del Banco Central entre 2012 y 2012, director del Banco Nación entre 2008 y 2012, subsecretario de Pequeña y Mediana empresa de la Nación entre 2006 y 2008. Además, es autor de una clásico libro sobre los distintos kirchnerismos.

El dólar blue se dispara este 13 de diciembre tras los anuncios de Luis Caputo

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

¿Qué evaluación hacés de lo que hasta el momento se conoce de las medidas de Luis Caputo?

Nos encontramos con una primera versión de las medidas que había anunciado Javier Milei en su asunción este domingo. Vemos un ajuste fiscal muy fuerte, con algunas diferencias de lo planteado el domingo. En principio, parecía que todo el ajuste fiscal, que es muy fuerte (5% del PBI), planteaba que iba a estar a focalizado casi exclusivamente en recortes de gastos. Aquí siento una combinación: el ajuste de gastos que se plantea, al menos en la primera información que circuló desde el Ministerio de Economía, es importante porque son 2,9 puntos del PBI, pero también se combina con un aumento de impuestos que, en algún sentido, compensa, aunque se hace un plan un poco menos violento de lo que se había comentado originalmente. 

Ocaña: "Caputo no mencionó a los jubilados en su discurso, ¿acaso son parte del ajuste?"

El impacto de esto es muy fuerte. Hay que tener en cuenta que va acompañado de un salto devaluatorio muy importante. Para que se tenga una dimensión, el dólar, cuando abran los mercados de hoy, estará en un valor similar al del 2002, es decir, un salto muy significativo. 

Como cuando costaba $4, que pasó de $1 a $4.

Exacto. Cuando más o menos pasó de $1 a $3,80 en pocas semanas, eso es un orden de magnitud de lo que significa esta devaluación. Pero con una diferencia: en ese momento, por como estaba configurada la macroeconomía y las medidas que se tomaron, la respuesta inflacionaria fue muy débil. Cabe recordar que en 2002 el dólar pasó de $1 a $4 aproximadamente y la inflación fue solamente del 40%.

Aquí estamos hablando ya de un mes de diciembre que, en principio, lo estamos proyectando con una inflación de cerca del 30%. Seguramente, en los próximos dos o tres meses haya una inflación del 50% acumulándose, con lo cual, ese no será el tipo de cambio que quede fijado en el tiempo. Evidentemente, la medida que plantean de devaluar 2% por mes, que es el otro anuncio que hizo el Banco Central, seguramente sea insuficiente frente a lo que será el impacto inflacionario de todo el paquete de medidas que se había tomado.

Luis Caputo, ministro de Economía
Luis Caputo, ministro de Economía

El valor del dólar oficial

Una conjetura: el ministro de Interior, que oficia casi como una especie de jefe de Gabinete, había hablado de un dólar en $650 y finalmente este de $800 es bastante más alto. La pregunta es si no está relacionado con un crawling peg de solamente 2%, porque podrían haber puesto $650 y un crawling peg equivalente a la inflación. Al poner uno de $800, ¿no estarán haciendo, de alguna manera, lo que hizo el mercado sólo en el 2002, que se sobreactuó y se fue a $3,80? Luego, progresivamente fue bajando, es decir, perdiendo valor, porque si la inflación es del 20% y el crawling peg es 2%, al mes siguiente, el dólar de $800 sería como un dólar de $700.

Sí, es una hipótesis que está bien planteada. Ahí el problema que tenemos es que estamos en una economía en la que viene acelerándose la inflación. Hasta hace dos años teníamos un régimen de inflación que se podía llamar moderada. El año pasado, tras la guerra de Ucrania, se empezó a acelerar. Este año ya estamos en 7% u 8% por mes, y en algunos meses estaremos con dos dígitos de inflación. La preocupación que tenemos es regresar a la economía de los '80. Seguramente recordarás muchos meses de inflación de dos dígitos, del 15% o 20%, durante varios meses consecutivos. Con lo cual, esto genera una carrera entre el dólar y la inflación que nunca se acaba.

De Pablo: "Con una inflación del 20% mensual, los jubilados morirán de hambre"

Por eso digo que la pregunta que nos hacemos es cuál será el ancla: si estos son movimientos, dentro de un plan más amplio, o simplemente es un ajuste donde se espera que mágicamente, por las fuerzas del cielo, la recesión haga su trabajo y en algún momento las cosas empiecen a estabilizarse simplemente porque es tan fuerte la recesión que eso hace que la demanda termine equilibrando los precios.

De alguna manera, nuevamente el 2002. Lo que están planteando, si el crawling peg será 2%, es que el ancla es el dólar y que lo que harán es poner un dólar más alto del que pensaban, para luego, con ese 2%, ver si funciona como ancla, y si reducen la inflación de aquí a abril a un porcentaje similar a 2%.

Para que el dólar se ancle, necesitás un Banco Central fuerte y la realidad es que no es el caso. De hecho, lo reconoció Milei diciendo que el Central no tiene reservas, con lo cual tiene que recomponer. Este esquema puede ayudar a recomponer, a tener un dólar exportador un poco más alto. También un gran importador alto, que puede llevar en una balanza comercial un saldo de dólares más relevante. Insisto, lleva tiempo y no creo que se logre en un lapso de dos o tres meses.

El INDEC publica la inflación de noviembre

Lo que se esperaba con la presencia en el Ministerio de Economía de Caputo, que es un hombre de las finanzas y no es un macroeconomista, es algún puente financiero para ayudar a generar esa ancla que mencionabas. Esto no pasó. Habrá que esperar porque, en general, que el ancla sea el ajuste fiscal no funcionó correctamente en casi ningún país del mundo.

Si finalmente mantienen limitaciones para las importaciones, habrá una brecha. El punto es reducir la brecha pero no limitarla. No estamos hablando de salir del cepo porque, no sé a vos qué sensación te quedó, pero eso de que se podrá importar libremente con un registro estadístico suena a que no se importará libremente.

La impresión que quedó es que las nuevas importaciones estarán con el nuevo sistema. Estará liberado porque, aparte, si el tipo de cambio es de $800 pero el importador es mucho más alto, ya que es el tipo de cambio más el impuesto PAIS, arriba de los $900, significa que es un encarecimiento de los bienes importados, y se espera que eso, ya de por sí, empiece a limitar los montos de importaciones. Lo que quedó por definirse es qué pasará con las deudas de importaciones, que son las que se hicieron en los últimos meses y que no fueron pagadas. Por lo que se está diciendo, se le ofrece algún bono o instrumento financiero para que la puedan cancelar en el tiempo. Esto generará un problema porque hay un montón de empresas argentinas que necesitan insumos importados y le están debiendo a los importadores. El hecho de pasarlo a bonos les baja también un problema a los importadores e industrias con sus proveedores del exterior.

Polémica por las fotos de Javier Milei.
Cómo será la nueva gestión de Javier Milei

Otro elemento que se produjo en 2002, y que es diferente hoy, es que en aquel momento no había paritarias. Es decir, la inflación fue del 40% con una devaluación que pasó de 1% a 3,80% pero, al mismo tiempo, había una enorme masa de desempleados, que hoy no hay, y había, por lo tanto, una reducción del salario real a menos de la mitad y una reducción drástica de la cantidad de desempleados. ¿Cómo imaginás hoy el mundo de las personas que tienen ingresos fijos y la relación del costo que sufrirán del aumento de inflación?

Ese es el gran signo de interrogación del plan, sobre el cual no hay nada, ningún anuncio del Presidente, ni el ministro de Economía, ni mucho alguien del Banco Central. El gran problema de estos procesos inflacionarios, cuando se empiezan a acelerar, es que comienzan a causar lo que se llamar inercia. Es decir, si hubo un mes que tuvo 30% de inflación, lo más probable es que el empresario, el industrial, suba los precios un 30%. También a los trabajadores, porque sabe que no pueden vivir con lo que tienen, más allá de las paritarias. Comienza a haber una inercia en donde todos se empiezan a acomodar al nivel de inflación pasado, y no para nunca esa bola.

Jorge Macri: "Hay que ver cuanto aguanta la gente" 

¿Cómo lo resolvieron los países que lo tuvieron? Con políticas de coordinación e ingresos, en el donde hay un gobierno que sienta a diferentes partes y busca darles un sendero de desinflación, que es la discusión que tuvimos siempre. Soy muy crítico del acuerdo de precios y un programa macroeconómico, pero también lo soy del programa macroeconómico sin ningún tipo de acuerdo de coordinación para generar esa desinflación. 

Por lo tanto, eso es lo que debería pasar en los próximos meses. Es claro que va contra los principios ideológicos recientes, pero también lo deriva a subir impuestos, y este martes lo que anunciaron fue que casi la mitad del ajuste fiscal será por suba de impuestos. Estamos viendo algo lógico que es un presidente que se enfrenta con la realidad, baja del dogmatismo e ideologismo y comienza a actuar con pragmatismo.

Caída del consumo

Cuando vos planteás productos que aumentan un 30% los precios y que, por lo tanto, tienen el mismo correlato en los salario, es como si la demanda fuese inelástica. Me da la sensación de que en alimentos prevén una caída del 4% o 5%, por ejemplo. Los propios laboratorios medicinales están previendo una caída del 10%. Es decir, son muy pocas las actividades que son inelásticas y que aumentan 30% el precio y se mantiene la misma cantidad.

Eso es así. Lo que digo es que son procesos largos, no es que se da de un día para el otro y ahí es donde se corre el riesgo de que esto se espiralice, en donde en realidad se pase de una inflación del 30% y al mes siguiente, en vez de bajar al 4% o 5%, vuelva al 35%, porque todos los que tienen capacidad para forma precios buscan recomponer, incluidos los costos laborales. No es que simplemente esto es una cosa de un juego en el que "busco quedármela y que el otro se perjudique", es mantener un poco de status quo, que es algo que se ve en procesos inflacionarios cuando ya pasamos a dos dígitos de inflación mensual, que ya son problemas graves. No estamos hablando de una inflación moderada, son regímenes de alta inflación que modifican completamente el funcionamiento de la economía.

Adiós a Precios Justos: supermercados y almacenes registran aumentos de hasta 50%

Pensar o apostar a que esto solamente se resolverá solo con una mega recesión es un error. A lo mejor es que tenés la mega recesión y además una inflación que no cede, lo cual sería el peor de los escenarios. Tengamos en cuenta que el programa de ajuste de gastos implica subas de tarifas de electricidad, gas y transporte.

Eduardo Duhalde, ex presidente
Eduardo Duhalde, ex presidente, y la comparación con el 2002

Quiero tratar de ser sincero con la audiencia y ver si lo estamos entendiendo de la misma manera. La única forma de que la inflación no continúe es que no espiralice precios y salarios y que suceda el riesgo máximo de lo que sucedió en 1975, en el Rodrigazo. No sucedió en el 2002 porque hubo cero de aumentos salariales. Entonces, la pregunta es si este gobierno estará apostando a que, en realidad, suceda lo del 2002 y no lo de 1975, porque el planteo es que no haya un aumento de salarios, de los salarios oficiales, tanto los registrados como los no registrados. O sea, cuál es la diferencia entre el efecto positivo que tuvo la corrección en 2002, que terminamos con una inflación de 40%, y al año siguiente una de 6%, con la de '75, que se espiralizó y terminó en una inflación de cuatro dígitos.

La historia nunca se repite exactamente. El momento actual se parece más a 1975 que al 2002 porque en el '75 tenías una economía que estaba más cerca de tener empleo, había desempleo muy bajo, era una economía que venía de una inflación muy importante. En 2002, se venía de un desempleo muy importante y una economía que era desinflacionaria. En los últimos cuatro años de la convertibilidad había deflación de precios, era una economía que estaba planchada y ese shock tuvo un impacto bastante limitado. También hay que decir que el gobierno de ese momento y las gestiones de Jorge Remes Lenicov y Roberto Lavagna la ordenaron. Son temas que a la distancia a veces cuesta verlo, pero también hubo una política económica que permitió desarmar la bomba, como escribió Jorge Remes hace poco.

Qué fue el "Rodrigazo" que mencionó Milei como peligro para la economía

¿Cómo imaginás que evolucionará esto? Si quisieras, más de un pronóstico. Es decir, "le asigno más posibilidades de que suceda esto" y en segundo orden "que suceda esto otro".

Como certeza, habrá una recesión importante y caída de salarios reales. De eso no tengo ninguna duda. Luego, en cuanto al terreno de los interrogantes, creo que si esto sale bien, lo que significa es que se logra cierta estabilidad, es decir, que el dólar se empieza a mover en estos carriles, con un crawling peg de 2% y sobre esa base puede el gobierno ya ir a una siguiente fase, que es el plan de estabilización. Esto es un reordenamiento de precios relativos, no es la estabilización más el plan en sí.

SI sale mal, a los pocos meses estará nuevamente devaluando porque la inflación fue tan fuerte que se comió ya el efecto de la devaluación, no funcionó correctamente en cuanto a incentivos exportadores y el Banco Central no juntó las reservas necesarias. Son los escenarios en pugna. También el interrogante es si el Gobierno puede generar en el Congreso.

Miguel Ponce: “El FMI pide un Banco Central fuerte para establecer un plan de estabilización”

Hay un punto importante y es que, dentro de los ajustes de gastos, se plantea un ajuste en transferencias a las provincias. Menciono esto porque lo que se gastó este año, que está terminando, es el 0,7% del PBI. Es decir que prácticamente se ajustan casi todas las transferencias corrientes a provincias. Hay dos provincias que estarían muy complicadas con estos ajustes de gasto, que son Buenos Aires y La Rioja, que en realidad recibe una compensación por coparticipación que le habían sacado hace muchos años.

Son temas no menores porque tiene que ver también con la negociación en el Congreso. El Presidente anunció un montón de leyes que quiere presentar, sabemos que no solamente no tiene mayoría, sino que es un bloque minoritario. Con lo cual, vuelvo a hacer el esquema de negociación para juntar esa gobernabilidad que necesitará para avanzar en un plan mucho más integral.

Congreso: cómo será su nueva composición y cuáles son los principales problemas para el oficialismo
Congreso: cómo será su nueva composición y cuáles son los principales problemas para el oficialismo

Vos planteás un escenario positivo y uno negativo. El negativo, salvando las distancias, el '75; y el positivo, el 2002, con una salida en la que la inflación se va achicando.

Imposible que pase eso. Es muy distinta la situación, no creo que ocurra así.

Le asignás más posibilidades al primer escenario.

El escenario positivo sería que la inflación no se espiralice, así tenés un salto inflacionario que después se estabiliza en ciertos niveles.

¿Cierto nivel sería 2% mensual?

No, más alto. Pero, por lo menos, ya si se logra que vuelva a bajar a un dígito sería un logro importante.

Los números que usó Milei para describir "la peor herencia" económica

¿En un periodo de tiempo del segundo semestre del año próximo, por ejemplo?

No hablemos de segundo semestre porque nos trae malos recuerdos. Por lo menos en el transcurso del año que viene, al menos pasado el primer cimbronazo que tendrá un verano muy duro. Estos dos o tres meses se vienen 50% de inflación. Esperemos que después de eso se logre llegar a una estabilización y que el dólar sea creíble, es decir, que no haya que volver a tocarlo en poco tiempo.

Con un 50% de inflación y el dólar de $800, lo bajás a $400 con un crawling peg de 2%.

Un poco menos, pero sí.

Kiguel: "El problema de las Leliqs está sobredimensionado"

Estoy exagerando. Al mismo valor que estaba el dólar oficial hace dos semanas. 

No es exactamente así, no es lineal la cuenta. Pero hay un alto riesgo de que buena parte del efecto devaluatorio se coma en los próximos tres meses. Depende también de la muñeca del Gobierno, que haya otras medidas y algo de coordinación, que es el gran ausente por ahora en los anuncios.

BL JL