Pablo Manzanelli sostiene que el problema económico que atraviesa hoy la Argentina se generó por la crisis de deuda luego de que Mauricio Macri volviera el FMI durante su gestión, y manifestó que la solución no pasa por unificar el tipo de cambio sino por generar un acuerdo de precios relativos. “hay que ponderar las distintas productividades que hay en la economía argentina”, declaró el investigador del CONICET en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).
Lo recibimos con la canción Jodida pero Contenta de la artista Concha Buika, ¿la metáfora musical sirve para la Argentina, que está jodida pero debería estar contenta?
No lo sé, hoy tenemos más preocupaciones que otra cosa, pero uno tiene que afrontar las dificultades con ganas, voluntad y perspectiva. Siempre salimos de las crisis, así que espero que esta no sea la excepción.
El tema crucial es la confrontación respecto a cómo salir del cepo por parte de Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Larreta sostiene que es necesario hacerlo por etapas, luego de recuperar las reservas del BCRA, y Bullrich dice que hay que hacerlo el primer día y que ella tiene la fórmula. ¿Qué opina de esta discusión? ¿Le parece central?
Me parece que controles de cambio tiene que haber en la economía argentina. Salir de esto cómo fue la experiencia del gobierno de Macri, pensando que no tiene efectos sobre la actividad económica, la sostenibilidad de la economía, aún en un contexto donde tomaron 100 mil millones de dólares, esa crisis de deuda que se generó por ese programa, generamos una devaluación de este nivel. El tipo de cambio subiría mucho, los impactos recesivos serían más profundos, me parece que hay que pensar un programa.
El tipo de cambio, así como las medidas que se hicieron ahora, son una parte de la discusión económica de cómo salir de la situación en la que estamos y aparecen diversos diagnósticos. En mi opinión estamos intentando resolver, todavía, una crisis de la deuda que dejó el gobierno de Macri después de una reestructuración cortoplacista.
Si no existiera el Fondo Monetario Internacional, ¿las reservas de la Argentina serían mayores?
Tenemos la experiencia del default del 2002, las posibilidades de salir de esta crisis tan grande que dejó la gran crisis de fin de siglo, después de la convertibilidad, fue posible porque el Estado y el BCRA tenían un margen de maniobras muy grandes, y después porque, en 2005, se hizo un canje cuya quita no fue como la de este gobierno sino del 60%.
Duro pronóstico del FMI: la economía de Argentina caerá 2,5% en 2023 y la inflación será 120%
¿Usted cree que no debería haber nunca un mercado de cambio unificado?
Creo que hay que ponderar las distintas productividades que hay en la economía argentina.
Concretamente, ¿sí o no?
Creo que no. Pero me parece que estar o no en un tipo de cambio unificado, no es lo que ordena el problema económico en general, creo que lo que hay que hacer en la economía argentina, que requiere de un poder político que lo podría dar el resultado de las elecciones, es hacer un acuerdo de precios relativos donde el tipo de cambio es una variable dentro de muchas otras.
Plantearía que hay que hacer tipos de cambio múltiples, por ejemplo hoy tenés turismo que sale a un dólar como el Qatar, y el que entra va al blue.
¿Cómo resolver con dólares desdoblados la necesidad y la oportunidad de inversiones que tendría la Argentina para poder explotar las oportunidades que se le generan en este contexto de desglobalización y regionalización? ¿Cómo le garantizas a las personas que inviertan que luego puedan sacar sus resultados a través de un mercado cambiario que no es único?
Si efectivamente la expansión de Vaca Muerta da los resultados esperados, estaríamos en una situación externa de mayor solvencia, y en ese caso me parece que habría más posibilidades para no estar en el chiquitaje en el que estamos actualmente, donde contamos los centavos de dólares. Pero me parece que ahí hay que pensar cómo insertar esas actividades en un programa de desarrollo, creo que esa es la pregunta.
Vaca Muerta es un sector que tiene potencialidad y rentabilidad, el Estado ha invertido y generó la obra del gasoducto que lo hace posible, ahí tenés al capital extranjero interesado, y el Estado tiene que articular y regular, como lo hizo por ejemplo Noruega que con la posibilidad que le brindaron los recursos naturales pusieron contenidos mínimos de abastecimiento para proveedores locales para los yacimientos, y creo que esa discusión no la estamos haciendo y creo que sería bueno.
¿Crees que son necesarias inversiones extranjeras para poder desarrollar el potencial que Argentina tiene?
Me interesa cuando se complementan el capital extranjero con el local para transferir tecnología, en esos casos me parece que sirven.
La producción de vacunas, nosotros en Argentina antes de 2009 no producíamos, en ese momento el Estado lanzó una licitación pública que obligaba a una asociación entre una laboratorio local y uno norteamericano, y eso permitió la tecnología y que en la actualidad estemos produciendo vacunas.
Si uno trae e incorpora al capital extranjero lo nacional, me parece importante y necesario, y en las producciones de Vaca Muerta me parece que hay bastante recursos nacionales orientados, y algunos extranjeros, y en el caso del litio parece más importante para la construcción de baterías y lo que se puede hacer en la producción local.
Para poder convertir un insumo intermedio, como el litio en baterías o el cobre para elementos que contribuyan a la electro movilidad, primero hay que tenerlo para convertirlo.
No tengo duda de que lo vamos a tener.
¿Cómo hacés si una sola mina de cobre requiere cuatro mil millones de dólares de inversión y necesitas?
Esto lo estamos viendo en Vaca Muerta, las inversiones, cuando las tasa de retorno son tan importantes como las actividades, van a estar con capital local y extranjero. Me parece que no hay que dejar que la conducción de ese proceso repose en las espaldas de esos capitales porque, finalmente, Argentina desperdicia las oportunidades.
¿Qué países mercados de cambio desdoblado que vos tomas como modelo de desarrollo y crecimiento?
Me parece que no hay que tomar modelos de otros países.
Tomémoslo como evidencia, ¿algún país funciona y crece con tasas de mercado cambiario desdoblado?
Me parece que son muchísimos los casos, por ejemplo, Argentina cuando tiene retenciones a las exportaciones tiene un tipo de cambio desdoblado.
Cavallo dijo que Milei no estudió bien la experiencia de la dolarización en Ecuador
Argentina sí, pero hoy, en 2023, ¿qué países tienen mercado cambiario no unificado?
Diversos países.
¿Cuáles?
No soy experto en economía internacional. Aranceles tienen todos los países, entonces te podría decir que todos tipo de cambio sectoriales distintos.
Argentina tiene que insertarse en la economía mundial siendo un país subdesarrollado e intentando potenciar las actividades que requieren ciertas protecciones, y me parece que esto es una discusión que solo en el liberalismo extremo está cerrada, después podes verlo en economías latinoamericanas, europeas, en el Sudeste asiáticos, aranceles, retenciones, derecho a exportación, no es algo que se esté inventando. Ese es el tipo de cambio múltiple que tiene que formar la economía argentina.
Yo me refiero a que hay un tipo de cambio múltiple, un dólar para cada producto.
Pero el tipo de cambio múltiple se puede conformar como un dólar comercial y financiero, como una vez tuvo Argentina, o con diversos instrumentos que sean tipos de cambio gestivo.
Creo que es una combinación y no le escaparía a pensar un tipo de cambio desdoblado financiero y comercial.
Con el aval del FMI, suben el dólar ahorro y mejoran tipo de cambio para economías regionales
¿Decís que el mercado de cambio diferenciado permanente es adecuado para el desarrollo de la economía argentina?
Para mí el problema no es la decisión de política cambiaria que tiene este gobierno, sino que esta política está definida por una situación que hay que resolver, que tiene que ver con que Argentina está insolvente por la crisis de deuda que dejó el gobierno anterior, y esa crisis no se resolvió con la devaluación que hizo Macri.
Argentina estaba insolvente antes de eso, por eso también se emitió deuda privada y se fue al Fondo. En el último gobierno de Cristina Kirchner se consumieron decenas de miles de millones de dólares de reserva del Banco Central, el problema de los dólares de Argentina no es del FMI, viene de hace 50 años.
Me parece que el problema que tenemos hoy es la crisis de deuda, lo que venía de antes para mí se resolvía con política industrial, eso lo que le faltó al gobierno kirchnerista en su fase final, no un ajuste brutal y una política cambiaria distinta.
Me parece que lo que viene de acá en adelante, y lo que hay que pensar, es cómo reestructurar esa deuda, porque claramente la recuperación anterior fue, a mi juicio, un fracaso. Hay que potenciar las actividades productivas como Vaca Muerta y el litio, pero no hay que olvidar que hay que tener una fuerte política industrial para sostener y generar las posibilidades para mejorar la distribución de ingresos. Esa es mi posición.
MVB FM